Resultado de etiquetas “L+1” de Liderazgo y Sostenibilidad
La paz como conciliación
La visión de que los ámbitos de los actos cotidianos y de los actos políticos están separados es muy común. Y sin duda es considerable la brecha entre las acciones de los ciudadanos de a pie y las de los actores políticos, debido al impacto significativamente mayor que poseen las segundas respecto de las primeras. Cuando los ciudadanos perciben que los políticos están sumidos en sus propias batallas por el poder sin considerar el interés público, se genera escepticismo y alienación respecto de la vida política. Se vuelven temas que nos impactan y, a la vez, paradójicamente, dejan de interesar a los ciudadanos, al no sentirse capaces de actuar o responder.
Pero la comprensión de la vida en
En el día de la Tierra, acerquémonos a ella para hacerla brillar
Hoy se celebra el día de la Tierra y permítanme algunas reflexiones, desde el punto de vista del management, sobre cuál es nuestra relación con ella, cuáles sus consecuencias y qué deberíamos hacer al respecto.
Una primera reflexión es, ¿cuánta distancia existe entre quien toma las principales decisiones en la empresa – el Directorio, el Gerente General o sus reportes – y la tierra?
Veremos que, salvo que la empresa sea agrícola, ganadera o forestal, la distancia es enorme y quizá infinita. Incluso podríamos ir bajando en la pirámide organizacional y veremos que la distancia entre nuestros colaboradores y la tierra, exceptuando a las áreas que tratan contaminación y residuos, es también muy grande.
En el mejor de los casos, como ocurre con las canteras de
Ese gigante dormido al que llamamos conciencia
Hay personas que viven toda su vida en silencio, en un silencio atronador que no les deja escuchar otra cosa que su propia voz. Hay personas que viven ciegas, ciegas a todo lo que no sea su propia realidad, quizás porque nunca vieron, o porque nunca quisieron ver. Hay personas que viven mudas, y su única voz es el eco de los que les rodean.
Sin embargo, todas esas personas tienen en su interior ese gigante dormido al que llamaremos conciencia. Una conciencia que, en este 5 de abril, tratamos de despertar en todos ellos.
Quizás despierte porque alguien a quien queremos es hospitalizado, y descubramos entonces los problemas de los sistemas sanitarios. O quizás porque nuestra vecina es ucraniana y vivimos co
Apostemos por las renovables
En el día de las energías renovables es necesario hacer una reflexión de cuál es nuestro rol como líderes para impulsarlas en el Perú, que podemos hacer, dónde podemos impactar, cómo podemos influenciar, dónde está nuestra voz, dónde están nuestros espacios. Creo que ahora es imperativo lograr que estas energías, no solo porque son limpias sino porque pueden llegar a todo el país, ¡sean una prioridad! No únicamente en el Estado sino también en nuestras empresas, en nuestros hogares como una opción viable y alcanzable y que nos ayudarán a conseguir los objetivos no solo de crecimientos sino de inclusión y equidad que nos hemos puesto como metas.
En mi caso lo hago a través de
Justicia social, nuestro compromiso de “no dejar a nadie atrás”
Más del 60% de la población mundial empleada, tiene trabajos informales, y la actual pandemia incrementó aún más su vulnerabilidad, y sus probabilidades de pobreza. La mayoría de las personas ingresan a la economía informal por falta de oportunidades, y si queremos reducir la pobreza y las desigualdades, debemos hoy más que nunca promover la transición a la formalidad.
Se hacen necesarios, por tanto, incentivos adecuados, estadística confiable para entender los factores que ayuden a la misma y monitorearlos, para que nos ayuden en esta transición.
La tecnología se ha vuelto un gran aliado, facilitando bases de datos electrónicas, para la identificación del empleo, así como para el comercio electrónico. La globalización po
Nuevos Rumbos – Transformación de la Educación
En el Perú, la mayoría de los estudiantes, no comprenden lo que leen, no pueden resolver problemas matemáticos sencillos, y menos aún están desarrollando nuevas habilidades para enfrentar los retos del siglo XXI. La pandemia agudizó estas enormes brechas educativas. Sin embargo, desde una perspectiva positiva, ha sido como un terremoto de 9 grados que ha derrumbado la resistencia al cambio de nuestro sistema educativo tradicional. De los escombros debe de surgir una educación post pandemia mejor, más moderna y efectiva, que permita que todos los estudiantes – especialmente en lo rural – accedan a una educación de calidad, gracias a la tecnología y al desarrollo de modelos y soluciones educativas innovadoras.
El futuro dependerá de
Sostenibilidad y comunicación: la sinergia para asegurar el futuro
Una colorida imagen de BBC sobre una gigantesca manifestación en Glasgow, en el marco de la COP26, está frente a mí. Imagino el grito de la muchedumbre y atino a ver el reloj en el celular: no importa la hora, cualquier hora es tarde, porque el mundo parece que no reacciona con la debida celeridad ni con 100 mil personas con carteles en las calles de Escocia. La lucha por la defensa del planeta necesita de más aliados que actúen contra el cambio climático. Más actores empresariales de todas las industrias y todos los gobiernos, pero también un elemento fundamental: una comunicación potente que inspire y evangelice a los indecisos.
En los 90s, cuando comencé mi carrera periodística, los medios de comunicación veían a los activistas
Mientras más lejos estás de tu gente, menos sostenible eres
Sostenibilidad es sinónimo de perdurar y todos sabemos de los muchísimos riesgos a los cuales estamos sometidos cómo personas naturales y por supuesto, más aún, cómo empresas. Somos 100% vulnerables cada día que amanece.
De ahí la mayor importancia, y casi obligación, que tenemos los líderes de despertar ese autoliderazgo que aún muchos lo tenemos dormido y esa consciencia con visión de futuro. Es necesario actuar con real intencionalidad, para defendernos de los riesgos y ayudar a otros también a estar menos expuestos y crecer como personas, familias y países.
Me permito plantear algunos pasos fundamentales que deberíamos dar todas las empresas del Perú para estar más cerca de nuestra gente y sus hogares. Pongamos a trabajar mucho más socia
El residuo más valioso es el que no existe
Todas las actividades humanas generan residuos. Sin embargo, a diferencia de la madre naturaleza que reabsorbe sus desechos, los humanos necesitamos de servicios, procesos y espacios donde tratar la gran cantidad de basura que generamos. En las empresas, sobre todo en las más grandes, la gestión adecuada de los residuos supone una logística específica y un gasto operativo importante, sujeto a supervisión y fiscalización por parte del Estado.
Pero algo que nos debe llamar la atención es que una serie de elementos que consideramos “basura” son en realidad bienes en desuso que han dejado de tener un valor sustantivo para quien los posee. No obstante, olvidamos que estos elementos pueden ser m
Glocalismo y Sostenibilidad
Hoy en día hablar del desarrollo local es hacer referencia al fenómeno de la globalización. “Piensa Global y Actúa Local” es la frase que resume la filosofía de negocio con factores globales y locales, lo “Glocal” o la “Glocalización” no es nueva, tiene más de 2 décadas.
Las nuevas tecnologías entre otras tendencias, serán vitales para las personas, empresas o emprendimientos. Se preguntarán qué tiene que ver esto con la sostenibilidad. Y es que sí hay un nexo y muy cercano.
Explico, depende del negocio y de las diversas conexiones. Los inversores y consumidores están buscando negocios que tengan foco en la sostenibilidad, marcas con propósito y responsables. No sólo de “economía verde”, también de la relación con los colaboradores, la gestión de lo
TODOS los blogs

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño