Menú Legal

Oscar Sumar

Diferentes significados de “cambiar la constitución”

La discusión acerca de una nueva constitución ha impregnado la discusión pública en Perú durante los últimos 2 años (al menos, de forma más intensa que antes). Esto se inscribe en una “ola” de reforma constitucional de corte castro-chavista empezada en Venezuela, pero seguida en Ecuador, Bolivia, Cuba y Chile, donde no se llegó a materializar. Sin embargo, diferentes actores políticos o ciudadanos que hablan de “cambiar la constitución”, en realidad se refieren a cosas distintas, lo cual puede tener el efecto de entrampar el debate público sobre el tema. En este breve comentario, intentaré sistematizar un poco cuál es la narrativa por cada grupo, cuál es el objetivo de cada grupo y cómo debería ser abordado.

SIGNIFICADO 1: destrucción del estado de derecho (radicales de izquierda, Movadef, Castillo, Cerrón,  Bermejo, Mendoza e incluso algunos integrantes del PM)

En este caso, cuando se habla de “cambiar la constitución” habitualmente viene sumado a un discurso de “refundación del estado” y de captura del “poder real”. Dado que estas personas se guían por la ideología marxista-leninista, es evidente que su interés no es la reforma en el sentio formal (texto de la constitución), sino la captura del poder real. Esta captura se logra mediante la destrucción del estado de derecho y la infiltración de puestos clave en la administración.

La constitución (en el sentido real del término) es un subproducto de un estado de derecho. Es así que destruir el estado de derecho e implantar una nueva constitución son objetivos contradictorios. La contradicción se resuelve si uno interpreta correctamente a lo que la izquierda se refiere realmente con “constitución”, es un sinónimo de destrucción del estado de derecho, donde la constitución se reemplaza por un texto, tipo manual de instrucciones, para la administración pública, pero que no tiene las características esenciales de una constitución: división de poderes y reconocimiento de la dignidad de la persona.

La izquierda radical dejó claro su desinterés por una reforma formal de la constitución cuando no usó ni una sola vez la “cuestión de confianza” para convocarla e incluso su proceso de recolección de firmas para llamarla a través de un referéndum fue muy flojo. Solo como acto de “auto-sacrificio”/llamado a la violencia, Castillo llamó a la asamblea constituyente. Pero precisamente su llamado, más que -formalmente- instaurarla- lo convirtió en una especie de grito de guerra, para llamar a la subversión del estado de derecho.

¿Cuál es la utilidad de hablar de una asamblea constituyente si el objetivo no es crear una constitución en el sentido real del término?

Existen varias, incluso si no se planea llegar efectivamente a instaurar una asamblea. Por ejemplo, distraer a la oposición mientras se destruye el estado de derecho (el verdadero objetivo). También, es una bandera interesante para un grupo de la población que entiende “cambio de constitución” de la tercera forma (Significado 3): cambio de forma de hacer las cosas.

SIGNIFICADO 2: modificación del texto (oposición)

Para la oposición, “cambio de constitución” se refiere al cambio formal del texto. Por esto, dedicaron sus esfuerzos a impedir el cambio del texto, regulando el referéndum y la cuestión de confianza. Además, sus explicaciones sobre las bondades del texto (en referencia a las supuestas consecuencias que ha tenido) buscaban su preservación.

Por su puesto, esta lucha por la preservación del texto no solo desperdició recursos (¿dónde están los dos millones de firmas recolectadas?), sino que fue el mejor publicista de la campaña de reforma. Nadie habló más del cambio de constitución que la propia oposición, incluso con slogan “no a la asamblea constituyente”. Además, permitió a los radicales de izquierda crear la narrativa de que la derecha en Perú no quería que los ciudadanos tomaran decisiones sobre sus propios destinos y que querían perpetuar un modelo que los oprimía. La necedad de hablar sobre reforma del texto, sin duda hizo que esta narrativa -en gran medida falsa- tuviera un punto real sobre el cual apoyarse.

SIGNIFICADO 3: cambio en la gestión y mayor representatividad (ciudadanos descontentos y manipulados)

Este significado también ha sido alentado por la izquierda radical, precisamente haciendo pasar un problema de gestión como un problema del texto de la constitución o asociando los problemas a la idea de una constitución. En este caso, la narrativa se hace evidente cuando se proponen cosas que ya están en el texto o que no depende en absoluto de la constitución.

Por ejemplo, se ha impulsado la idea de que la constitución promueve los monopolios para favorecer a empresas. Una “buena” constitución, prohibiría los monopolios, se dice. Esto es falso. Ningún país moderno o democrático prohibe los monopolios, lo que hacen es regular el “abuso de posición de dominio”, como también lo hace Perú. Solo países como Irán, Libia o Venezuela, prohíben los monopolios. El resultado de hacer eso sería catastrófico para una economía, por motivos que no vale la pena explicar en detalle aquí. Sin embargo, ya se creó una narrativa anti-mercado y anti-constitución, que tiene poco o ningún asidero real. Si acaso, Perú necesita menos regulación, para que pueda haber más competencia, menores precios y una calidad “óptima” en productos. 

También se dice que debería haber derecho a la saludo o educación en la constitución. Estos derechos no solo existen, sino que ambos son sectores priorizados, donde se permite la intevención directa del estado como ofertante. La mayoría de la salud y la educación en Perú no las dan empresas privadas, sino el propio estado. Sin embargo, por problemas de gestión y corrupción, no lo hace de forma eficiente. ¿Qué debería decir la educación para cambiar esto? ¿Debería decir que no solo prioriza sino que “super prioriza”? ¿”Recontra archi-prioriza”? ¿Así funciona? Es evidente que hay un problema de información, alentado por las personas que tienen en mente el Significado 1, pero que rebota en una pared frente a los que tienen en mente el Significado 3.

¿Qué hacer? En relación al grupo 1, mi sugerencia sería, en parte combatirlo con mucha fuerza, incluso usando a las fuerzas del orden; pero también ignorar sus propuestas de utilización de los procesos democráticos, p.e. un referéndum para cambiar la constitución  (no merecen espacio de discusión, son enemigos del estado y solo usan esos mecanismos para manipular). Este grupo utiliza las formas de la democracia como un escudo para -tras bambalinas- conspirar con terroristas y narcotraficantes. No hay que caer en su juego.

En relación al grupo 3, una vez que sea depurado de integrantes e influencia del grupo 1, debe tener un espacio amplio de discusión. No de “covencimiento”, no de “mandarlos a leer”, sino de aprendizaje mutuo. Si queremos ser una democracia, debemos tratarnos como adultos, con respeto y diálogo. Sin embargo, este necesario diálogo, solo será posible cuando le demos al grupo 1 el lugar que verdaderamente se merece, que es la cárcel o -por lo menos- un lugar muy lejos de la política.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño