Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Tus fortalezas como marca personal

Trabajando con una clienta que se encontraba todavía en la universidad y buscaba transitar efectivamente su proceso de búsqueda de prácticas profesionales, me comentó que se había preparado para su entrevista laboral googleando sobre qué es lo que debería decir y no decir como parte de su estrategia de empleabilidad. En medio de la conversación, me comentó que en su lista de fortalezas tenía como destacada la palabra “flexibilidad”. Conversando a mayor profundidad, logramos descubrir que ella había conectado con este concepto porque ella misma se sentía poco o nada flexible, debido a que en su entorno personal y social le habían repetido que tardaba mucho en realizar ciertas tareas que los demás hacían con mayor agilidad,  por ser “inflexible” y enfocarse muy detalladamente en cada uno de los pasos previos al resultado final.

A lo largo de mi experiencia como coach, he conocido y trabajado con distintas personas, muy diferentes en trayectoria, personalidad, características, talentos, etc. Entre ellas, un grupo de personas de las cuales puedo destacar su capacidad para enfocarse en el detalle, minuciosidad para realizar sus tareas y capacidad para prestar atención y enfocarse en una actividad. Esto, en el día a día se ve reflejado en alguien que revisa el manual de usuario a detalle antes de usar cualquier artefacto, alguien que busca de manera concienzuda toda la información de un producto antes de llegar a una tienda para comprarlo o como alguien que se aplica en la cocina o repostería siguiendo cada ingrediente, instrucción y tiempo indicado en la receta.

Las cualidades de estas personas, les permiten realizar efectivamente y disfrutar de las tareas que requieren seguir procesos, normas, regulaciones, sistemas. Y mas bien puede generarles cierta inestabilidad, el hecho de no contar con estas guías que son base o acuerdos que hace que todo marche y funcione como se supone que debe funcionar.

Lo que pasaba con mi clienta es que ella no había logrado reconocer este atributo que la diferenciaba, como una fortaleza para muchos campos de acción. Si no que mas bien, estaba tratando de ocultarla al verla como una traba en su desarrollo. Al conectar con esta nueva mirada se le abrieron nuevas posibilidades: desde descubrir nuevas áreas de trabajo que anteriormente no había visto, hasta fortalecer su autoconfianza y seguridad al conectar con un recurso personal que le hizo mucho sentido sobre diversos aspectos de su vida.

¿Alguna vez has etiquetado alguna característica tuya como un defecto?

En más conversaciones de coaching, donde tuve la oportunidad de conocer a personas muy enérgicas, creativas y alegres, de esas que siempre están con “la chispa” encendida, recuerdo haberme sorprendido de escucharlas decir que no pueden mostrarse muy alegres con ciertas personas en sus trabajos porque en algunas ocasiones les habían dicho “¿Cómo puedes estar tan alegre todo el tiempo? “No puedes sonreír todo el día porque no se ve profesional” Y como podrás imaginar, esto había menguado sus ganas de mostrarse auténticos.

¿En qué trabajaban estas personas? En educación y desarrollo personal. Una de ellas trabaja con niños de 7, 8 años y la otra, trabaja con adultos que quieren mejorar sus vidas y sus resultados. ¿Qué les recomendarías a estas personas?
Las conversaciones que tuvimos, nos llevaron a generar consciencia de lo que estaba sucediendo y explorar nuevas formas de ver la situación.

¿Cómo esta característica es una fortaleza para ellos? Conversando con mayor profundidad, resultó no serlo sólo a nivel profesional donde estos atributos los hacían brillar y destacar en su trabajo, si no que también salió a relucir el impacto positivo que generan a muchas personas a su alrededor. Lo que hace que valga la pena para ellos, reconocer estos atributos y también fortalecerlos como parte de su marca personal.

Eso que te hace diferente es tu súper poder.

Pero qué pasa con los atributos que creemos que no calzan en ningún trabajo, o al menos no en uno dentro del mundo corporativo? Hablemos de la sensibilidad.

Algunos atributos como la sensibilidad no sólo no son bien vistos o aceptados en algunos entornos, si no que además muchas veces tenemos una definición distorsionada sobre ellos.

Si yo te pregunto ¿cómo es una persona sensible? seguramente responderás, es una persona que llora frecuentemente, susceptible o insegura. La mayoría de estos paradigmas, vienen de creencias que nos hemos hecho para sobrevivir en un mundo muy competitivo, lleno de desafíos y conflictos, donde el “más fuerte” es el que sobrevive. Y cuando hablamos de “Fuerte” hablamos de la necesidad de vernos como personas con carácter, con atributos como firmeza, energía, extroversión y no mas bien, como personas sensibles, introvertidas, delicadas o dulces.

Desde esta mirada entonces, ¿cuál es el espacio de desarrollo en el mundo corporativo, para una persona con un rasgo de alta sensibilidad?

Comencemos primero con una definición sencilla: la sensibilidad es un rasgo que se caracteriza por una mayor capacidad de sentir, percibir y procesar emociones, sensaciones, información y estímulos.

Por lo que una persona sensible es una persona con mucha empatía, detallista, observadora, que sabe escuchar pero también es autoexigente y perfeccionista.

Como todo rasgo de personalidad, la sensibilidad conlleva pros y contras que por un lado se pueden aprovechar como fortalezas y por el otro, se pueden aprender a gestionar.

Y entonces si conoces a una persona con un rasgo de alta sensibilidad, podrías notar que le cuesta interactuar en grupos muy grandes o lugares con muchos estímulos sensoriales, o que le cuesta lidiar con las críticas y conflictos interpersonales y que al buscar agradar a otras personas se exige en exceso y es dura consigo misma. Pero la contraparte de esto, es que estarás contando con una persona muy comprometida, colaborativa, muy atenta y considerada con las personas y el entorno y que cuenta con una mente reflexiva, intuitiva y analítica.

Por lo que en cualquier equipo uno puede beneficiarse de sus habilidades blandas y de su capacidad para ir más allá de lo que se espera de ellos en el ámbito profesional.

Recapitulando 

Situación 1.”Soy una persona muy estructurada y sé que en las entrevistas piden personas flexibles, por eso trato de ocultarlo”

Situación 2.”Soy una persona muy alegre, pero eso a algunas personas de mi trabajo no les gusta y me lo dicen, por eso trato de no demostrarlo”

Situación 3 .”Soy una persona sensible, pero sé que no está bien visto, por eso trato de evitar situaciones donde hay conflictos, para no demostrarlo”

Situación 4: “Te animo a escribir la tuya”

¿Qué pasa si por un momento cambias de lugar y miras esta característica desde otra perspectiva?

1. Eres alegre y ¿acaso esa no es tu principal fortaleza cuando te paras en el aula y le transmites siempre esta vibra positiva a tus alumnos?

2. Eres de los que necesitan una estructura y seguir procedimientos para sentir que estás organizado. ¿Acaso no analizas al detalle, reduces riesgos y tomas mejores decisiones?

3. Eres sensible y te cuesta recibir críticas, pero ¿acaso tu sensibilidad no te permite observar el mundo siendo reflexiva, empática y analítica?

Situación 4: “Te animo a escribir la tuya”

Nada más liberador que fortalecer nuestro autoconocimiento, aceptarnos y vivir en autenticidad.

Te invito a conocer cómo tus atributos y recursos personales pueden ser una fortaleza de tu marca personal.

Hasta el próximo post.

 

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño