Las restricciones sociales dispararán el auge de la economía digital
La pregunta que flota en el ambiente es: ¿El 12 de abril se levantará la cuarentena? Aunque los síntomas de la salud pública, indicarían que todavía no estamos en condiciones para que se nos de el alta médica, en especial en lugares como Lima, Iquitos, Cusco, Arequipa, y las regiones de la costa norte (La Libertad, Lambayeque y Piura), la gran mayoría espera retomar su vida.
El hartazgo del encierro no es la única razón para esperar que se levante del Estado de Emergencia, también está la creciente angustia en que la situación económica se agrave seriamente. En el Perú, como se sabe, el 60% de la PEA ocupada es empleada por Mipymes. A eso se suma que, según Produce, “10 de cada 100 personas de la PEA ocupada son conductoras de una Mipyme formal”. Esa es la razón que quita el sueño a muchos: “¿tendré trabajo si esto se alarga más”.
Entendiendo esta preocupación, el Gobierno oportunamente ha preparado y difundido su plan Reactiva Perú que espera inyectar a la economía hasta 30 mil millones de soles para evitar el colapso del aparato productivo y, por ende, del empleo.
Queda claro que así, el 12 de abril acabe la cuarentena o incluso, si milagrosamente mañana se la levantara, no podremos volver a la vida social y laboral que llevábamos antes de que el Covid-19, lo cambiara todo. Los riesgos de que la epidemia rebrote son muy altos. Como señalaba recientemente, el presidente de la sociedad española de epidemiología, Pere Godoy: “Desde luego no podremos volver de golpe a la vida social con la misma intensidad como la conocíamos. Si lo hacemos, existe un riesgo de que haya otro brote rápido. Se tendrá que ir valorando de forma muy prudente a medida que se vayan reduciendo las medidas y considerando los efectos que producen”.
Esta situación obligará a que se dicten o mantengan ciertas medidas de distanciamiento social, lo que se traducirá en una reactivación económica lenta y afectará a algunos sectores más que otros.
Lo que es cierto es que nadie tiene claro, como será nuestra vida, después del encierro. “Tenemos un gran problema en cuanto a cuál debe ser la estrategia de salida y cómo vamos a salir de esto”, dice Mark Woolhouse, profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas en la Universidad de Edimburgo.
Este es un desafío social enorme, que transformará muchas, reglas y conductas sociales que definitivamente afectarán a unos sectores económicos más que otros. Por eso, más allá del paquete reactivador, se tendrá que trabajar de manera muy fina sectorialmente para aliviar los efectos del Covid-19 y dependerá mucho de la conducción e innovación de los empresarios para capear el temporal que se avecina.
Hasta que no aparezca una vacuna (dentro de seis a dieciocho meses) o un número suficiente de personas desarrollen inmunidad tras contraer la infección (un año o más), nuestras esperanzas radican en que se halle un tratamiento médico eficaz contra la enfermedad (medicamentos y drogas que la combatan con éxito) o cambios permanentes en nuestro comportamiento que nos permiten mantener bajas las tasas de transmisión”, como señala el profesor Woolhouse.
La opción más factible, creemos, es la de cambiar nuestros comportamientos, dado que no se podrá enfrentar al Covid-19 si se mantiene la cuarentena debido a que se deteriorarán las condiciones económicas de las familias en confinamiento. El distanciamiento social, nos llevará a efectuar una vida con una serie de restricciones. Los supermercados, seguirán atendiendo como hasta ahora. Un gran porcentaje de nosotros seguirá en modalidad de teletrabajo, las escuelas y universidades deberán adaptarse a la educación virtual, el transporte será restringido y no volveremos a centros comerciales, espectáculos, cafés y restaurantes durante una larga temporada. El entretenimiento será en casa y con escasas visitas. Fiestas, reuniones, almuerzos y parrillas estarán proscritas.
Hacia una economía digital
Lo que estas semanas de encierro nos han demostrado, es que la digitalización de la economía tiene que acelerarse. Con la imposibilidad de generarse grandes concentraciones, el e-comerce terminará por despegar en el Perú. Lo mismo sucederá con la educación. El tele trabajo será una norma, por lo menos durante un tiempo, y quien sabe si llega para quedarse definitivamente. Los costos que implica el transporte, así como los de local, electricidad y otros, podrán visibilizarse “gracias” al Covid-19.
Ante la dificultad de que los alumnos inicien clases en sus colegios, la educación a distancia cobrará relevancia. En las últimas semanas el Ministerio de Educación ha tenido que preparar protocolos y plataformas para recurrir a este medio de enseñanza, pero el camino todavía es largo. “Llevo más de 20 años escuchando los mismos argumentos sobre por qué el Perú NO está listo para hacer uso de la Educación Virtual o Digital. Esos “expertos” nunca han dicho cuál sería la ruta para estar listos o ¿Cómo nos podríamos dar cuenta que ya llegó el momento?. En estos 2 días he visto más avances que nunca. Unos miedos vencen a otros miedos. Ah! por si acaso, y antes que empiecen los comentarios en ese sentido, nadie que sepa realmente de Educación Digital cree que es tan sencillo como tener la tecnología disponible ni que esta reemplaza al maestro. No es un versus, no resta sino suma”, señala Sandro Marcone, uno de los mayores impulsores de la educación virtual.
Este mismo camino deberá recorrer el retail. Deberá moverse hacia la venta digital, aunque las compras suntuarias bajarán ostensiblemente con una economía enfriada. El delivery podría ser la tabla de salvación para el sector gastronómico que sin duda será uno de los más golpeados, junto con el turismo y el de entretenimiento (cines, teatro, fútbol, conciertos, espectáculos en general). Pero para ello, deberán ser mucho más rigurosos en sus controles sanitarios. En especial en el transporte de los mismos del restaurante al consumidor final. De lo contrario el temor de contagio en los alimentos, impedirá que este sector empiece a operar.
El entretenimiento será en casa. El uso de internet será altamente intensivo. Los canales de streaming, los videojuegos, las redes sociales y plataformas para reuniones virtuales irán al alza.
La bancarización tiene que ser una obligación. Las largas colas de gente esperando sus bonos, no se pueden repetir. El pago en moneda, será un riesgo que pocos querrán correr. Los aplicativos de pago rápido encontrarán terreno fértil en el sector comercio y otros.
El gobierno deberá jugar un papel importante impulsando la digitalización de las transacciones, así como la realización de trámites en forma de remota. Tendrán que aprobarse instrumentos de firma digital, legalizaciones virtuales y otros mecanismos que faciliten actos jurídicos no presenciales.
Las restricciones para movilizarse, debieran permitir reformar el transporte público. Se debiera aprovechar la coyuntura para impedir que vehículos en mal estado y con pésimas condiciones de higiene vuelvan a circular. Debiera impulsarse fuertemente el transporte individual y el uso de bicicletas. La Municipalidad de Lima, fieramente criticada por el pésimo diseño de ciclovías, y la ATU deben proveer la infraestructura necesaria. En estos días se debiera diseñar un sistema integrado de ciclovías y establecer carriles segregados para impulsar la movilidad individual.
Como en toda crisis, saldrá adelante quién mejor se adapte y transforme. La digitalización es un camino, seguramente habrá otros, habrá que encontrarlos.
COMENTARIOS
Brillante, muy completo y estoy de acuerdo.
Lamentablemente es lo que estamos viviendo. Muy buen artículo.
Muy bueno, hay que replantear el futuro inmediato…
Está pandemia nos ha cambiado la vida, nos ha demostrado lo frágiles que somos y lo indefensos que estamos. Si no ponemos de nuestra parte y acatamos la cuarentena… se nos puede ir la vida…
Buen análisis
Presento mis felicitaciones al periodista y tambien a “Gestión” por publicar un artículo coyuntural desde la problemática del COVID-19, con un enfoque técnico, didáctico y reflexivo.
Resalto el buen enfoque de la economía y educación digital, recomiendo por favor considerar para próximas publicaciones temas relacionados a reactivar la economía en los diferentes sectores afectados a consecuencia del coronavirus.
Gracias por la deferencia.
Alexis Huaripata
Muy buen artículo, de acuerdo con Pablo
El articulo apunta a un futuro inmediato, del cual hasta antes del COVID-19 había cierta resistencia, el factor económico productivo sera lento pero mas lento en el sur del país, por las actitudes de algunos gobiernos regionales, el ejecutivo tiene que hilar fino, para tener una economía balanceada y sobre todo priorizando responsablemente nuestros recursos naturales
El principal desafío es justamente trabajar por un nuevo Perú, para los nuevos escenarios que ahora se presentarán.
Excelente artículo!
Da una visión del mañana.
Lo primero es sobrevivir a esta etapa de virosis.
Eres un poco pesimista al señalar que de crea una vacuna dure más de 18 meses.
No señalas las experiencias de china, Japón, España, ….., Cómo de vienen reponiendo y copiar estás estrategias..
No señalas la mancomunidad para enfrentar está situación.
No señalas recomendaciones antes, durante y después. Me gustaría que lo hicieras… deberíamos sumar. Si mi hermano cae lucharé por qué el otro no caiga.
Atte Jorge Alvarado
Excelente artículo Pablo, Felicitaciones!!!
Excelente. No se esperaba menos de Pablo O.
Esta cuarentena y su pandemia, nos obliga actuar con ‘cintura de boxeador’. Esquivar el golpe y aprovechar la oportunidad.
Abrazos
El aporte sobre digitalización en el país es acertado, pero, no olvidemos que en el interior del país, las brechas de educación digital son ínfimas, y dentro de la estrategias que el gobierno implemente, a raíz del COVID-19, debería contemplar los “caminos” o “atajos” que ayuden a enfocar las capacidades del Estado de manera descentralizada.
Excelente artículo Pablo. Estas situaciones inesperadas nos fuerzan a cambiar modos de vida que creíamos inamovibles. Nuestra legislación debe acompañar estos cambios que se vienen si o si.
Pablo, tu comentario no solo es interesante sino valioso, tratas diversos temas, pero más destacable es tu enfoque que va a pasar después del día “D”.
Ante está incertidumbre ya debería plantarse líneas de acción sectoriales a mediano y largo plazo, y son varios planes, por qué no sabemos cómo vamos a quedar luego. es decir .. falta Planificación para este escenario de crisis.
En el sector agricola si ya tenemos una agricultura deprimida por el abandono de este actividad tan relevante, hace más 4 décadas. Cuál va ser el panorama con pocas áreas desarrolladas, baja oferta, alta demsnda, precios altos, ciudadanía con menos poder adquisitivo, exportaciones truncas, importación de insumos (Perú importa más del 50% de la China), etc.
Graficas muy estos escenarios. No esperemos que se agudice. El aparato productivo debe tener su plan de contingencia incluído el gastronómico. Quet tambien te preocupa.
Saludos, y busquemos la trinchera para salir de este aprieto.
Tremendo artículo, el mundo no será el mismo, incluso post Covid19.
queda pocos días y no hay claro como se reactivara el transporte, los ciclovías son fantásticas, pero Lima Centro no esta adecuado para esto, la Almentacion su ministerio no ha enseñado una dieta saludable para convatir alimentariamente el coronavirus, los trabajos que viven del dia a dia, como albañiles, ambulantes, comerciantes, como se les capacita para respetar el distanciamiento social de 1 metro, la delincuencia que gracias a la mascarilla van hacer de las suyas, habran mas hospitales y postas en provincia capaces de atender a la población con material e insumos, aparte de los médicos y enfermeras, creo que todavía es tarea pendiente
Muy buen artìculo, como decian los abuelos, “de nuevo y acomodarse”, bajo nuevas condiciones por supuesto.
Muy bien Pablo, excelente articulo; tendremos que aprender a convivir con el Coronavirus, por un buen tiempo; el mundo ya no va ha ser el mismo, habrán nuevos hábitos de consumo y de vida,
Excelente artículo Pablo. Las medidas de supresión como la cuarentena no son sostenibles en el largo plazo. En ese sentido, se requiere claridad de los gobiernos para darnos la ruta de cómo convivir con el virus hasta que se encuentre la vacuna. Un confinamiento excesivamente prolongado va a generar mayores daños que el virus.
Muy buen artículo, no dejó cabo suelto. Una mirada integral del futuro cercano!!
Me parece un artículo con muchos aportes y varios puntos tratados, entre los más importantes la reactivacion económica y la modernidad de la oportunidad de las tics, virtual.
Me quedo con lo último quien se adapte y transforme saldrá adelante.
Realista y preciso
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.