Menú Legal

Oscar Sumar

¿Qué es un “especialista en regulación”?

Ser “especialista en regulación” tiene varios problemas, algunos derivados del hecho de que no se sepa exactamente qué es o qué hace y el otro tiene que ver con que -una vez que averiguamos qué es- preferimos a cualquier otro especialista antes que a él.

Primero, qué no es. Un especialista en regulación no debe ser confundido con un especialista en regulación sectorial. Un especialista en regulación sectorial es un profesional con un conocimiento profundo sobre la maraña regulatoria de un sector específico de la economía; por ejemplo telecom o energía. Dependiendo de su carrera base, tendrá un conocimiento mayor o menor sobre temas técnicos asociados a la regulación. Si es un buen abogado, conocerá también algunos aspectos económicos y técnicos ligados a la industria. Si es economista o ingeniero, tendrá más conocimientos sobre tarifas, cálculo de multas y otros aspectos técnicos, pero quizá menos habilidad para interpretar las obligaciones regulatorias.

Un especialista en regulación tampoco es un experto en Derecho administrativo. El Derecho administrativo lidia con principios generales y reglas aplicables a los procedimientos administrativos, de forma transversal a cualquier industria. Los abogados de esta rama del Derecho, al menos en Sudamérica y Europa, suelen ser abogados dogmáticos, con pocos o nulos conocimientos sobre economía. Podría decirse que tampoco lo necesitan demasiado para su actividad diaria: los mejores “administrativistas” de estas partes del mundo son abogados dogmáticos.

Tampoco es un experto en “calidad regulatoria”, ya que los abogados y economistas expertos en “calidad regulatoria” son burócratas o consultores especialistas en un “tool kit” diseñado para moderar el impacto -idealmente- o -realmente- justificar la existencia del “estado regulatorio”.

¿En qué es experto entonces un especialista en regulación (económica)? Es experto en las justificaciones, explicaciones y efectos de la regulación; la cual analiza con un prisma (micro) económico en principio, pero que en realidad se puede nutrir de cualquier ciencia (matemáticas, psicología, historia, sociología, comunicaciones, etc.). El esquema de análisis de un experto en regulación económica no se circunscribe a un sector regulado, sino a cualquier norma, que puede variar desde una norma de tránsito hasta una regulación sectorial (como las comentadas en el primer punto); o, incluso, la constitución de un pais. Los expertos en regulación suelen ser economistas, abogados o científicos políticos, pero en realidad no se circunscribe a una profesión en particular.

Parafraseando a uno de los mayores expertos de regulación de la historia, Alfred E. Kahn, la teoría (y práctica) de la regulación económica tiene como objeto la defensa del libre mercado. Esto puede parecer más ideológico que técnico, pero solo desde una mirada inexperta. El entendimiento de la teoría económica de la regulación nos lleva a la conclusión de que es casi imposible justificar una regulación específica; fuera de las normas marco como el Derecho civil, penal o constitucional. Es tan complicado encontrar una falla de mercado -que sea conveniente eliminar mediante regulación-, como encontrar un unicornio. La tarea del experto en regulación suele ser demostrar esto y -con eso-, indirectamente, defender el mercado.

Pero ésta es una tarea poco apreciada. La respuesta de un especialista en regulación muchas veces será “no hacer nada”; lo cual es una respuesta impopular entre políticos y la ciudadanía. Por eso, los especialistas en regulación solemos ser reemplazados por pseudo especialistas en las materias de fondo que buscan ser reguladas; o, por especialistas en calidad regulatoria que son activos promotores del aparato estatal, queriéndolo o sin querer. Tomen casos como la pandemia o la alimentación saludable o la reforma universitaria. Fueron médicos; nuevamente médicos (con pretensiones de nutricionistas); y, educadores o economistas y militares (!)  (con pretensiones de educadores) los que nos hablaron de justificaciones y prometieron efectos de regulaciones que -en el fondo- no comprendían o -más realisticamente- tenían razones para llevarnos por caminos distintos a los que sugeiría un -verdadero- especialista en regulación económica.

Por otra parte, el entendimiento de la regulación y la defensa del libre mercado debería ser una tarea de todos. Quizá el rol más importante de un especialista en regulación sea educar y orientar al público sobre las reales causas y los efectos de las regulaciones. Si el proceso regulatorio es como un mercado, lo que existe es demanda por regulación. Si no variamos esa demanda, el resultado seguirá siendo el mismo. Aquí un estudio de regulación, que puede servir de ejemplo (clic aquí).

Finalmente, “regulación económica” no es algo que se enseñe en la universidad habitualmente (al menos, no a nivel de pre-grado), pero debería enseñarse. Regulación económica es tanto o más importante que clases de civismo o de educación financiera. Al final del día, todos somos ciudadanos en un “estado regulatorio” (más desarrollo, aquí). La regulación es lo que define las democracias occidentales (o asimiladas a occidente) actualmente.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño