“¡Si yo soy imprudente, tú debes tener cuidado!”. Eso me dijo un señor en un cruce en Jesús María, al lado de la embajada de Italia, cuando estuvo a poco de atropellarme; pese a que yo ni abrí la boca (estaba agradeciéndole a la Virgen de Guadalupe, mentalmente).
En ese cruce hay un rompe-muelles bastante grande. Además, hay líneas que marcan un crucero peatonal. No hay dudas acerca de si un carro se debe detener o no. Sin embargo, eso me dijo, un segundo después de casi-atropellarme. Inmediatamente, me gritó “¡huevonazo!” y se fue, iracundo. Vivo a dos cuadras de la universidad donde trabajo. Camino a ella, atestiguo decenas de violaciones al reglamento de tránsito, todos los días. Desde carros estacionados sobre la vereda frente a la Cámara de Comercio de Lima, hasta otros tocando el claxon de manera furibunda solo para desahogarse.
Si a mí me dieran una cámara y papeletas, pondría unas 200 al día. Pero resulta que, mirando la prensa, me he enterado que en Perú todos los sancionados con “foto papeletas” son unos angelitos, nadie viola las reglas de tránsito. La SAT ha hecho una hazaña tan grande como encontrar a una virgen en un burdel.
[Imagen tomada de rafa2010]
No tengo dudas acerca de que varias de esas papeletas han sido mal puestas. No estoy defendiendo a la SAT. Incluso, rayando con lo cómico, parece que le han puesto papeletas a los bomberos por exceso de velocidad. Sin embargo, también es cierto que en Perú la gente maneja pésimo y que hay poco control. Las foto-papeletas, si son bien aplicadas, proporcionarían un método bastante eficaz para sancionar las violaciones al reglamento de tránsito. No solo eso, ¡necesitaríamos también audio-papeletas, tacto-papeletas y, por qué no, olfato-papeletas!
En el pasado, ha sido cuestionada -con razón- la idea según la cual solo elevando las multas se puede lograr reducir las infracciones. Un cierto nivel de fiscalización -y posibilidad de detección de infracciones- es requerido. El costo esperado de una infracción -para el infractor- está determinado por el monto de la multa multiplicado por las probabilidades de ser atrapado. Si esas probabilidades son cercanas a cero, de poco podría servir elevar las multas.
Para el abogado Alfredo Bullard, la solución está en mejorar la señalización. Nos recuerda que -de acuerdo a un estudio de Cruzada Vial- el problema del tránsito descansa en que “cada quien hace lo que le da la gana” (letreros mal puestos, semáforos, rompe-muelles o calles sin sentido, etc.). Concluye que “Debe haber una autoridad que persiga y sancione no a los conductores sino a los alcaldes, a la policía o a los Ministerios (…)”. ¿En serio, Alfredo? ¿No manejas en Lima? La última vez que miré, la gente pasaba como una flecha las luces rojas en hora punta, poniendo en peligro la vida de otras personas; metían el carro sin reparos; tocaban el claxon sin cesar; no respetaban ninguna señal a favor de los peatones; estacionaban en plena avenida; se subían a las veredas (aquí y aquí); e, incluso, ¡bajaban en retroceso por una de las subidas de la Vía Expresa! (esta la vi con mis propios ojos: fue un tico amarillo, una antes de la subida a Javier Prado, viniendo desde Lince). ¿En serio todo eso es por problemas de señalización o semáforos mal puestos? Decir esto es tan cierto como querer explicar la delincuencia en que el Código Penal está mal redactado. (Ver su comentario, aquí).
Volviendo al punto, pese a que muchos de los “problemas” del tránsito se podrían evitar siendo simplemente más “civilizados” al manejar, multas y fiscalización son requeridas en una sociedad que se encuentra en un estadio moral incipiente, como la nuestra. Acá las personas no actúan basadas en principios generales que ordenan sus vidas como “no le haré a otros algo que no me gustaría que me hagan a mi”; sino solo como respuesta a incentivos externos, como las sanciones o los premios. Por eso, las fotopapeletas -a mi entender- no deberían ser eliminadas, sino solo reformados los errores -o incluso corrupción- que se encuentren en su aplicación (en esto sí comparto la opinión de Bullard).
Sin duda, una sociedad “policial” (sanciones ex ante) no es la única manera de lograr estos incentivos necesarios para alinear su comportamiento al bien común. También se podría hacer mediante un sistema de responsabilidad civil (ex post) que funcionara. Si las personas tuvieran que pagar por los daños que causaran, dependiendo de la regla que se adoptara (responsabilidad por negligencia o riesgo) se crearían incentivos para que los conductores fueran más precavidos o manejaran menos, de ser el caso. El sistema de responsabilidad puede servir como un sustituto o complemento a las multas. Sin embargo, en nuestro país, los jueces suelen otorgar indemnizaciones sub-compensatorias (muy bajas), que no logran disuadir adecuadamente a los infractores. Otro lado de la moneda, también con un potencial gran impacto en el tránsito, es simplemente reducir el número de automóviles, cobrando por el uso de las pistas; tal como he argumentado ya en este espacio.
Una sociedad en pañales, requiere premios y castigos. Y cuando la castigan, puede hacer pataletas.
COMENTARIOS
Concuerdo en general con lo indicado en el artículo.
Sólo una salvedad. Todos sabemos que la mayoría o casi todos los buses o minibuses de transporte público tienen no una, sino varias papeletas no pagadas, y se entiende que estos choferes ya deberían haber sido sancionados en muchos casos con el retiro de sus licencias de conducir.
La pregunta es porqué el SAT, la PNP y la Municipalidad no los detienen y hacen cumplir la ley?
Por supuesto que también los vehículos particulares infringen las reglas de tránsito y deben ser sancionados, pero la ley debería aplicarse por igual para todos, sin discriminación.
Mucho ojo que estaba conversando con alto oficial de policía y me indica que se han suspendido las fotos papeletas en los lugares donde cambiaban los letreros y es SOLO POR VELOCIDAD el resto no se a suspendido, si te estacionaste en zona amarilla y te toman la fotito te ponen tu papeletita y no hay lugar a reclamo. lo cual me parece muy bien y debe de continuar reglamentado, en J.Prado, Evitamiento y panamericana esta vigente las fotos papeletas
Cuál es la razón central de las Foto papeletas?, educar a los conductores o generar ingresos para la policía-sat-municipalidad?. Si es lo primero creo que los operativos deberían incluir la detención del infractor e imponerle la multa en ese momento indicándole su falta. Si es lo segundo pues que lo digan abiertamente y no nos hacemos problemas.
Yo soy uno de los afectados con estas foto papeletas y la verdad indigna cuando uno presenta el reclamo al sat (que es juez y parte) totalmente sustentado pero ellos después de 3 meses solo contestan “infundado” sin dar mayor detalle. Ah, y por supuesto después te envían tu notificación de cobranza coactiva.
No quiero defender a los conductores que “corren” pero la realidad es que la mayoría de los accidentes se da por personas que consumen alcohol y los más graves ocurren en horas de la noche-madrugada. Ante esto pregunto: Por qué no se hacen más controles de alcohol en puntos estratégicos o de alta frecuencia de accidentes?, esto no se soluciona con poner cartelitos de velocidad que los borrachos no leen.
Tengo la sensación como muchos limeños que para la policía-sat-municipalidad es mucho trabajo el controlar los accidentes haciendo operativos con intervención pero si les es mucho más fácil y económicamente atractivo mandar grupos de policías a colocar foto papeletas a todos los que se crucen en su camino (violando ellos mismos las normas de tránsito como cuando cruzan la panamericana a la altura de VES y se colocan escondidos en la berma central).
También tenemos el abuso de las comitivas oficiales, ellos si pueden ir a la velocidad que les dé la gana e inclusive van violando las normas de tránsito, alguien les dice algo?, tenemos también a los patrulleros y serenazgo (sobre todo el de san isidro) que se estacionan donde les da la gana, no usan el cinturón de seguridad y NADIE les dice nada.
Esto señores es la ley del embudo.
Dr. Sumar, la verdad que es interesante, nadie señala que los que tienen papeletas sean angelitos (por suerte no tengo ni una) pero¿ realmente debe ser un objetivo actual poner fotopapeletas? ¿Por que extrañamente están poniéndolas a los vehículos privados ?¿Estamos en una etapa en el que se puede recurrir a este mecanismo? (teniendo en cuenta que hay prioridades y que este mecanismo es costoso y como el SAT ya expreso no da ninguna seguridad a los supuestos infractores, ya que no revisa bien los reclamos y solo se basa en las fotos) ¿Quién va administrar estos recursos, acaso no existe ya un problema de gestión de los recursos? ¿Acaso por el contrario de lo que las personas creen lo recursos sobran? De tal forma que se comprueba que no hay capacidad de gestión, con lo que se aumenta un problema y la verdad no se soluciona ninguno.
Acuérdese que muchos ciudadanos estadounidenses se sorprenden cuando van a Maryland y les ponen una foto papeleta, ya que ni en Estados Unidos es un mecanismo común. (ojo ahí la multa por foto papeleta es de US$ 40 no de 4 veces más) NO DEBE UTILIZARSE ESTE MEDIO, POR QUE HAY OTROS MÁS IDONEOS. Igualmente respeto su posición.
Gracias por el post, finalmente ha sido “democrático” en poner mis opiniones ya que tres veces escribí y ninguna de ella fue aceptada.
Me sorprende su respuesta autoritaria en relación a las papeletas. Una sociedad en pañales requiere premios y castigos??? (se le salió el Hugo chavez !) Su simbolismo con la educación a los niños es imprudente!! Si un educador lee su frase se jalaría de los cabellos!!
Estimado Profesor, me parece que el tema se esta centrando en que si esta bien o mal la aplicación de las foto papeletas, yo creo que esa no debe ser la discusión, creo que debemos ser equilibrados en todo orden de cosas y no pasar a extremos, primero debemos tener un cambio cultural en lo que es seguridad vial y eso debe ser un tema educativo y de formación desde la escuela, debemos sensibilizar al transportista publico y a ciertos conductores con conductas seguras y no ir a lo mas fácil la aplicación de multas, lo único que provoca es desacato y corrupción.
Saludos.
A Lukas Pen.
Veo un prejuicio muy marcado en sus conclusiones:
a) Nadie convierte en salvaje a nadie…eso es tercerizar la responsabilidad (por eso fracasamos). Cada uno elige cómo manejar. Llevo muchos años manejando y sólo he tenido tres choques y ninguna multa..luego de analizarlos dos de ellos pude evitarlos si manejaba a la defensiva, el tercero ni modo, estaba en un semáforo y el que venía detrás estaba contestando mensajes y no me vio ¿¿??…salvaje total…me mandó al hospital…
Ahora me cuido mucho…si todos son unos salvajes no me uno….yo por lo menos he elegido no ser parte de la turba…
b) El que otros no usen sus direccionales no es permiso para que tampoco las usemos…reconozco que la tentación es grande pues la gente acelera para no dejar pasar…hay muchos, como yo que sí las usamos y nos damos (a veces) con gratas sorpresas…
c) Si sustenta que las mujeres somos un peligro, le recomiendo que revise las noticias, la mayoría de involucrados en choques son hombres, sobre todo en los graves.
Totalmente de acuerdo con José Paredes.
Saludos
Es cuestión de prioridades?
Soy un ciudadano como muchos, trabajo todo el día y pago mis impuestos. Que es lo que pido a cambio: Seguridad. Quiero salir a la calle sin el temor de ser asaltado, secuestrado o hasta muerto por robarme un celular.
Los policías son escasos y que hacen nuestras autoridades? Asignan dos o hasta tres policías escondidos detrás de un árbol con una cámara en lugares que estadísticamente ocurren muy pocos accidentes, por ejemplo, la bajada del cerro de la molina donde el auto naturalmente se acelera y hay que estar pendiente del velocímetro para que no sobrepase los 60km/h (eso sí puede ocasionar un accidente).
Cuál es el criterio me pregunto, quieren educar a los conductores, entonces por qué se esconden?, no sería mejor colocar la cámara de manera visible?, no sería mucho mejor colocar la cámara en lugares donde frecuencia de accidentes es mayor?, acaso es un problema el exceso de velocidad en Lima donde el promedio de velocidad ciertas horas puede llegar a 12km/h (de San Isidro a la Molina 15 km en 1h10’) no se hagan. No sería mejor que estos policías estén cuidando las calles capturando delincuentes.
Cómo dije al inicio, es cuestión de prioridades?. Ojala que si, espero que no nos vean como su fuente de dinero, y pensar que nosotros les pagamos el sueldo.
Todos sabemos el caos diario que existe en todo el Perú, pero me parece que si somos conscientes de que esto nos genera gran malestar debemos empezar a reflexionar diciendo “Qué tanto cumplo con las leyes y los reglamentos,(no sólo los de tránsito sino en general)?”.
Si no los cumplo entonces, cómo puedo mejorar…?!, No debemos esperar a que nos llamen la atención a través de los medios publicitarios o con una multa sino empezar de una vez a cambiar por nosotros, por nuestras familias, amigos, por tener esa CULTURA que ansiamos, etc.
Pienso que buscar culpables es inútil porque muchos hemos cometido faltas al reglamento de tránsito de diferentes maneras y debemos aceptar que fue nuestra culpa ya sea por descuido o -por la mal frase- “criollada”.
Esta es la solución a tanta permisibidad, indiferencia, pasividad y diría incluso, complicidad de nuestras autoridades.
“Que sean la Municipalidades Distritales las quenapliquen las multas a los infractores de las Reglas de Tránsito en sus jurisdicciones, y que la MULTA le sea cargada en sus Impuestos Prediales o Vehiculares, si el Infractor no tuviere bien donde cragarle, que se le aplique y notifique notarialmente al domicilio registrado en RENIEC y se le decomise la LICENCIA DE CONDUCIR.
Que no exista el pronto pago con descuento, todo lo contrario, se indica un afecha máxima de pago, y desde allí corren intereses.
Se debe calificar como delito y con posibilidad de cárcel inmediata a quien tenga un record de infracciones “ASOMBROSO” como los de los choferes de combis o algunos taxistas.
Sin embargo, no son los únicos Angelitos, anoto tres comentarios finales.
A) Si son éstos desnaturalizados los que covierten al buen conductor en un salvaje, el convertido lo hace para salvarse de lso posibles daños en sus vehículos algunas veces.
B) Casi nadie usa sus luces direccionales, ni la policiía, ni serenazgo, (visiten La Molina y Surco y lo comprobarán).
C) Debemos admitir que las damas al volante son un peligro constante, seamos honestos y no pequemos de machistas, que sin ellas LA VIDA NO VALE NADA siempre y cuando sean menos imprudentes.
Coincido en que no se deben suprimir las foto papeletas, es más aplaudo su uso, pero creo que se deben mejorar los criterios para la aplicación de multas (por ejemplo rangos), además de instalarse permanentemente los equipos y no tener policías “operándolos”. La señalización de vías es algo que falta (inclusive en el aspecto informativo de calles y rutas) . Si bien el reglamento especifica las velocidades, aún hay camino por recorrer en la educación de los conductores y peatones.
No aplica como argumento el indicar que como no sancionan a otros tampoco lo deben hacer conmigo. Incumplimiento es incumplimiento. Pero sí es una evidencia del afán de hacer caja más que de efectivamente mejorar la seguridad vial.
Yo sólo los reto a hacer el experimento de ir a una velocidad razonable, dar pase a los peatones y a aquellos autos que hacen luces…van a ver la cantidad de bocinazos que reciben (principalmente de taxistas)…pero vale la pena, uno llega sin sobresaltos.
Oscar, completamente de acuerdo contigo. No se si un mal muy peruano, pero en etse caso hay mucho de tratar de aprovechar toda ocasión para victimizarse. Como bien respondes al comentario de Christian: hay de pataleo, y diría hasta irresponsable al argumentar: ¿Por qué no sancionan a otros?, otras leyes están de mas, hay cosas sin sentido… no pues. Primero hay que ser honrados, tener actitud honorable, respetar las reglas. Segundo hay que ser exigentes en todo momento, no solo cuando nos toca. Que las señales están mal no es de ahora, es de hace tiempo, pero como no habían las fotopapeletas A NADIE LE IMPORTABA. Basta ya ed buscar culpables en otros y no hacer mea culpa para actuar mas y quejarse menos. Vivo en Jesús Maria y he conversado varias veces con la responsable de la municipalidad de mi zona respecto a las señales sobretodo la necesidad de semáforo en el cruce de Jr. Estados Unidos con Av. San Felipe. Hay 3 centros educativos (2 colegios y 1 nido) y todos los días es un rechinar y pavor de cruzar San Felipe por la velocidad y maniobras que hacen los “angelitos del volante”.
Premien a los choferes de buses que no tienen papeletas….será dificil encontrarlos…pero vale el buen ejemplo a seguir. Igual puede hacerse con la empresa de transporte con menos incidentes, accidentes, papeletas, etc, que reciban beneficios y los peores, que sean retirados de circulación.
Óscar de acuerdo, hay que re orientar el concepto. Sin embargo, es bueno mencionar que es una payasada que pongan señales de tránsito y luego las saquen después de poner X cantidad de fotopapeletas y llevar la señal a otro lado de la ciudad para seguir ¿haciendo caja?. Por otro lado, como bien se mencionó en canal 4 el domingo, ningún reordenamiento del concesionario vial puede ir en contra de la norma (respecto a bajar la velocidad de la panamericana de 100 a 90kms/h) y esto es algo que se hace.
Finalmente, creo firmemente que mucha gente no se cree angelito, si no que no existe coherencia entre pagar 415 soles de multa por excederse 2kms por hora a robar menos de 1000 soles y que no haya multa por ese delito. EL Perú está lleno de cosas sin sentido en materia legal y es necesario cambiar muchas cosas.
Estoy de acuerdo con las foto papeletas, el Callao es el mejor ejemplo que ciertas costumbres cambian de a pocos. Sin embargo, lo que se hizo estas semanas, es un abuso y una directriz de hacer caja como sea (será que la SAT no ha logrado su objetivo presupuestal del 2013?).
A mi estimado autor de este blog que le gusta poner a Estados Unidos como ejemplo de “libertad” por qué no ha escrito nada en relación al cierre y la intención de Obama (demócrata liberal) de obligar a todos sus ciudadanos a contar con un seguro de inmediato.
Diga algo! sea consecuente!
EN UNA CIUDAD CAOTICA COMO LIMA Y ALREDORES, EL TRANSITO DE VEHICULOS (CARROS SI PREFIERES) FORMA PARTE DEL MAYUSCULO CAOS COTIDIANO.
EN CUALQUIER CIUDAD CIVILIZADA, LAS INFRACCIONES DE TRANSITO SE PAGAN SIN PATALEO. DE LO CONTRARIO, EL SEGUIMIENTO LLEGA HASTA LA PUERTA DE CASA, EMBARGO INCLUIDO.
PERO A NADIE SE LE OCURRE, HACER “CAJA” APROVECHANDO EL CAOS (SEÑALES EN PISTAS Y CALLES OBSOLETAS O SIMPLEMENTE INEXISTENTES, SIN MENCIONAR EL POBRISIMO SERVICIO DE SEMAFOROS).
COMO SABES, UN CONDUCTOR IRRESPONSABLE PUEDE HACER LO QUE LE DA LA GANA, EN LAS CALLES DE LIMA. SI LLEGA A TROPEZAR CON UN POLICIA, ENCONTRARA LA MANERA DE “ARREGLAR” Y PUNTO SEGUIDO.
ESE ES EL PROBLEMA DE FONDO: NO EXISTE CIVISMO ENTRE LOS CONDUCTORES DE LIMA. SI A ESO AÑADES, QUE SEÑALES Y POLICIA NO AYUDAN, EL RESULTADO ES PLATO DE LABERINTO, EN SALSA DE CAOS, CON TOQUES DE OPERATIVO.
SI QUIERES SABER COMO FUNCIONA EL TRAFICO EN EUROPA, SUGIERO POR EJEMPLO, QUE DEJES TU COCHE MAL APARCADO (ESTACIONADO) EN EL CENTRO DE MADRID. ENCONTRARAS UNA BONITA PEGATINA O MULTA EN EL SUELO, TENDRAS QUE ACERCARTE AL DEPOSITO A RETIRAR TU BOLIDO, PREVIO PAGO DE COCHERA Y SERVICIO DE GRUA. UNA DELICIA QUE PUEDE SALIR POR MUCHOS EUROS Y SIN DERECHO A PATALEO.
Que pena que demostremos tan poca cultura y que encima de ello le echemos la culpa al gobierno, la SAT, la policia, etc. En otros países la gente respeta mucho, en especial al peatón y así “nadie lo vea”, no se pasan un semáforo en rojo,. atropellan a alguien o chocan y se dan a la fuga.
Felicitaré y apoyaré con ánimo a quien inicie una cruzada de culturización cmo los videos del auto-guante de Natalia ú otros, ya que cada día que uno sale a la calle a pie o en auto, hay una fuente inagotable de historias que contar.
Finalmente, las penas en otros países son muy drásticas, es decir, que nadie se arriesga a quedarse sin brevete por alguna imprudencia.
Las fotopapeletas sólo se han suspendido en aplicación hasta que se mejoren las deficiencias identificadas, lo que creo que es justo, ya que a nadie le regalan el tiempo para estar reclamando por papeletas injustamente impuestas en vias donde hay cambios de velocidad sin ningún criterio técnico.
Por otro lado, es clara la falta de educación vial de choferes y peatones, lamentablemente el chofer cree que tiene la preferencia sobre los peatones, salvo que un semáforo le diga que pare (aunque sabemos que no siempre le hacen caso). En este sentido no sólo le falta educación vial a los peatones sino tambien a la policía, ya que de manera impasible ellos ven como se incumplen las normas en sus narices y no hacen nada (2 carriles para dar la vuelta, camiones en las vias expresas, autos sin revisiones técnicas, motociclistas sin casco, etc….).
¿por donde empezamos?
Estimado Oscar:
Tocas nuevamente un tema muy interesante y, en este caso, sumamente complejo por la cantidad de factores que intervienen.
Me vino a la mente una frase que me dijo mi padre: “Las sociedades avanzadas tienen normas de cumplimiento estricto pero con sanciones leves. Las sociedades poco desarrolladas, tienen normas de poco cumplimiento y con sanciones muy drásticas”
Esto se aplica perfectamente al Perú, en el que se aprecian penas muy altas para las faltas y delitos pero que no se aplican o se aplican en forma inadecuada. Creo que el tema de las fotopapeletas va en ese sentido, por tratarse de un sistema estricto pero que se aplica de forma defectuosa.
Esperemos que toda esta controversia que se ha generado sirva para perfeccionar el modelo y no para tirarlo al tacho, como muchos pretenden. Es común que aquí se culpe a los sistemas cuando el problema son las personas que lo aplican.
Saludos,
El día de hoy 08/10/15 recibí una foto papeleta por exceso de velocidad de 45 km/hra a 52 km/hra, el tema es que en el documento hay una foto del carro pero en ninguna parte de la foto indica la velocidad que confirme el exceso, es decir, debo creer en lo que el policía ha puesto en el documento, lamentablemente la institución a perdido credibilidad. Llama la atención que sean los particulares el blanco de la foto papeletas
Coincido en que en Lima se conduce muy mal y se transgreden las normas de tránsito más básicas así como el sentido común. Sin embargo las fotopapeletas (como sustento de multa) no son en ningún caso la solución. Éstas representan un incentivo perverso para las municipalidades Provinciales que las utilizan como un mecanismo de fondeo simplemente y no les conviene que tengamos buenos conductores porque se les escaparía esa renta. Es por ello que los Municipios hacen todo tipo de trampas para “sorprenderte” en falta colocando señales de tránsito de manera inadecuada o simplemente no colocándolos. O como hace la Municipalidad de Huarochirí saca su Ordenanza para tener jurisdicción en la Carretera Central cuando esa vía nacional le corresponde al MTC zurrándose en la Ley (y el MTC no hace nada) y disponiendo que la velocidad máxima es de 35 Kph de ese modo multa a todo el que pase por ahí.
Y el negocio es redondo cuando es encargando a una empresa privada la imposición de la papeleta en donde el incentivo de imponer multas sin justificación crece (como el Callao).
La fotopapeleta asociada a la multa debe desaparecer (porque crea los incentivos que no solucionan el problema sino que las convierten en abusivas) de modo que la fotopapeleta sirva de prueba para disponer la captura del vehículo y se impida su circulación por un determinado tiempo como sanción y se puede incrementar el tiempo de retención del vehículo en caso de reincidencia. Considero que esa sería la mejor manera de solucionar el problema de la existencia de malos conductores.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.