Archivos Abril 2016
Pobreza: cifras que preocupan
El año pasado, 221,000 peruanos dejaron de ser pobres, según un informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con este resultado, la pobreza retrocedió 0.96 puntos porcentuales, ubicándose en 21.77%, menor al nivel registrado en el 2014 de 22.73%. Tanto en el área urbana como la rural hubo una reducción de 0.8 puntos porcentuales. El INEI considera a los peruanos en
estado de pobreza cuando tienen un ingreso mensual por debajo de los S/ 315, y en pobreza extrema cuando apenas perciben S/ 169 al mes.
El gobierno del presidente Humala ha defendido, a capa y espada, los programas sociales. Incluso durante la campaña electoral el mandatario no desaprovecha oportunidad para advertir que no se deben dejar de lado. Evidentemente, ninguno de los candidatos en contienda planea elimin
Recuperando el ritmo
La economía registrará en el primer trimestre un crecimiento mayor al 4%, estima el Banco Central de Reserva y más de un analista. Por lo pronto, en el primer bimestre la expansión alcanza 4.7%, aunque el PBI no primario tiene una tasa menor: 3.2%.
Si bien el resultado es alentador, no hay que dejar de lado que se explica principalmente por la recuperación de la minería, en especial por el ingreso de proyectos como Las Bambas y las ampliaciones de algunos yacimientos, ya que la industria vinculada a la demanda interna ha caído en 19 de los últimos 20 meses. La construcción recién en febrero tuvo una cifra en azul tras varias caídas consecutivas, por lo que es pronto vislumbrar si es el inicio de su repunte.
Cuando la manufactura no primaria empiece a recuperarse, el crecimiento tendrá un mayor impacto en los d
El sector salud debe estar en la agenda
La primera vuelta ha llegado a su fin y en las próximas ocho semanas el país vivirá la segunda etapa de la carrera electoral que definirá quién dirigirá el próximo Gobierno.
La campaña, en los últimos meses, se caracterizó por la ausencia de un mayor debate de temas cruciales para el futuro del país. Por eso, es necesario que en esta segunda vuelta se discutan los planes de gobierno de manera profunda. Y no solo se trata de devolverles la confianza a los inversionistas, como en más de una oportunidad hemos reclamado, sino también debe atender en forma eficiente las prioridades sociales.
En ese línea, el sector salud debe ser parte importante de la agenda que los candidatos discutirán en los próximos dos meses.
Una mesa redonda organizada semanas atrás por Gestión y el Instituto
Libertades y tolerancia
“Las economías siempre alcanzan su máxima plenitud en un ambiente de libertades políticas: cuando la tolerancia permite las discrepancias —aun cuando estas sean diametralmente opuestas a nuestras opiniones— y cuando el respeto admite el consenso”. Hace exactamente cinco años se pronunciaba así Gestión en su editorial y hoy sigue vigente a la luz del proceso electoral que vivimos. Este domingo 10 tenemos la oportunidad de ratificar la democracia.
Gestión defiende la economía de mercado, no el mercantilismo, pero sí la libertad económica. Sin embargo, reconocemos que aún hay mucho trabajo que hacer para combatir las malas prácticas empresariales que sobreviven, lograr que el crecimiento pueda llegar hasta las zonas más alejadas del país y reducir la desigualdad. En los últimos 25 años se han dado importante
Campo minado
Hace dos semanas en esta misma columna expresaba la preocupación de que el Gobierno actual tomara decisiones que puedan perturbar a la próxima administración que será elegida en las urnas.
Sin embargo, el presidente Ollanta Humala decidió aplicar la primera de sus medidas que tiene en sus planes para los últimos cuatro meses de su Gobierno: el alza de la remuneración mínima vital, que por cierto ya la tenía en mente desde hace nueve meses y que la postergó ante la argumentación de algunos miembros de su Gabinete, tal como informamos el año pasado en Gestión. Hoy en cambio, es notorio el silencio del ministro de Economía sobre la decisión adoptada.
Y como advertimos el pasado 21 de marzo, todavía pueden darse otras sorpresas. Así, se contempla una rebaja de las tarifas eléctricas para lo
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño