Marketing 20/20

Michael Penny

Publicidad Masiva: ¿Aún genera resultados?

En marketing se menciona con cada vez mayor frecuencia que la publicidad masiva está muerta. Me pareció oportuno compartir lo que opina un joven al respecto:

“En publicidad masiva incrementar el awareness de un producto puede ser interpretado como un éxito, pero el significado de esta palabra en marketing debe de ser, al fin y al cabo, entendido como aumentar las ventas.

Esto no significa que la publicidad masiva no pueda incrementar las ventas por si sola. Los anuncios pueden, en ciertos casos, impulsar ambos: el awareness  y las ventas. Sin embargo, es importante considerar el nivel de involucramiento  del consumidor en la compra y ver a la publicidad masiva como parte de una estrategia integral que puede incluir venta directa, promoción de ventas, relaciones públicas, entre otros.

Para ilustrar este concepto podemos aplicar la imperfecta pero útil jerarquía de efectos de Robert J. Lavidge (1). Él sugirió que los gerentes de marketing pueden emplear diferentes herramientas para llevar  a los consumidores de una etapa a otra. 

  1. Brand Ignorance (Consumidores que no conocen tu marca)    
  2. Brand Awareness (Consumidores que conocen tu marca)
  3. Knowledge (Tienen conocimiento de tu marca, más allá de awareness)
  4. Liking (Les gusta tu marca)
  5. Preference (Prefieren a tu marca por sobre la competencia)
  6. Conviction (Están muy cerca de comprar tu marca)
  7. Purchase/ Adoption (Compran tu marca)

Las campañas publicitarias usualmente buscan alcanzar  una mezcla de objetivos comunicacionales y comerciales, que se determinan durante el proceso de planeamiento (2). La compañía de autos, Ford, nos provee de un claro ejemplo. Recientemente lanzó el modelo Focus RS, una versión lujosa del Focus regular. La publicidad masiva fue efectiva en mover al consumidor del desconocimiento al awareness del nuevo modelo. Los anuncios también incrementaron el conocimiento del consumidor, al informarlo  sobre los nuevos avances tecnológicos del RS. Por  si fuera poco, la campaña logró que a los consumidores les empiece a gustar el auto.

Sin embargo, para una compra de alto involucramiento, como la de un Focus RS, es poco probable que la publicidad masiva por si sola genere compra, ya que los consumidores querrán conocer más detalles antes de pagar grandes cantidades de dinero. “¿Cómo se compara el RS contra el Focus regular y con otras marcas?” y “¿Vale la pena pagar más por la tecnología del RS en mi situación particular?” son algunas de las preguntas específicas que permanecerían sin ser respondidas por la publicidad masiva. 

Por eso, para manejar esas dudas, Ford cuenta con una excelente web y ejecutivos  de ventas que presentan al auto en detalle a los consumidores y obtienen su preferencia al compararlo favorablemente contra modelos de otras marcas. Finalmente,  fortalecen la convicción (e idealmente consiguen la compra) al permitir que los consumidores realicen test drives o aprovechen una promoción de ventas. Por ejemplo, Ford dispone de hasta cinco ofertas o paquetes especiales por modelo (3).

Ford

 

Esto no quiere decir que la efectividad de la publicidad masiva se limite solo a lograr las primeras cuatro etapas de la jerarquía planteada por Lavidge. La publicidad masiva puede ser efectiva, incluso para lograr las últimas tres etapas y Old Spice de Procter & Gamble es un buen ejemplo.  

La campaña “The man your man could smell like” fue exitosa incrementando  tanto el awareness como las ventas,  y la publicidad  masiva tuvo un rol protagónico en concretar estas últimas. En términos de objetivos comunicacionales, el anuncio se volvió un viral de la marca que obtuvo 110 millones de impresiones en Internet. Esto a su vez,  logró que la interacción en redes sociales aumentara en 2,700% en Twitter y 800% en Facebook (4). En términos comerciales, las ventas para todos los productos pertenecientes a la línea de aseo corporal de Old Spice aumentaron en 107% en las cuatro semanas previas al 21 de julio de 2010 si se les compara con el mismo periodo al  21 de febrero de 2010, mes en que se lanzó la campaña (5). Gary Stibel, CEO del New England Consulting Group, dijo que la campaña tuvo una fuerte relación con las ventas y que su impacto fue rápido. En este caso, el producto es de  bajo involucramiento, por lo que la publicidad masiva por si sola logró afectar positivamente las ventas. Los consumidores fueron  menos propensos a cuestionarse la compra, ya que la barrera que presentaba el precio del producto era baja.  

Old Spice

En resumen, la publicidad masiva puede afectar directamente las ventas de un producto o contribuir a éstas como parte de un mix promocional más amplio, siendo el nivel  de involucramiento de los consumidores en la compra un factor determinante. Mientras menor es el involucramiento en la compra, mayor es el impacto de la publicidad masiva y viceversa.

Es importante que los gerentes de marketing hagan esta distinción, ya que evitará que asignen de manera errónea ciertos éxitos o fracasos a la  publicidad masiva.  Así, un anuncio masivo puede ser muy eficaz para persuadir a la gente a interesarse en un producto de alto involucramiento en la compra, pero si no hay esfuerzos digitales, de venta directa o promociones apropiadas, entonces el estancamiento de las ventas (o peor aún su  disminución) se puede atribuir equivocadamente a la publicidad masiva.

Todo encargado de marketing debe considerar seguir tres pasos. Primero debe identificar el nivel de involucramiento del consumidor en la compra. Luego debe diferenciar entre las herramientas de promoción que se están utilizando y finalmente, debe evaluar en qué medida estas herramientas cumplen con sus objetivos, los cuales fueron asignados durante la etapa de planeamiento descrita previamente.”

 

Autor del Post: Adrian Penny Ugarte 

 

Fuentes

(1) Lavidge, R. (1961)

(2) El procesos de cinco pasos que incluye calcular el presupuesto de marketing, definir a la audiencia, decidir los objetivos, definir un mensaje o idea con la cual las agencias puedan trabajar y seleccionar uno o mas medios apropiados (Adaptado de Blythe, 2012).

(3) Página oficial de Ford Gran Bretaña

http://www.ford.co.uk/ConfigureyourCar

(4) Artículo sobre la campaña de Old Spice

http://www.adweek.com/news/advertising-branding/old-spice-campaign-smells-sales-success-too-107588

(5) Investigación de mercado por Symphony IRI, 2012

COMENTARIOS

  • 1
  • 31.05.2016
  • 01:24:22 hs
Hadad

Buen articulo, cabe mencionar que, existen muchos aspectos en el “backstage” que deben estar alineados correctamente. Es decir, muchas veces se enfocan recursos en la parte creativa de la publicidad y se dejan de lado aspectos como la atención o la distribución del producto en si.

Se han dado casos en los cuales la publicidad cumplió su trabajo hasta al punto 6, sin embargo una mala atención, fuerza de ventas desinformada o que el producto no cuente con una buena distribución, haga caer como piezas de domino la campaña.

Saludos.

Respuesta:
Excelente punto Hadad.
Muchas veces se descuida la ejecución en el punto de venta y todo lo logrado se pierde en ese momento. Más aún, la gran mayoría neto de persona que deben “cerrar” la venta, no han sido capacitados en la técnicas más básicas.
Saludos,
Michael

  • 2
  • 02.06.2016
  • 08:47:46 hs
Eduardo

Muy buen artículo Michael.
Me toca participar de la última parte del proceso, en diferentes industrias, y comparto que existe la ausencia de las técnicas básicas para cerrar las ventas, y entendiendo que un cierre se forja del inicio (saludo sin grandes deseos, no se paran a recibir a los clientes, ofrecimiento en automático, baja escucha para entender cómo se desarrolla la necesidad, etc),
Por otro lado, también se observo lo siguiente:
1. Los ejecutivos comerciales repiten como de memoria los atributos del producto, quizás recordando la ppt con la que fueron entrenados, disminuyendo el nivel de entendimiento y asimilación, en palabras de Piaget.
2. El relato de los mismos, no tiene matices ni colores, siendo parco y automatizado, lo que probablemente hable de la ausencia de la experiencia que tiene el atributo en el ejecutivo, lo que hace difícil compartirlo con el cliente o que éste lo experiencia través del lenguaje, imaginando su uso.
3. Finalmente, se invierte poco y nada en el desaprendizaje de lo anterior, de lo que ya cambió. Esta información se encuentra en estado de automatismo (aun) en los ejecutivos, ya sea en el lado del aplicativo, del producto, de la normativa etc. O si se hace ( el desaprendizaje) se hace de manera racionalmente incorrecta, porque se pretende eliminar una irracionalidad, el automatismo, con argumentos. Difícil por lo tanto de producir la acomodación, como diría nuevamente Piaget, es decir, producir la instalación, luego de eliminar el relato anterior del atributo e introducir el nuevo producto mostrado en la publicidad.
saludos
Eduardo

Respuesta:
Muchas gracias Eduardo.
Muy acertadas tus observaciones.
Saludos,
Michael

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño