Resultado de etiquetas “peru” de Más allá del efectivo
Sobre interfaces de usuario, iniciación de pagos y billeteras
Herramientas para la reactivación de las PYMES frente a la pandemia de la COVID-19
La pandemia de la COVID-19 nos ha empujado, tanto a personas como a negocios. a adaptarnos a una nueva normalidad donde lo virtual es clave.
Y es que, fueron precisamente los pequeños y medianos comercios los que resultaron más afectados por la coyuntura actual, no solo en el Perú sino en la mayoría de las naciones. Las PYMES son un elemento vital para la prosperidad económica, además de un componente clave del motor que impulsa el crecimiento económico. Sin embargo, a pesar del rol fundamental que desempeñan las pequeñas y medianas empresas y del espíritu emprendedor que les permite superar una variedad de obstáculos diarios, siguen siendo especialmente propensas a sufrir imprevistos económicos incluso en las mejores circunstancias.
Es precisamente por esto que 2020 fue un año como ningún otro. La pandemia
Las Pymes de las mujeres peruanas
Si viajamos unos años en el pasado nos podemos dar cuenta que las brechas laborales entre hombres y mujeres, en materia de puestos, oportunidades y salarios, eran incluso más grandes de lo que son ahora. Según Gestión, el aporte de las mujeres a la economía del país ha sido excesivamente notorio a lo largo de las últimas décadas. En los años 70, 3 de cada 10 mujeres trabajaban, y en los 90 esa cifra ascendió a 5 de cada 10. Para mediados de la década del 2010, este número siguió en aumento, llegando a un 78% de mujeres peruanas en edad para laborar las que lo hacían en el sector privado. Mientras que, al 2019, en el sector público 4 de cada 10 funcionarios era mujeres.
Por lo que he podido apreciar gracias a mi contacto frecuente con el Perú, sí ha habido avances significativos, particularmente en el sector de P
Digitalización en tiempos de COVID-19: La mejor opción para las PYMES peruanas
¿Cómo reactivarte durante la pandemia si eres un negocio emergente o en crecimiento? No es tan secreto: reorganizándote y digitalizándote.
Hoy en día, vemos que la realidad a la que estábamos acostumbrados ha dado un giro de 180°; la forma en la que estudiamos, trabajamos, y nos relacionamos ha cambiado. Pero, probablemente, una de las alteraciones más grandes que hemos visto es en la forma en que se hacen negocios.
El distanciamiento social y la coyuntura actual fuerzan a los comercios a recurrir a medios nuevos y maneras creativas para continuar operando. La visión sobre el futuro del comercio en el Perú, y en el mundo en un “nuevo normal” que llegó para quedarse, ha empujado a cientos de pequeños y medianos negocios a contemplar la digitalización de sus servicios como una forma de sobrevivir económica
¡A las pruebas me remito! Primeros 100 días de cuarentena y el notorio aporte de las transacciones electrónicas al desarrollo económico
La relevancia de encontrar maneras seguras de realizar transacciones sin tener que desplazarnos o llevar efectivo con nosotros es, hoy, más clara que nunca. Desde hace varios años los hacedores de políticas públicas y los jugadores del sector de pagos, han venido esforzándose por promover las transacciones electrónicas, difundiendo sus beneficios y ventajas para los usuarios, así como para la economía en general.
Los más recientes avances han sido en materia del desarrollo de tecnologías de pagos sin contacto, como por ejemplo a través de “billeteras digitales” que habitan en nuestros teléfonos y con las cuales hoy podemos pagar una boleta de cine, un taxi, y muchos consumos
La revolución de las tecnologías de pago sin contacto
La situación actual nos ha llevado a repensar cómo llevar nuestras vidas y cómo serán cuando la pandemia termine. Lo cierto es que nada será como antes. Según estudios de Euromonitor International, se espera que, para los meses y años posteriores a la crisis, los estilos de vida y comportamientos de los ciudadanos se vean alterados significativamente.
El primer cambio que estamos viviendo es el aumento en el uso de las transacciones virtuales, medios de pago digitales y pagos sin contacto y una enorme disminución de uso de efectivo. El segundo, es la transformación en los hábitos de consumo que muestra una proyección mayormente guiada por la higiene, seguridad personal y el cuidado ambiental como principales motivadores. Además, se espera que los hogares se vuelvan áreas multifuncionales donde el trabajo, los estudi
Seguridad digital en tiempos sin contacto
La coyuntura actual nos presenta un futuro complejo y una realidad nueva para todos. Nos encontramos frente a un escenario único en su tipo, que nos ha tomado de sorpresa en pleno pico de la inclusión en la era digital en la región latinoamericana. Una crisis como la actual, con tal impacto y magnitud de alcance a múltiples sectores, no se compara a ninguna otra vista en años recientes. Es decir, no habíamos enfrentado una situación tan particular, que alterara nuestras rutinas a tal nivel, muchos en toda nuestra vida. Más aún, este hecho nos ha forzado a repensar la forma en la que percibimos al sector digital en general: este pasó de ser una herramienta de búsqueda o fuente de diversión, a ser nuestro puente laboral, informativo, comercial y de comunicación en un contexto de aislamiento social obligatorio.
Según
El e-commerce y los servicios online como alternativa para una sociedad en proceso de digitalización
La sociedad en la que vivimos se caracteriza por estar atravesando un marcado proceso de digitalización. Si bien no estamos al nivel de Estados Unidos o Francia en este momento, el Perú ha tenido avances sustanciales en estos últimos años.
Desde ejemplos sencillos como pedir un servicio de taxi, hasta transferencias bancarias urgentes, hemos realizado una migración sutil en las últimas décadas: ya no somos ciudadanos de una sola nacionalidad; ahora somos ciudadanos del mundo y éste es un mercado de posibilidades para todos. En circunstancias normales, un producto de exclusiva manufactura europea puede ser seleccionado y adquirido por una persona en el Perú con tan solo agregarlo al carrito de su app de compra favorita. Las últimas producciones cinematográficas de Estados Unidos, o un clásico de los años 60, pueden s
El reto de los impuestos en el mundo de la digitalización
Hace 20 años, comprar algo en línea y pedir que llegara a casa, significaba esperar un largo tiempo y pagar una costosa suma de dinero. Hoy en día, en tan solo 10 minutos, ya podemos tener el “carrito” lleno de los productos que deseamos adquirir de nuestra plataforma de compras virtual favorita; en otros 5 y por un precio módico, podemos pedir que el producto llegue a la puerta de nuestro hogar; y tan solo en cuestión de horas o unos pocos días, estaríamos recibiendo los objetos elegidos incluso si provienen del otro hemisferio del planeta.
Las consecuencias de la era digital e hiperconectada en la cual vivimos, se han hecho presentes desde inicios del nuevo milenio. Los efectos de la rápida y cambiante evolución tecnológica que presenciamos día a día, fuerzan a la industria de pagos a adaptar sus propuestas de
Movilidad social: ¿Qué es y por qué es importante?
En el Perú, un niño nacido en una familia de bajos recursos podría demorar hasta cinco generaciones en poder alcanzar un nivel medio de ingresos. Esto de acuerdo al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “¿Un ascensor social descompuesto? Cómo promover la movilidad social“, que resume las principales aristas de la movilidad social y confirma las tendencias y dimensiones de la desigualdad. Y es que hablar de la pobreza es siempre una tarea complicada que implica diferentes conceptos y definiciones; más esto es necesario para poder comprender el panorama actual de la movilidad social.
En la mayoría de los países, desafortunadamente, altos niveles de desigualdad siguen estando presentes y de ello son el origen de las protestas que hemos venido observ
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño