Marketing 20/20

Michael Penny

Redes sociales: Una gran oportunidad que muchas empresas aun no aprovechan

El pasado jueves 19 de abril, tuve la oportunidad de presentar en el Congreso Internacional de Retail el caso: “Interbank: Lo que hemos aprendido de más de 700 mil seguidores en redes sociales”. En los siguientes posts compartiré los puntos más importantes de la presentación.

Las redes sociales ofrecen a las empresas una gran oportunidad,
especialmente, en el sector retail. De acuerdo a Ipsos-Apoyo, en los
principales centros urbanos del país, el 52% de los mayores de 18 años
participa en por lo menos una red social, dedicándole en promedio 20
horas por mes. En este mismo grupo, Facebook la red social con mayor
presencia, ya cuenta con 6.4 millones de usuarios en el Perú. 
 
El reto es muy grande y muchas empresas aun no aprovechan todo este
potencial. Las redes sociales son un medio nuevo, complejo, cambiante y
existen muchas ideas, teorías y gurús alrededor de ellas. Como
perspectiva, más del 90% de los blogs más influyentes de Marketing
hablan sobre redes sociales (Fuente: Power 150 /AdAge). Sin duda hay
ideas valiosas, pero otras con poco sustento y reducida relación a la
generación de negocio.
 
Sería pretencioso decir que tengo la receta que garantiza el éxito en
las redes. Es un medio que aun nadie domina completamente. Todos los
días aprendemos algo nuevo. 
 
Sin embargo, considero que hay 7 preguntas que toda empresa debe
hacerse para determinar si sus esfuerzos están bien encaminados. 
 
1-¿Enfocamos correctamente nuestra presencia en las redes sociales y hemos establecido objetivos adecuados?
2-¿Conocemos bien a nuestro target?
3-¿Conocemos a fondo la operativa de cada red social en la que participamos?
4-¿Nuestra marca nos ayuda a conectarnos con nuestros seguidores?
5-¿Conocemos y aplicamos consistentemente las buenas prácticas para generar interacción y retener a nuestros seguidores?
6-¿Contamos con los recursos necesarios?
7-¿Utilizamos los indicadores correctos para monitorear nuestro desempeño a nivel de cada aplicación y del negocio?
 
En los próximos posts cubriré cada una de estas preguntas.
 
¿Incluirían alguna otra pregunta?
 
Saludos,
 
Michael.

COMENTARIOS

  • 1
  • 26.04.2012
  • 09:35:51 hs
Juan Pablo Klingenberger Navarro

Una pregunta fundamental es ¿queremos hacerlo? El riesgo es alto. Inicias una conversación abierta con alguien y tienes que estar dispuesto a responder siempre, rápidoy más complicado aún, con la verdad. En redes sociales no basta con “decirlo” (publicidad) o “hacerlo” (calidad de producto, responsabilidad social,etc). Hay que “serlo”. Si no eres realmente lo que dices o lo que haces, se darán cuenta y puede que te hagan la vida imposible. Ganarte la confianza de alguien implica darsela primero. Si no tienes problema de abrirte como un libro, sal a buscar amigos en la red.

  • 2
  • 26.04.2012
  • 10:28:47 hs
Rosalie Moreno Peña

Más que queremos, diria yo “debemos hacerlo” , debemos preguntarnos si consideramos atractiva la idea de tener que administrar toda la información que brindemos al cliente..para ello asumo se debe realizar un análisis de las oportunidades, riesgos, fortalezas y es muy importante garantizar el cumplimiento de todo lo ofrecido.

  • 3
  • 26.04.2012
  • 11:33:18 hs
Susan Cardich

Incluiría la siguiente consulta:
¿Podría considerarse a las redes sociales como estregia de largo plazo en responsabilidad social?

  • 4
  • 27.04.2012
  • 01:20:09 hs
Manuel Toledano

Felicitaciones por el blog y por comentaristas de la talla del señor Klingenberger (impecable campaña la de San Fernando). Me temo, no obstante, que tengo que discrepar. No se trata de querer o no estar en las redes sociales porque tarde o temprano algún stakeholder lo hará por nosotros. Lo mismo ocurre con los famosos, tienen que estar en la red simplemente para que un tercero no ocupe su lugar y suplante su discurso. Milton Vela aclara el tema a detalle en http://blogs.gestion.pe/cafetaipa/2012/04/debemos-entrar-al-online-si-no.html El riesgo mayor, sin duda, es estar… estar ausente.

  • 5
  • 27.04.2012
  • 06:29:43 hs
j

Reflexionar preguntas

  • 6
  • 27.04.2012
  • 07:11:22 hs
juanpa

lo importante para entrar en una red social es saber que es lo que voy a vender al mercado, eso dara claridad y enfoque para seguir adelante, no se debe entrar en la redes solo por moda para abandonarlo en par de semanas porque no saben que poner y eso muestra la falta de conocimiento de la empresa en la administracion de la red social, investiguen antes de entrar a cualquier red social hay demasiada informacion detallada en el internet.

  • 7
  • 01.05.2012
  • 04:18:49 hs
Jose Benjamin Justo

Lo de las redes sociales me recuerda al “boom” de las paginas web, al comienzo habían muchos que estaban reacios y otros que se aventuraban sin un plan claro, simplemente “estar por estar”, el marketing y la comunicación no es como ponerse “la camisa que esta de moda y dejarla mañana”. Tienen que haber objetivos claros y claro utilizar este canal depende mucho del target, pero no solo debemos esperar que nuestros clientes se vengan a nosotros y nos sugieran estar en las redes, nosotros debemos ofrecerles mas canales, ya que con los social media podemos “relacionarnos” mas con los clientes (Marketing Relacional) y ademas podemos captar leads, fidelizar, promocionar, comunicar, etc, etc.

  • 8
  • 08.05.2012
  • 10:05:06 hs
Maribel

He leido con bastante estusiasmo este articulo a lo cual me genera una duda para un nuevo producto en el mercado, que tan bueno es ingresar a la redes sociales

  • 9
  • 09.05.2012
  • 06:59:15 hs
Milagros Alva

Últimamente muchas empresas están surgiendo a partir de las redes sociales. Es el caso de muchas tiendas de ropa que ofrecen sus productos por ahí como un negocio “hobby” y luego, al tener éxito y aceptación lo formalizan con una tienda.
Posiblemente esto se despliegue de una de las preguntas ya propuestas, pero me gustaría saber ¿Cuándo entrar o no entrar a una red social? Siendo una empresa chica y que recién comienza, por ejemplo.
Slds,

  • 10
  • 18.06.2012
  • 10:32:05 hs
Rosa

Buenos Dias Sr. Penny
Yo tengo mi empresa propia y quiero llegar al publico y hacerme conocida por medio del
Facebook. Cuales serian las claves para lograrlo? tambien tendria que hacer un estudio de mercado?
Gracias por su respuesta.
Rosa

  • 11
  • 14.11.2012
  • 02:06:52 hs
HannahLogan29

If you are in not good state and have no money to move out from that point, you will have to receive the personal loans. Because that would help you for sure. I get short term loan every single year and feel myself fine because of it.

  • 12
  • 11.09.2013
  • 10:28:15 hs
DarcyGuzman

It is known that high academic results seem to be very complicated to approach. When you buy an essays PayPal created by professionals, you will surely get an academic paramount.

  • 13
  • 11.09.2013
  • 11:02:24 hs
american football jerseys

http://www.insanity-workoutsale.com/insanity for sale cheap
american football jerseys http://www.americanfootballlshop.com

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño