Por: Ing. Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Como todos sabemos el 15 de marzo se anunció la cuarentena y fue una decisión que todos consideramos correcta como la mejor línea de defensa frente a esta pandemia. Transcurridos los días se está generando una crisis económica y social, y se habla de niveles de desempleo del 8 al 10%. Ante esa situación claramente requerimos implementar una línea de ataque.
Con una mirada integral del país advertimos la necesidad de mejorar la infraestructura pública, por lo cual el Gobierno desarrolló un Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad del Perú, que implica unos US$ 100 mil millones de inversión en agua y desagüe, salud, educación, carreteras, ferrovías y telecomunicaciones, entre otros.
Si a esa inversión le sumamos el portafolio de proyectos mineros que supera los US$ 50 mil millones a nivel nacional, contaremos con dos grandes atacantes para enfrentar la crisis, que deben ser debidamente evaluados y puestos en marcha en paralelo a la línea de defensa que ha establecido el país.
Esto supone una modernización del Estado peruano, eliminar barreras burocráticas y generar predictibilidad sin descuidar el cumplimiento de altos estándares. Por ejemplo, se ha discutido sobre la posibilidad de contar con un silencio administrativo positivo de manera tal que el Estado ex post revise la información, lo que se puede complementar con una caución con el objetivo de agilizar los trámites, en especial en el sector minero.
Este plan de ataque sería una suerte de Plan Marshall peruano; no nos olvidemos que después de la Segunda Guerra Mundial la recuperación de Europa estuvo basada en un impulso de la inversión que generó empleo y desarrollo, lo que podemos replicar en nuestro país.
COMENTARIOS
Plenamente de acuerdo con el artículo. Añadiría además, la necesaria preparación de los altos funcionarios y sus equipos para afrotnar este reto. para ello el sacarlos de su rutina e invitarlos a pensar fuera de la caja será fundamental. El MEF ya dio un primer paso con la reglamentación del Proyectos especiales de inversión pública (PEIP), este 24 de mayo.En el Perú tenemos a los profesionales para llevarlo adelante. Es hora de actuar.
quien determinaria el monto de la caucion
Eso implica, dejar de lado las observaciones de licencia social, daños al medio ambiente, impuestos impagos por medidas cautelares de las mineras, aplicación de suspensión perfecta a los trabajadores, no respetar la intangibilidad de las reservas naturales. Y no escudriño más porque faltaría papel para escribir… Ese tipo de medidas fue impuesto por Fujimori y terminó quebrando la Bolsa de Valores de Arequipa y enriqueciendo a Absalon Vásquez… quiero pensar que esa idea nació de un estudiante de Harvard, que no hizo investigación jurídica e histórica del Perú, por eso propone políticas que ya fueron probadas en el Perú, en el año de 1990.
Este tipo de beneficio fue probado en el año 1990 en el periodo de Fujimori y terminó juzgando a Absalon Vásquez, justamente con la ley de simplificación administrativa.
No solo Mineria , requerimos en el Sur se reactive y construya el Gasoducto al Sur para hacer realidad la PETROQUIMICA , que generara miles de empleos incluso mas que la Mineria.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.