Parte de Guerra

Pablo O'Brien

La Bolsa o la vida: El dilema imposible que enfrenta a la Economía con la Salud

En la Andalucía del Siglo XIX, los caminos estaban plagados de bandoleros y asaltantes. El más famoso de ellos, José María “El Tempranillo”, se volvió leyenda. Fue exaltado en poemas, cantos, obras de teatro como el “Rey de los Bandoleros”, el “Rey de la Sierra Morena”. A él y otros de su especie, se les atribuye que tras sorprender a algún viajero y tenerlo a tiro de arcabuz, con algo de galantería y mucho de picardía, les daba a elegir entre “la bolsa o la vida”. Un falso dilema, en realidad, puesto que si elegías entregar la vida, igual perderías la bolsa.

ED-bandoleros

El Covid-19 nos enfrenta a ese dilema imposible. Diabólico, como le ha llamado el filólogo Juan Ignacio Pérez Iglesias.Hasta la fecha, los países que escogieron la bolsa, al poco tiempo descubrieron la infalible eficiencia de la muerte. Sus sistemas sanitarios, poco pudieron hacer para contener al virus y colapsaron. Cuando los muertos amenazaban contarse por miles, los gobernantes de estas naciones tuvieron que resignarse a optar por la vida.

En el Perú, con nuestro precario sistema de salud, no había opción para la duda. La cuarentena estricta era la única defensa ante la eficacia y velocidad del contagio. Con tan limitada capacidad hospitalaria había que entregar la bolsa. Hemos cumplido con esa exigencia, pero a diferencia de los bandoleros de la Sierra Morena que luego de dar lo que tenías te dejaban seguir viaje, la epidemia continúan demandando más.

¿Cuantas bolsas podemos entregar a este asaltante de instintos asesinos? Allí, justamente, radica el dilema diabólico que nos plantea esta prueba. Transitamos como un equilibrista al borde de dos abismos: “la mortandad por Covid-19 y el colapso social”.

Al igual que el sistema de salud, el entramado socieconómico del país es sumamente frágil. Nuestro tejido empresarial tiene una heterogeneidad productiva muy alta, con costosísimos niveles de informalidad y polarización económica.

Solo el 0,5% de nuestras firmas son grandes. Las Micro, pequeña y mediana empresas (Mipyme) “representan el 99,5% del total de empresas formales en la economía peruana –el 96,2% son microempresas, 3,2% pequeña y 0,1% mediana–. Las Mipyme generan alrededor del 60% de la PEA ocupada”. Son la principal fuente de empleo. Un dato no menor, es que el 10% de la “PEA ocupada son conductoras de una Mipyme formal”. Si bien entre el 2013 y el 2017 muchas de estas empresas se han formalizado (un incremento de 7,2% de promedio anual), todavía el “48.4% de las MYPE no están inscritas en SUNAT” (Produce: Estadística Mipyme)

A un aparato productivo de estas características, no se le puede arrancar muchas bolsas.

De acuerdo a los cálculos de Produce:

“considerando shock interno sumado al shock externo, mes de paralización económica (excepto las industrias liberadas DU-044-2020 PCM y DS -046-2020 PCM), haría que PBI del 2020 tenga una variación entre  -7.5% hasta -10.24% (moderado y a la baja)”.

En la etapa de contención del virus, las únicas actividades (denominadas esenciales) permitidas, por los mencionados Decretos son: la producción de alimentos (industriales y agroganaderos), farmacéuticas, establecimientos de salud, entidades financieras, aseguradoras y pensionarias, ventas de combustible, medios de comunicación. Es síntesis: todo el aparato productivo paralizado.

El Plan #ReactivaPerú está diseñado para evitar que muchas de las Mipymes quiebren y tratar de amortiguar esta caída calamitosa del producto. Aunque este plan todavía no ha probado su efectividad y hay ciertas dudas sobre la forma en que se ejecutará, se espera (ruega, incluso) que funcione.

“El efecto final considerando gasto del gobierno anunciado (política fiscal y monetaria) y actividades seleccionadas durante y después de la EEN [Estado de Emergencia Nacional]: el PBI 2020 atenuaría su descenso en: -3.5% hasta -6.75% (moderado y a la baja)”, Produce dixit.

Un escenario, menos malo, pero igual desastroso.

El plan del equilibrista: la bolsa y la vida

Obviamente, estos números mejorarían si los motores productivos del país se echan a andar lo antes posible. ¿Pero que tan factible es esto?

El dilema diabólico nos obliga a realizar maromas de equilibrista para evitar los abismos dantescos que se abren sobre nosotros. A esas piruetas, Produce las ha llamado “criterios para la determinación de las actividades estratégicas de la economía”: En un lado, las que evitarían el despeñadero “del colapso social”, salvamos la bolsa: las actividades relevantes para la economía (sectores estratégicos); en el otro, las que impedirían desbarrancarnos hacia la “muerte masiva por Covid-19”, viva la vida: Nivel de Riesgo de transmisión para su operatividad.

Tras correr estos criterios en un Modelo de Equilibrio General (MEG) se obtuvo una matriz de decisión con cuatro etapas. Las primeras generan un menor riesgo de que la curva de contagio se incremente y en las últimas las de mayor exposición. Primera etapa; Contención: “actividades conexas a las esenciales: proveen suministros y permiten asegurar el funcionamiento de éstas reduciendo el riesgo de contagio”. Segunda etapa; “Pre-activación: actividades estratégicas de valor económico para el mercado local”. Tercera etapa; “Reactivación Parcial: actividades estratégicas de valor económico para el mercado externo”. Cuarta etapa; “Mayor riego. Será evaluada en función al avance de casos de las anteriores etapas”.

Los resultados para salvar la bolsa arrojaron que en la primera etapa post cuarentena debieran empezar a operar las actividades proveedoras de las actividades esenciales:

“(i) Abonos y nutrientes agrícolas, materiales de plásticos, frascos de vidrio, cajas de cartón, bobinas de papel, hielo; (ii) Producción de maquinaria y equipo asociada a la industria de alimentos y otras actividades esenciales (iii) Instalación de equipos de control de procesos industriales, reparación de maquinaria industrial, mantenimiento de vehículos solo para actividades esenciales y conexas, servicios de soporte en Tecnología Informática (TI); (iv) E-commerce (restaurantes, productos del hogar)”.

En la segunda, se encontraban las actividades asociadas al mercado interno y servicios para actividades no esenciales. Recién en tercera etapa se hallan las actividades asociadas al mercado externo: Pesca (harina de pescado, aceite de pescado), minería (metales primarios como oro, cobre, estaño, zinc, hierro, entre otros). Actividades del sector de construcción (carreteras, calles y caminos; edificios y otros).

Los equipos de Produce y del Viceministerio de Economía, encontraron coincidencias y empezaron a trabajar sobre estos criterios de reactivación. Todo iba bien, hasta que de pronto la Ministra de la Producción, Rocío Barrios, decidió dejar de coordinar con el MEF, introducir nuevos criterios y creyendo que la reactivación productiva le competía exclusivamente decidió a liderar este tema.

Perdiendo el equilibrio

Sin que nadie entendiera bien como ni porque, y por la terrible confusión que ha mostrado en la seguidilla de entrevistas que ha dado la semana pasada a distintos medios, Barrios tampoco parece entenderlo. Lo cierto es que las cadenas asociadas al mercado externo que aparecían en la tercera etapa, las colocó en la primera. A manera de justificación para esta postura decidió llamarlas: “Actividades priorizadas por dinamización económica y estratégicas: Actividades del sub sector minero y Actividades de la Pesca Industrial CHI [consumo humano indirecto]”.

De esta forma, Barrios decidió que salvar la bolsa era más importante que la vida. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), se sumó a la iniciativa y presentó una propuesta para que entre el 15 de mayo y el 15 de junio, 18 operaciones de gran minería (todas de tajo abierto) y tres proyectos en construcción, ubicados todos en 12 regiones, empiecen a funcionar.

Este grupo representa el 60% del PBI Minero Metálico, una inversión de 8,255 millones de dólares. De acuerdo al MEM, empleará a alrededor de 56 mil empleos directos y  unos 40 mil empleos más en empresas proveedoras.

Con esto la aguja económica se empezaría a mover para salvar la bolsa. Pero, la enorme movilización de personal es un riesgo para la vida. Las probabilidades de que los contagios se disparen, fueron advertidos por el Modelo (MEG) de Produce. Por ello estas actividades se encontraban en la Tercera Etapa del Plan de Reactivación. El delicado equilibrio que se buscaba, con esta movida improvisada de la Ministra Barrios, se empezaba a perder.

El jaloneo entre los Ministros por salvar la bolsa y ganar cámaras generó más desorden. De pronto, Mincetur irrumpió en la escena presionando al Minsa para que apruebe los protocolos de delivery, un asunto que estaba en manos de Produce. El Ministerio de Salud (Minsa), paró ambas iniciativas en seco. Presentó objeciones al plan de Produce y del MEM apoyado también por la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM).

Lo sucedido en Antamina, en cuya unidad minera se reportaron una serie de infectados, es una luz de alerta. En el Minsa están muy preocupados e incluso molestos por este incidente. La propagación del virus en el campamento, las dificultades para diagnosticar, tratar y  trasladar a los infectados de forma segura y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad fue un problema sumamente serio. Una advertencia de lo que podría ocurrir si algo saliera mal con la reactivación minera.

La dimensiones de prender el motor productivo de la minería, preocupa muchísimo. En estos momentos no existen protocolos ni experiencias en el manejo de estas situaciones. Los altos estándares con las que operan estas empresas, dan cierta tranquilidad, pero los riesgos son enormes.

Para no perder el equilibrio en este momento crítico, el Presidente tuvo que intervenir. Las diferencias entre los Ministros y el desorden generado esta semana por las ansias de notoriedad de algunos, se estarían zanjando con la conformación del Grupo de Trabajo Multisectorial para la Reanudación de las Actividades Económicas (RM Nº 144-2020-EF). El primer artículo de la norma marca la cancha: el MEF liderará esta estrategia que se implementará progresivamente. Ojalá que se ciñan a los resultados de los análisis de riesgos que se han hecho. No es el momento de improvisar o apurarse. Un paso en falso y caeremos en cualquiera de los dos abismos infernales.

Se espera que ahora las cosas se encausen. Lo más conveniente, sería a esperar como evoluciona la curva de contagios. Solo cuando esta vire su curso ascendente y tengamos un registro sostenido (unos quince días) en forma de meseta o uno descendente nos podríamos aventurar a apostar más decididamente por salvar la bolsa. En este momento nuestra capacidad sanitaria está al tope y no debemos olvidar que a pesar de la enorme capacidad de las empresas mineras, este es un reto de bioseguridad inédito para la industria.

Por lo menos, así, parece haberlo entendido Anglo American Quellaveco (AAQ). El 23 de abril último, comunicó que:

“en apoyo de los continuos esfuerzos del gobierno para controlar la propagación de Covid-19, ahora hemos decidido suspender los trabajos no críticos por hasta tres meses, proporcionando así una mayor certeza para planificar un reinicio seguro y responsable”.

AAQ, ha optando ante este dilema diabólico por la vida antes que por la bolsa. Sería bueno que algunos Ministros y empresarios recuerden que este bandolero, es como los de la Sierra Morena: nos apunta con un arcabuz y tiene el gatillo flojo.

 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 26.04.2020
  • 01:49:38 hs
Verónica Velásquez

Interesante artículo Pablo! a Dios gracias la industria farmaceútica no se ve afectada.

  • 2
  • 26.04.2020
  • 02:08:49 hs
Ángela Diaz

Disímiles realidades dentro de nuestra realidad económica; sin embargo será siempre más importante la vida. Si nuestro sistema tributario y laboral fuera más “amigable”, el universo de formalización sería mayor, con lo cual el aporte en impuestos nos permitiría un mayor soporte para enfrentar estas crisis.

  • 3
  • 26.04.2020
  • 03:23:47 hs
Guido zampillo

Es una decisión conflictiva decidir q sectores se activan para su funcionamiento y por ende el país comience a facturar….. Gran reflexión Sr Obrien!!!

  • 4
  • 26.04.2020
  • 04:13:21 hs
LEONEL ESPINOZA

Pablo, buen articulo, pero toma en cuenta de que todas las industrias, la minera es la unica que tiene la infraestructura y los fondos necesarios para iniciar actividades con los protocolos correctos , sus matrices como BHP, Glencore y otras no han detenido sus operaciones en Australia o Chile y se les podria usar de referente rapido para desarrollar protocolos (no hay tiempo para inventar la polvora). En el caso de construccion es un poco mas dificil debido a que es mucha mano de obra concentrada en un area pequena, pero a las mineras ya operando se les deberia dar una prioridad dado su influencia en los impuestos.

  • 5
  • 26.04.2020
  • 07:53:05 hs
Oscar Vivanco

Estimado Pablo, eso de la bolsa o la vida siempre es un falso dilema. Los países con recursos, pueden optar por salvar el mayor número de vidas, y proveer temporalmente de bolsa a sus habitantes. En países como el nuestro, salvar vidas soslayando efectos económicos, es más una decisión moral y no tenemos recursos suficientes para subsidios a los más necesitados. Ósea, no seremos eficientes ni en lo uno ni en lo otro. Iniciamos una cuarentena militarizada con 86 casos y al día de hoy tenemos más de 27,000 y 728 muertos. Por falta de estrategia sanitaria coherente, se ha desperdiciado el esfuerzo de millones de peruanos para, en estas seis semanas, controlar la expansión del virus, tal como lo han hecho Chile y Australia. Ahora estamos al tope de la capacidad sanitaria, esperando lo inevitable, y encima, con una enorme (y justificada) presión para abrir la economía.
La vida o la bolsa? Bueno, lamentablemente tenemos más deseos de salvar vidas que capacidad real de hacerlo (mira las camas UCI y capacidad de centros sanitarios). Demasiados errores en la estrategia sanitaria: Falta de pruebas moleculares; aislamiento temprano; mascarillas; ventiladores, neumólogos, etc.
En cuanto a la bolsa, el país ya está al límite y la poquita bolsa que tiene el Estado, se la entregan con preferencia a los bancos grandes.Ver primeras subastas de Reactiva Perú.
No creo que un comité de ralentización de la economía vaya a ser la solución, al margen de quién lo lidere. Recuerda que antes de esta crisis, ya veníamos con una economía ralentizada, creciendo a 2%. Creo que debemos ser más realistas, pensar que este virus no es el fin del mundo ni tiene una alta letalidad (mortalidad real 0.3 % y 85% de los fallecidos en Peru son adultos mayores), tomar medidas focalizadas con los adultos mayores y aceptar que debemos convivir con el virus. Si seguimos fomentando el miedo y la paralización, los daños a la economía y el tejido social, van a superar con creces al daño por la pandemia.

  • 6
  • 27.04.2020
  • 02:58:08 hs
Eduardo Mijael Díaz García

EEUU decidió salvar la bolsa (de valores), encima que no decreto cuarentena general, inyecto millones de dólares a la banca para revivir la bolsa americana a tasas cercanas a cero. Esa falacia no se ve reflejada en la economía real de EEUU. El crudo es prueba de ella. Solo le quedo dar dinero al ciudadano de clase media, que vive del crédito y no tiene ahorros. EEUU ya dejo de ser el país industrializado de hace 30 o 50 años, y la bolsa no refleja su economía real. Se viene una recesión que arrastrara hasta las economías mas disciplinadas en política monetaria y fiscal.

Como dice usted, espero que Perú no haga lo mismo, uno porque no tenemos bolsa, y dos porque la salud es lo primero. Lo que es preocupante es que el peruano de clase media C,D,E, se asemeje cada vez mas al chileno o el americano promedio: no tenga ahorros y viva del crédito.

Se esta demostrando que la flexibilización monetaria que ejercen muchos Bancos Centrales (FED y BCE) son una falacia que terminara destruyendo el dinero fiat, generara recesión prolongada y hará que volvamos a las reservas de 100% de la banca (100% encaje).

  • 7
  • 27.04.2020
  • 04:19:51 hs
Dante Alemán

Buen articulo Pablo.
Una de los principales ‘cuello de botella’ de este gobierno en la actual crisis, es la de ‘ordenas si carácter’, algo que se hace lamentablemente necesario, dado que nos encontramos en un país con múltiples brechas y asimetrías en todas las áreas del desarrollo. Es por ello que no podemos esperanzarnos en la buena voluntad de los ciudadanos, en acatar ordenes.
Muchas veces la ausencia de carácter en nuestras decisiones, se debe a temores de no ser tildados o acusados de tiranos o dictadores, o de ocultar intereses personales o políticos.
En esta coyuntura mas que nunca, no debe haber cabida a esos temores.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño