A la caza de las habilidades del futuro: ¿Cómo crear una cultura de aprendizaje y un sistema de reconversión permanente?

La fuerza laboral no está preparada para la demanda de habilidades que las empresas necesitarán para operar en los próximos años. ¿Cómo enfrentamos esto? La respuesta está en las mismas organizaciones.

Por Sebastián Osses, líder de Futuro del Trabajo y Aprendizaje en Continuum

***

Barrido de luz en un puente durante el atardecer.
La reconversión laboral es como cruzar un extenso puente. Puede ser expedito, pero también podemos encontrarnos con retrasos y obstáculos. Imagen de Anders Jildén en Unsplash.

¿Vieron ‘Don’t Look Up’, la película donde un astrónomo y una estudiante de doctorado alertan al mundo sobre el inminente impacto de un cometa en la tierra y nadie hace nada?

Guardando las proporciones, así me siento a veces cuando hablo de reconversión laboral y aprendizaje permanente.

Aunque instituciones como el Banco Mundial, la OCDE, el Foro Económico Mundial (WEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vienen alertando y financiando iniciativas para impulsar la reconversión laboral desde hace más de cinco años, muchas empresas siguen como si nada estuviera pasando.

Tal como en la película.

Aunque los expertos alertan hace años sobre la importancia de impulsar la reconversión laboral, muy pocos los toman en serio. (Imagen: Netflix)

El 50% de los trabajadores necesitará reconvertirse antes de 2025, según el WEF. Y la automatización, los robots y las nuevas tecnologías podrían desplazar los empleos de hasta el 30% de la fuerza laboral.

El principal problema es que, en la actualidad, la fuerza de trabajo no está preparada para cumplir con la demanda de habilidades que las empresas necesitarán en los próximos años.

Estamos frente a una brecha que crece de manera acelerada entre las habilidades existentes y las que deberán cubrir los nuevos puestos de trabajo que ya emergen en esta cuarta revolución industrial.

La aceleración de un problema histórico

La obsolescencia de empleos no es algo nuevo.

Trabajos como el de repartidor de leche o proyeccionista en el cine hace años que desaparecieron. Y muchos ni se dieron cuenta.

Sin embargo, la velocidad a la que este fenómeno ocurre en la actualidad es mayor debido a la aceleración de los avances tecnológicos, la globalización y la economía de plataformas.

Pero a la par que desaparecen empleos surgen nuevos. Hace unos años nadie había escuchado hablar de ocupaciones como la de etiquetador de datos, especialista de Internet de las Cosas (IoT) o piloto profesional de drones.

Por lo mismo, la curva de ocupaciones que dejan de existir frente a las que emergen tiende a mantenerse estable en el tiempo e, incluso, a ser positiva (se crean más ocupaciones de las que desaparecen). Así lo indica un reciente estudio del Banco Mundial.

¿Entonces dónde está el problema?

En que estos nuevos empleos no aparecen en los mismos lugares e industrias donde se desplazaron, sino que en otros.

La mayoría de los empleos que se encuentran en riesgo de desaparecer impactan a trabajos de bajas habilidades (low skilled jobs), mientras que los que se están creando tienden a asociarse a habilidades altas (high skilled jobs).

El impacto en los empleos dependerá, principalmente, del tipo de tareas que se ejecuten: mientras más rutinarias y repetitivas, más fácil será codificarlas e integrarlas en un sistema tecnológico que reemplace la labor humana.

El diagnóstico es claro y desafiante. Las trabajadoras y trabajadores necesitan sí o sí (y en el corto plazo) desarrollar nuevas habilidades para afrontar un mercado laboral que ya las demanda. La respuesta puede estar en su misma línea de carrera (upskilling) o en una distinta (reskilling).

El desafío para las empresas

La amenaza no es solo para los trabajadores.

La advertencia también es para los gobiernos y, por supuesto, para las empresas, que necesitan desarrollar nuevas habilidades dentro de su organización para lidiar con la incorporación de tecnologías y los escenarios más competitivos.

Es imperativo que las empresas tomen en serio que la transformación digital tiene que ir de la mano con la transformación de las personas. De lo contrario, se activará una bomba de tiempo.

Si una organización no avanza en una estrategia y en un sistema de reconversión laboral organizacional los efectos pueden ser múltiples. Y catastróficos:

La brecha de habilidades seguirá creciendo. La grieta entre lo que una empresa tiene y lo que ofrece puede dejarla fuera de competencia ante las exigencias del mercado. Una organización con habilidades obsoletas, equipos menos productivos y menor capital humano, no podrá adaptarse a los entornos cambiantes.

Pérdida de talento clave. Una organización que no se adapta pierde atractivo para sus colaboradores, especialmente para aquellos en roles que requieren habilidades altas (high skills).

La apertura al trabajo remoto por parte de las transnacionales, la necesidad de tener equipos multiculturales y el aumento del valor de aquellas ocupaciones menos propensas a ser automatizables, ha elevado los estándares salariales y de beneficios que ofrecen las empresas para captar — o mantener — al talento de habilidades complejas.

Incremento en la rotación de talento en roles medios y bajos. En las ocupaciones asociadas a habilidades medias y bajas (donde mayor impacto tiene la automatización) la rotación aumenta, generando costos adicionales en procesos de selección, evaluación y entrenamiento inicial. Además, se produce una invaluable pérdida de conocimiento corporativo que no es sistematizado.

Costos de procesos laborales, legales y sindicales. La salida en masa de los trabajadores de una compañía no solo genera costos financieros. También puede golpear irremediablemente su reputación al verse involucrada en escándalos mediáticos.

—De la obsolescencia de habilidades, a la de una organización. Una organización que no desarrolla nuevas habilidades está destinada a la muerte. La velocidad y severidad de los cambios del mercado (junto con el impacto de la pandemia) han provocado el cierre de muchas empresas que no se adaptaron a tiempo para subsistir y prosperar en esta industria 4.0.

Apuntando hacia un sistema de reconversión laboral organizacional

Hay evidencia suficiente sobre el desafío de la obsolescencia laboral. Sin embargo, lo que buscamos es entender cómo afectará en nuestra organización.

Y para eso necesitamos evaluar estratégicamente las siguientes preguntas:

—¿Cuáles serán las ocupaciones con habilidades más propensas a ser automatizadas o reemplazadas por tecnologías?

—¿Cuáles serán los roles que necesitaremos a futuro y cuáles serán las habilidades emergentes que ganarán valor en el tiempo?

—¿Cuál es la urgencia de atender esto en la industria en que me encuentro?

Estas preguntas nos ayudarán como punto de partida para reflexionar sobre la urgencia de desarrollar un sistema de reconversión laboral. Esta reconversión no puede ser reactiva y menos comenzar cuando ya tienes que dejar ir a tus colaboradores.

Pensar en un sistema de reconversión laboral implica poner en la mesa distintos temas que van desde la estrategia de transformación digital hasta la identificación del potencial de tu talento.

Gracias a distintas experiencias con clientes y partners, en Continuum hemos desarrollado un framework que explora los distintos elementos que las organizaciones necesitan analizar para contar con un buen sistema de reconversión laboral.

Este sistema se compone de cuatro frentes que permitirán examinar tu organización y prepararla para el futuro del trabajo.

Mapeando la brecha de habilidades organizacionales

Las habilidades son la base de nuestro capital humano y están asociadas a los roles y puestos de trabajo. Por lo mismo, el primer paso es identificar nuestra brecha organizacional de habilidades actuales y las que necesitaremos para funcionar en el futuro.

1. Habilidades actuales

Para dimensionar cómo nos impacta y qué tan grande es la brecha es clave saber con qué habilidades contamos actualmente: de qué tipo, cuántas y cómo se encuentran repartidas en nuestra empresa.

Así puedes definir si tienes talento perdido, obsoleto o, por el contrario, operando a plenitud. También puedes reconocer a los trabajadores con potencial para reconvertirse o ser reubicados en otros roles o equipos.

Para entender el riesgo de nuestras habilidades actuales tenemos que identificar su vulnerabilidad de obsolescencia o de perder relevancia para el mercado productivo de tu organización.

Para este análisis se puede tomar la data de índices de rutinización de tareas y ocupaciones y, a la par, evaluar la exposición de tus puestos laborales a tareas repetitivas, manuales y monótonas, ya que son las que mayor riesgo presentan.

2. Habilidades futuras

En paralelo, nos interesa identificar qué habilidades necesitará la organización para funcionar en los próximos años. Hay que considerar varios aspectos:

  • Los cambios que trae la nueva industria 4.0 y su impacto en el ecosistema productivo en el que te encuentras.
  • Cómo la transformación digital de tu compañía funcionará bajo esta nueva lógica.
  • Y cómo el potencial tecnológico demandará el manejo de nuevas tecnologías, herramientas, metodologías e incluso una nueva forma de trabajar.

Pensar el futuro de nuestra organización — el llamado visioning — implica plantearse no solo cómo se modificará el modelo de negocio, sino también qué habilidades requeriremos para ejecutarlo.

Este análisis va de la mano con estudiar los cambios del mercado, preguntándonos ¿qué está ocurriendo con el ecosistema tecnológico? ¿Qué empresas están creando nuevos procesos en el mercado? ¿Por qué otras empresas o startups podrían poner en riesgo a nuestra compañía?

Es acá donde adquieren mayor valor habilidades como pensamiento crítico, solución de problemas, relaciones interpersonales y, en general, habilidades cognitivas y socio-conductuales, ya que son menos propensas a ser automatizables y ganan valor a futuro.

3. Brecha de habilidades

Como toda brecha, está compuesta por la diferencia entre las habilidades que tienes en el presente y las que deseas (y necesitas) para operar en el futuro.

Acá las interrogantes van más allá de dimensionar qué tan amplia es la brecha. También implica preguntarnos cómo podemos reducirla. ¿Dónde conseguiremos el talento para cubrir las habilidades que nos faltan? ¿Lo buscaremos fuera de nuestra organización o lo desarrollaremos internamente?

Desarrollar habilidades humanas toma tiempo, por lo que es clave que nos anticipemos para llegar lo antes posible hacia ese estado deseado.

4. Cultura de aprendizaje y reconversión

Una organización que no aprende es una organización que se estanca. La necesidad de saltar de un enfoque tradicional — orientado solo a capacitaciones — hacia una cultura de aprendizaje y reconversión permanente es determinante para funcionar y adaptarse a los desafíos organizacionales.

Y esta cultura de aprendizaje no se da en el aire, se da en el contexto de la brecha que necesitamos cubrir, considerando nuestro talento actual, el que vendrá a futuro y el que tendremos que dejar ir (outskilling).

Adiós a las capacitaciones, bienvenido el aprendizaje permanente

Las capacitaciones tradicionales adolecen de un grave problema: no toman en cuenta la progresión de carrera de las personas, sus intereses, potencial ni mucho menos el mapa de habilidades necesarias para el futuro de la organización.

Por el contrario, lo que se busca al desarrollar una cultura de aprendizaje y reconversión permanente es que las personas adquieran nuevos conocimientos y habilidades de forma constante, tomando como base su progresión de carrera, junto con el interés natural de crecer y mejorar en su desempeño.

La velocidad en que las habilidades se vuelven obsoletas es cada vez más acelerada y la persona no se puede quedar con lo que aprendió, por ejemplo, en la universidad: necesita ir adquiriendo nuevos conocimientos para desempeñarse incluso al mismo nivel y, obviamente, para mejorar su rendimiento.

En un escenario donde las habilidades rápidamente quedan obsoletas, adquirir nuevos conocimientos es fundamental para mantenerse vigente en el mercado laboral.

En este escenario, un área de Recursos Humanos está para fortalecer el capital humano de la organización, para guiarlo hacia donde tenga potencial y la empresa necesite desarrollar habilidades futuras.

Y para eso es trascendental que estén claras las rutas de crecimiento dentro de la organización, junto con mecanismos para medir e identificar los intereses y el potencial de los colaboradores.

Todo esto implica convertir a RR.HH. en un área estratégica (a través de sus subdivisiones de Aprendizaje, Talento u otra similar) y ser un impulsor del capital humano, la cultura y un aprendizaje organizacional directamente vinculado al desempeño y a la velocidad de adaptación de la organización.

Si tu equipo está a la vanguardia — o, por lo menos, al día — en las habilidades necesarias para desempeñar sus roles, tu empresa estará en el camino correcto no solo para subsistir, sino para prosperar en la industria 4.0.

Cuando entrego estos argumentos, siempre espero de vuelta estas preguntas: ¿Qué pasa si tu talento está tan calificado que despierta el interés de otras empresas? ¿No es contradictorio apostar por una cultura de aprendizaje permanente para que tus colaboradores se vayan con los competidores?

Eso es inevitable, es natural del mercado. Sin embargo, si tienes personas que están mejor capacitadas, que están trayendo un mayor retorno a la organización (entregando algo más valioso que antes), deberías estar en condiciones de pagarles más. Y por eso la lucha por el talento capacitado es cada vez más intensa.

Aunque para muchos se ha vuelto un cliché, la frase no deja de tener sentido: las habilidades y capacidades de la fuerza de trabajo van a ser (si no lo son ya) la nueva divisa, la nueva moneda de cambio a nivel internacional.

¿Y si así será en el corto plazo, tu organización no debería estar ya desarrollando una cultura de aprendizaje y reconversión permanente? ¿O en tu organización todavía no ven el valor de las personas?

 ***

En Continuum, creemos que el foco en gestionar bien la reconversión laboral es clave para la productividad de las empresas del futuro. ¿Tienes un desafío en esta línea? Conversemos en hola@continuumhq.com

***

COMENTARIOS

  • 1
  • 20.05.2022
  • 10:53:15 hs
María del Rocío

En la actualidad la automatización del trabajo y las dificultades económicas que se vienen presentando en América Latina, es producto de las nuevos habilidades y conocimientos que los trabajadores deben ir adquiriendo, para afrontar el futuro inmediato, ya que el mundo laboral viene cambiando constantemente, por lo cual es necesario reflexionar para la reinserción en lo laboral, especialmente para aquellos trabajadores que durante su vida laboral tienen una especialidad bien ganada producto de sus esfuerzos y ahora el panorama es incierto en el desarrollo de sus actividades, lo cual la reconversión laboral es importante para adecuarse a los cambios de las nuevas tecnologías, lo cual va permitir que las personas renuevan sus capacidades laborales.

  • 2
  • 23.05.2022
  • 05:01:29 hs
OMAR MICHELENA

Innegable la necesidad del cambio. Visible la necesidad del esfuerzo personal para que los no – millenials superen el escollo que supone el dominio de las nuevas plataformas de desarrollo de habilidades.
La dedicaciòn personal y la oferta de los centros de educaciòn lìderes como la PUCP pueden revertir la gran distancia cognoscitiva de las nuevas habilidades necesarias para mantener el ambiente laboral competitivo.

Slds

  • 3
  • 29.09.2022
  • 08:34:01 hs
Career_Faqs2022

La advertencia tambien es para los gobiernos y, por supuesto, para las empresas, que necesitan desarrollar nuevas habilidades dentro de su organizacion para lidiar con la incorporacion de tecnologias y los escenarios mas competitivos. La brecha de habilidades seguira creciendo: La grieta entre lo que una empresa tiene y lo que ofrece puede dejarla fuera de competencia ante las exigencias del mercado. Una organizacion con habilidades obsoletas, equipos menos productivos y menor capital humano, no podra adaptarse a los entornos cambiantes.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño