Menú Legal

Oscar Sumar

Todos comemos gratis, pero algunos comen más gratis que otros

A muchas
personas les han hurtado sus cosas en estacionamientos privados en Lima, por
ejemplo, cuando van a un supermercado o un restaurante de comida rápida. Estos
establecimientos solían -suelen- tener letreros de “No nos responsabilizamos…”.
Ahora la
ley los obliga a asumir las pérdidas. Esto, en gran medida, gracias al clamor
de las personas que han sufrido dichos “robos”. Por ejemplo, en un
foro de El Comercio, “Androide 18″, comentó:

Ellos dicen que no se
responsabilizan, pero la ley dice que sí. Así que sus cartelitos están por
gusto. Todos tienen derecho a quejarse si se pierde algo en el auto dentro de
su playa de estacionamiento”.

estacionamiento sumar.jpg

Así, en un aparente
caso de funcionamiento perfecto de la democracia y la representación, las
demandas de los ciudadanos perjudicados fueron atendidas por nuestros
diligentes congresistas. Todos felices, todos contentos…

Lamento aguarles la
fiesta, pero este caso representa la pesadilla de Robin Hood:
Robarle a los pobres para darle a los
ricos. ¿Por qué digo esto? Si los estacionamientos ahora también contienen un
seguro contra robos; serán más caros en las empresas que cobren por el
servicio. Hasta ahí, todo bien en el aspecto redistributivo -aunque no en
relación a la eficiencia. Sin embargo, el problema no acaba ahí:
no todos
los estacionamientos cobran
. Nadie pagaría por un estacionamiento en McDonalds.
Pagar 5 soles para comprar una hamburguesa de 2, no tiene sentido. Entonces,
¿cómo se cobra el estacionamiento McDonalds? No hay que ser un genio para darse
cuenta que lo cobra a través del precio de las hamburguesas. Con esta ley, el
precio de las hamburguesas simplemente se vuelve más caro. ¿Quiénes pagan por
el precio de dichas hamburguesas? ¿Los que tienen carro? No, lo pagan todos,
los que tienen y los que no tienen carro.

La pérdida social es
equivalente sea que exista ese robo o no, la pregunta es quién paga por él.
Sin este “seguro legal”, las pérdidas
por robos son pagadas por los dueños de carros.
Con este seguro social, el costo es asumido por toda la sociedad.
Es decir, los que no tienen carro, subsidian el seguro anti-robos de las
personas que sí tienen carro. Ahora, pregúntese, ¿quién tiene más recursos -típicamente-
una persona con o sin carro? Por eso digo, estas leyes no solucionan un
problema social, solo redistribuyen recursos de las personas que menos tienen a
las que más tienen. Si la persona quiere un seguro para sus cosas, puede contratar
a un seguro. La ligera diferencia en relación a hacerlo a través de una ley es
que solo va a ser pagado por él, en lugar de ser pagado por toda la sociedad.
Pero esto no parece muy conveniente, ¿no?, ¡porque todo sabe más rico cuando es
gratis!

Esta misma lógica,
casi sin variaciones, es aplicable a muchos otros ámbitos en Perú, como las
universidades públicas, las pistas (tema de mi anterior
post), el Poder Judicial, los arbitrajes gratuitos, etc. Haga el ejercicio por usted mismo:
¿Quién está en capacidad para usar más estos “regalos”
y quiénes los pagan? Si todos pagamos por el sistema de justicia, pero los
ricos usan mucho más ese servicio, ¿quién se está beneficiando? En otras
palabras, lo que es “gratis” para todos, es “más gratis” para los que más
recursos tienen (parafraseando a George Orwell: “Todos somos iguales, pero
algunos son más iguales que otros”)
.

Ojo que no estoy
haciendo una discusión transcendental entre liberales e igualitarios. No me
opongo radicalmente a la idea de un subsidio cuando tiene por fin reducir la
pobreza -aunque creo que los
liberales suelen tener razón en señalar sus inconvenientes-,
sino a la idea de un subsidio inequitativo. Si vamos a subsidiar, subsidiemos a
los que menos tienen. No subsidiemos a los que más tenemos y menos aun con la
plata de los más pobres. Pensemos si al exigir que el sector público financie
nuestros requerimientos -a través de leyes, tributos o subsidios- estamos
actuando como ciudadanos responsables reclamando derechos o como aprovechadores
en busca de favores, a costa de los que menos tienen.

 

P.D.: Pueden
contactarme en Twitter
@osumar

P.D. 2: Mis posts salen los martes.

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 22.01.2013
  • 04:31:19 hs
Fabrizio Tejada

Muy interesante este post. Propongo algo: Que el establecimiento compre un seguro y el precio de las hamburguesas siga igual. La diferencia? Un valet parking, de esa manera cuando vas a la caja a pagar presentas el ticket del valet parking y te cargan esos 5 soles. Le ponen algo identificativo que pagaste (un sello o algo asi), se lo presentas al del valet parking y se acabó. En este caso, creo que el problema es más de procedimiento en cómo hacer efectiva la ley y, que de esa manera, no se aplique un pago indiscriminado.

  • 2
  • 22.01.2013
  • 04:32:32 hs
ana pari

Su razonamiento es correcto somos los que financiamos los seguros a otros.
puakkkkkkk

  • 3
  • 22.01.2013
  • 05:28:08 hs
Nilda Panta

Hola Oscar, muy bien, vale este post para realizar muchas reflexiones y estoy de acuerdo que las playas de estacionamiento en los centros comerciales, asuman responsabilidad por los daños que puedan ocasionarle a los propietarios de los vehiculos, pero pienso que no necesariamente, ese costo que le ocasionará adquirir un seguro o una ampliación de cobertura al que ya tenia, implica elevar el costo de la hamburguesa (segun ejemplo mencionado), pues las buenas practicas, que se van adquiriendo en manejo de negocios, permite a sus Administradores aplicar o crear nuevos servicios que compensaran estos costos marginales y con mucho ingenio estará creando un nuevo centro de responsabilidad que generará sus propios ingresos y solo el propietario del auto en alguno de los casos estará incluyendo en lo que paga ese servicio que se le da, por ejemplo si mientras emplea su tiempo en hacer compras, comer o pasear, puede haber solicitado un combo spa automotriz y entonces, el que no tiene auto no necesariamente lo paga y finalmente como opina Oscar, siempre hay extremos, pero que se pueden mitigar estrategicamente. Saludos

  • 4
  • 22.01.2013
  • 05:50:28 hs
James

Estimado Oscar,
Recojo los argumentos de tu post y de las absoluciones a los comentarios efectuados, felicitando el ejercicio mental propuesto con ellos; sin embargo, discrepo en el extremo que señalas tu desacuerdo con que la “ley te manda a pagar uses o no un bien o servicio”. Respecto a esto último, me pregunto, ¿acaso para eso no están dadas las leyes?, para obligar por igual a todos sin excepción, pobres, ricos, menos ricos, más pobres, subvencionados o no subvencionados.
Otro tema es el poco o casi nulo análisis económico que se efectúan a las propuestas que luego se convertien en leyes, en ello radica, creo yo, nuestro lastre legislativo; lo cual finalmente se traduce en normas inequitativas.
Saludos

  • 5
  • 22.01.2013
  • 05:51:33 hs
Alexander

Hola Óscar, entiendo tu lógica y la comparto, pero hay algunos efectos secundarios si se adoptan los subsidios donde de primera mano benefician sobre todo a los que menos tienen. Pongo el caso del subsidio a la Justicia, que en principio beneficia más a los ricos, pero si empiezas a cobrar por él elevarías la brecha para que los pobres consideren usar el sistema judicial. Evidentemente debería haber subsidios más específicos, pero a mayor especificidad de la norma, más fácil burlársela, entonces otra vez se vuelve un tema complicado. Lo de los estacionamientos sí estoy de acuerdo, así como el tema del endoso libre de los pasajes aéreos. Saludos.

  • 6
  • 22.01.2013
  • 06:40:39 hs
Walter

Oscar,

Creo que estamos confundiendo con el tema del PJ. Entiendo que en los casos civiles hay que pagar tasas y eso ya es una barrera para que cualquiera acceda al servicio de justicia. Igual que la obligatoriedad de que un abogado firme todo escrito.
Es más, las personas con mas recursos, en casos civiles suelen acudir primero al Arbitraje que es mas costoso pero también rápido y eficiente.

Mi ejemplo se basaba en los casos penales donde no se realiza pago alguno (me consta) y si uno debiera realizarlo creo que habría una desnaturalización del tema. Se supone que el estado nos garantiza justicia como base de la sociedad (en otro post podemos comentar que tan eficiente es el PJ) pero cobrar tasas por una apelación o por una denuncia sería muy perjudicial para las personas de escasos recursos. En caso que sea subencionado, cualquier criterio de selección de por sí sería discriminatorio y poco eficiente.

De ahí que el comentario que el impuesto a la renta es progresivo va de acuerdo a ese tipo de servicios.

Seguimos conversando,

Walter

  • 7
  • 22.01.2013
  • 08:11:38 hs
XABIER ETXEBELSEA ZUBEROGOITIA

Oscar, debo reconocer que me sorprende el planteamiento. Entiendo que la ¿ley? que mencionas va en contra del sentido comun. Como sabes, el sentido comun es unidireccional, y justo per se.

Mal negocio, para un centro comercial o hamburgueseria, que facilita a clientes parking publico gratuito, dedicarse ademas a combatir la delincuencia, robo o pillaje.

Una cosa es el Parking Publico y otra cosa un Parking Vigilado. Al primero entra el que encuentra sitio. Al segundo, entra el que paga por ocupar un sitio, y el pago le da derecho a exigir responsabilidades.

Añado un ejemplo: David Beckham, el ex futbolista del Real Madrid, es muy aficionado a las camionetas 4 x 4. Pues bien, en una oportunidad le robaron la camioneta en el parking publico de un supermercado de Madrid. Logicamente, el supermercado no pago un centavo.

Sencillamente, el parking publico de los grandes comercios, no incluye vigilante, ni perro policia. Cada uno sabe, lo que se puede exigir y lo que no.

¿De donde se desprende, que una hamburgueseria, retaurant o centro comercial, tenga que dedicarse a vigilar vehiculos? El que quiera seguridad, que tome sus precauciones o pague su ticket de parking vigilado. Los servicios de vigilancia, tienen un valor y es de justicia pagarlos.

  • 8
  • 22.01.2013
  • 08:39:23 hs
Alejandro

El análisis económico está bien hecho, pero para ser preciso, requiere de un par de supuestos discutibles. Uno, que el costo del seguro va ser significativo, cuando no tiene que serlo necesariamente, sobre todo para cadenas grandes. Dos, que este costo necesariamente se va traducir en mayores precios, cuando eso depende obviamente de cada caso particular (elasticidades, competencia, etc.). Tres, que los pobres adquieren la mayor parte de sus alimentos en cadenas de supermercados, lo cual puede ser cierto para Lima, y en ciertas zonas, no para la mayoría de la población pobre, en todo caso se afecta a la clase media que no tiene carro.

  • 9
  • 22.01.2013
  • 09:36:53 hs
César A. Guzmán Halberstadt

Estimado Oscar:
Como siempre, acertado, didáctico y puntual. De hecho el texto es provocador en el interés de llamar la atención sobre algunas inconsistencias a las que nos llevan malas leyes. Una pequeña acotación, comparto contigo la opinión sobre el tema d, estacionamiento y las playas de estacionamiento (y la ley que se dictó hace algún tiempo) y que dio lugar a un post que escribí en aquella ocasión: http://www.derechoeconomia.blogspot.com/2009/08/legislando-para-la-tribuna.html

  • 10
  • 22.01.2013
  • 10:26:27 hs
Edwin Goya R.

Estimado Oscar:

Segun la logica del articulo, el que tiene mas recurso paga menos que los que tienen menos. sin embargo debo tener en cuenta que los menos tienen ganan mas, trabajo formalmente y pago mis impuesto puntualmente, quinta, prediales, arbitrios, tributos entre otros, por que si no los pago me embargan mis cuentas.

El estado sin embargo no me presta SALUD, EDUCACION Y SEGURIDAD, POR LO CUAL YO LOS CONTRATO Y PAGO DE MI SUELDO POR ELLOS.

Asi, quien utiliza los servicios de educacion, salud y seguridad son LOS QUE MENOS TIENEN o los que no tienen auto.

La logica funciona para el que menos tiene.

Un fuerte abrazo

  • 11
  • 22.01.2013
  • 11:15:59 hs
Jorge Ayllon

Creo que tu articulo esta muy sesgado, solo ve un angulo del tema, bajo esa misma lógica habría que cuestionar desde la publicidad hasta las construcciones de lujo de los bancos, vivimos en un sistema capitalista y eso es lo que venimos aceptando, a veces a regañadientes, por el gran desbalance entre ricos y pobres, el otro sistema es el comunista pero ya vimos que no funcionó, una verdadera social-democracia permitiría acercar los intereses de todos los extremos pero esto requiere mucho mas cultura y honestidad de la población y aun estamos muy lejos de ello.

  • 12
  • 24.01.2013
  • 09:15:40 hs
Fernando GV

El ejemplo del estacionamiento tiene aristas que lo hacen discutible. La idea de la ley es decir que si pones un estacionamiento, este debe de tener como caracteristica intrinseca el ser seguro, asi como las hamburguesas deben de ser sanas. Se eleva la calidad del servicio en gral. pero siempre tienes la ocasion de ir a un local más económico.
Un ejemplo mas apropiado es el el pasaje universitario que subsidia a estudiantes de universidad a costa de otros pasajeros que podrian no tener más alla de primaria.
Respecto sl Poder Judicial, no estoy seguro que sea usado más por personas de más recursos. El sector de Familia tiene varias regulaciones para facilitar el acceso, pero litigar igual es caro, si incluye un abogado, y ya pusieron por ahi el ejemplo de las empresas que recurren a la conciliacion como metodo más rápido, cuando pueden pagarlo.
Entiendo que el objetivo del post es pensar antes de regular, pero con el Congreso actual, es posible algo así?

  • 13
  • 23.01.2013
  • 12:22:04 hs
AA

Hola Oscar,

Te felicito por responder los comentarios.

Sobre la respuesta al mio. Corrígeme si me equivoco, propones que cada persona pague por el uso de los bienes públicos de acuerdo a cuánto los usa, y pones algunos ejemplos donde concluyes que los ricos se benefician, en parte por que su uso es más intensivo y en parte porque el precio es mayor para todos.

Ahora, si quisieramos ver el tema del precio, tendríamos que analizar cada caso. En tu primer ejemplo, lo más probable es que el ofertante disminuya su rentabilidad y/o ajuste sus gastos por algún otro lado, dudo mucho que la traspase al consumidor este gasto adicional. En todo caso, aquí quien está llevándose el excedente es el ladrón y el resto de la sociedad está asumiendo el pago, siendo mi posición que es la empresa quien paga.

Sobre los otros bienes públicos. Estoy de acuerdo en que para uso de algunos debería haber cargos y proporcionales a la intensidad del uso. Pero contrariamente a lo que mencionas, creo que son los ricos, o en todo caso la clase trabajadora, los que pagan casi en su totalidad (el caso del IGV sí va en línea con lo que mencionas sobre los precios) por los bienes públicos y los pobres e informales utilizan libremente. Sí estoy de acuerdo con el subsidio cruzado de ricos a pobres, no con el subsidio a los informales.

En conclusión, más allá de la discusión entre ricos y pobres, quién esté pagando y utilizando más los bienes públicos, y si controlamos su uso con tarifas por aquí y por allá – en donde mi posición es que está bien que los ricos subsidien en cierta medida a los pobres – creo que el tema de fondo y en donde los administradores públicos, legisladores y la regulación debería poner énfasis es en la informalidad y la seguridad, que son los free riders que terminan llevándose el excedente gratis y le cuestan a toda la sociedad.

Saludos!

  • 14
  • 24.01.2013
  • 09:39:30 hs
Jorge

Estimado Oscar:

Tomando en cuenta la pregunta que motiva su BLOG:
¿Se ha preguntado qué hay más allá de las normas y cómo estas influyen en nuestro comportamiento?

He considerado un tema que en nuestra precaria democracia ha pasado prácticamente desapercibido, se trata de la tarifa de agua potable.
De acuerdo con el principio de subsidiaridad, que sustenta la aplicación de tarifas diferenciadas en los servicios públicos, la SUNASS hace ya algún tiempo aprobó una tarifa por metro cúbico con gradualidad creciente en función de la cantidad consumida, lo cual es consistente con el indicado principio, sin embargo no todo lo que parece correcto siempre lo es, paso a explicar el punto:

De acuerdo con la tarifa establecida en la norma, por cada m3 entre 0 y 10 se cobra S/. 1.43, a partir de 10 hasta 25 el precio es S/. 1.96, desde los 26 a 50 m3 el precio es de 4.32 y a partir de 51 m3 es de S/. 7.33

Eso es lo que la primera lectura de la tarifa nos da, sin embargo hay dos efectos ocultos:

1.- Por el metro cúbico Nº 26 nos cobran S/. 7.03 y no S/. 4.32 como debiera ser, esto es 63% ¡¡más que lo aprobado!!

2.- Por el metro cúbico Nº 51 nos cobran S/. 66.51 y no S/. 7.33 como debiera ser, esto es 800% ¡¡más que lo aprobado!!

Parece mentira pero así es, la razón de esta incongruencia radica en la manera, presuntamente mañosa como han establecido el cálculo de la facturación, cuando el consumo pasa de 25 m3, el consumidor pierde los primeros metros cúbicos baratos y paga el total de su consumo a la mayor tarifa, igualmente cuando pasa de 50 metros cúbicos.

Esto no solo afecta a los mayores consumidores sino también a toda la población que vive en edificios pues generalmente tienen un solo medidor y distribuyen el importe de la factura entre todos, por lo tanto pagan a la máxima tarifa, también afecta a personas de pueblos jóvenes que tienen un solo medidor para varias familias con lo que estas, al contrario de lo que se supone, resultan pagando toda el agua que consumen a la máxima tarifa.

Esto es un tema que “está más allá de las normas e influye nuestro comportamiento”
Saludos

  • 15
  • 23.01.2013
  • 02:09:07 hs
Victor Vargas

Otra consecuencia no prevista es que se esta generando un duopolio en el mercado de los estacionamientos. En los últimos años, dos empresas se están “apoderando” de todos los estacionamientos de los centros comerciales, plazas, restaurantes y franquicias de comida rápida. Ni que decir de las playas de estacionamiento independientes. Y estas dos empresas están vinculadas a empresas de seguros.

Definitivamente los consumidores estamos pagando esta extra renta que perciben estas empresas

  • 16
  • 24.01.2013
  • 11:24:42 hs
Walter

Oscar,

Leyendo algunas respuestas a las consultas que te hacen noto que haces referencia a que estas formas “obligatorias por ley” de prorratear algunos costos en benefecio de algunos benefician a quienes más ingresos tienen.
Sin embargo, creo que es importante destacar que el beneficio no es necesariamente en esa diracción. El ejemplo del estacionamiento puede ser (aunque con el carro de 10 años y el BMV del año también existen diferencias en sus propietarios), pero del poder judicial no necesariamente (a no ser que tengas estadísticas, afirmar de inicio que la gente con mayores recursos es la que más litiga es un poco apresurado).
También ví que te hacían comentarios sobre la infraestructura de los bancos, ahí pues el beneficio es para quienes más uso hacen de los trámites en ventanilla que, otra vez, no hay correlación con los mayores ingresos (sólo la encontraría en las filas para clientes VIP).

Un último comentario sobre los pasajes para universitarios, ahí si bien la idea es un subsidio claro, también es una discriminación de precios por elasticidad que permite justamente a los universitarios (que por lo general somos misios en esa etapa) podamos transportarnos más en transporte público y evitar otras alternativas (bicliteca, a pie, etc) precisamente porque el ajustado presupuesto no alcanza para pagar el pasaje entero. Si se aplicara ese tipo de discrimación a otras personas de menores recursos quizá el resultado sea un mayor uso de su parte, pero por el momento no hay un distintivo para dicha diferenciación.

Un abrazo,

Walter

  • 17
  • 25.01.2013
  • 05:27:30 hs
Jorge

Gracias Oscar, lo leeré y te comento

  • 18
  • 23.01.2013
  • 06:13:46 hs
Eduardo Vásquez

Vuelvo a felicitar al autor de este blog, que es uno de los que más comentarios tiene debido seguramente, a la utilización de una lógica simple y una comunicación clara para generar polémica sobre temas de actualidad. En esta otra nueva oportunidad, vuelvo a estar de acuerdo con él, pues no siempre es así, y el ejemplo utilizado (y su forma lógica) es simplemente brillante.

  • 19
  • 03.02.2013
  • 03:55:17 hs
Jorge

El artículo que refieres, me parece, no enfoca bien el problema en cuanto que es muy distinto analizar el problema del consumo doméstico de agua mezclándolo con el consumo agro industrial, ambos son muy diferentes y la argumentación de un lado no es válida para el otro, en el caso del consumo agro industrial el agua es un insumo de producción, su empleo es parte de un negocio, por lo que debiera tener un precio acorde con su costo de obtención y su necesario tratamiento, en el caso del consumo domestico la cosa es diferente, aquí juegan factores sociales que tienen que ver con el acceso a este bien y su relación con la higiene y la salud de la población, en este caso, su consumo no es un negocio como si lo es en el otro caso.
Por otro lado me parece muy simplista la idea de proponer la privatización del agua como la panacea para resolver la problemática planteada, es absurdo dejar todo a ese gran “Dios Mercado”, pues como ya sabemos no es el mejor asignador de recursos, me parece que pensar así, a estas alturas de la situación mundial, es como pensar en que el gran Totem va a resolver todos nuestros problemas y por eso hay que rezarle, esto es tribal, tiene que ver mas bien con la pereza mental de enfrentar los problemas en todas sus aristas y en cada caso resolverlos con racionalidad de acuerdo a sus particulares características buscando siempre el bien común y en última instancia el aumento del patrimonio del país y la felicidad de la población.

  • 20
  • 23.01.2013
  • 11:39:32 hs
Jorge Ayllon

Estimado Oscar:
Lo que quiero decir es que al igual que el estacionamiento lo pagamos todos de alguna manera aunque no tengamos auto, las inversiones de los bancos también las pagamos todos los usuarios de los servicios de estos y la distribución de los costos no es tampoco equitativa, algunos costos se pueden determinar con precisión y distribuir adecuadamente pero la mayoría no es posible y hay que distribuirlos un tanto arbitrariamente aunque a veces resulte un poco injusto para algunos, este es el precio de vivir en sociedad.
Felicitaciones por el Blog que concita tantos comentarios

  • 21
  • 22.01.2013
  • 03:48:40 hs
Nino Torres Garcia

Estimado Oscar:
Interesante tu articulo, sin embargo pienso que deberias precisar sobre la ley que obliga a asumir las perdidas a los propietarios o concesionarios de las playas de estacionamiento. Esto para el ciudadano que tenga que reclamar por este concepto.

Te agradezco de antemano la respuesta,

Nino Torres Garcia

  • 22
  • 22.01.2013
  • 03:57:39 hs
AA

Creo que sólo faltaría el análisis de quiénes pagan impuestos para redondear la idea de que es más o menos gratis para algunos.

  • 23
  • 22.01.2013
  • 04:00:42 hs
Walter

Hola Oscar,
Interesante tema, sólo un par de anotaciones:

1. Cuando uno va a comer a un restaurante, ¿sólo paga por la comida? Si me gustó el ambiente, ¿debería pagar por separado por la decoración, la música, la limpieza de los baños? En todo negocio hay una estructura de precios que incluye determinados servicios y si tengo un estacionamiento debería estar incluida la seguridad. Es verdad que se redistribuye en todos, pero el otro extremo, ¿no es también un extremo? ¿Dónde hacemos la línea?

2. Cuando hablas del Poder Judicial y los que más usan dicho sistema, la consulta es: ¿Tengo que pagar una tasa por un asunto penal? ¿Esa es tu propuesta? Se dice (no lo he verificado al 100%) que en NY hace más de 100 años se pagaba por los servicios de la policía, es decir, si querías que atraparan a un delincuente, tenías que pagarle, sino, piña pues. Entonces, si el pobre no puede pagar el servicio de justicia, ¿es mas “eficiente” que no haga una denuncia porque no puede afrontarlo? Si el impuesto a la renta es mayor cuando tus ingresos suben (y todos los que ganan menos de 7 UIT no pagan) ¿no están pagando más por los servicios del estado quienes más tienen?

Espero tus comentarios y precisiones,

Un abrazo

Walter

  • 24
  • 22.01.2013
  • 04:03:23 hs
Miguel Velásquez Doig

Si vas a McDonald mejor vas con carro… pienso que lo de la playa de estacionamiento en centros comerciales no te asegura nada, por ejemplo hace una semana a un amigo que estacionó en el Real Plaza de Arequipa al regresar a su carro estaba chocado de la parte de atrás (no es sólo los robos sino que también te puedan chocar). Por suerte tenía seguro, así que no pagó mucho en la reparación. Pienso que es importante por la competencia que hay entre establecimientos comerciales y de comida, que el estacionamiento sea un plus o una ventaja diferencial, más que algo que debe ser pagado por todos, como se explica claramente en el post.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño