Parte de Guerra
Pablo O'Brien
Resultado de etiquetas “economía” de Parte de Guerra
Fuerabamba: la comunidad rentista. A más beneficios recibidos, más conflictos
Fuerabamba es probablemente la comunidad que más beneficios ha recibido de la minería en la historía del Perú. Mil cien (1100) millones de dólares desde que el 23 de enero del 2010, sus dirigentes acordaran traspasar ocho mil setencientas (8700) hectáreas de terrenos comunales a Xtrata (por entonces la minera que tenía la conseción de Las Bambas). A pesar de ello, desde el 2018, esta comunidad viene persistentemente provocando conflictos en los que exige nuevos pagos y más beneficios a la empresa y mayor atención del estado. El último de estos episodios se produjo el 14 de abril, cuando ciento treinta comuneros invadieron la unidad minera las bambas paralizando sus operaciones.
El Gobierno de Castillo se niega a restablecer el orden público poniendo en riesgo al sistema democrático
El 10 de febrero, la comunidad de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala (TPCT) bloqueó la vía férrea de Southern Perú que conduce el concentrado desde la Unidad Minera Cuajone al puerto de Ilo. De esta manera, paralizó las operaciones de una mina que produce el 7% del cobre nacional.
Para redoblar la presión a la empresa y al Estado, el 28 de febrero, los comuneros ingresaron a las instalaciones del reservorio de Viña Blanca para cortar el abastecimiento de agua a Cuajone, dejando sin este suministro a más de cinco mil personas que viven en la localidad aledaña a la operación minera.
Con Gobierno de Castillo la minería se está haciendo inviable en el Perú
Tres de las minas que más contribuyen a la economía nacional se hallan paralizadas por acciones de fuerza: las Bambas (MMG), bloqueada por la comunidad de Urinsaya (Espinar); Cuajone (Southern Perú), paralizada desde fines de febrero por el bloqueo de su vía férrea y por el corte de los suministros de agua; y, Antamina, por la toma de la carretera de acceso a la mina por parte de comuneros del distrito de San Marcos. Estos hechos no parecen preocuparle al presidente Castillo, en su larga alocución ante el Congreso el martes 15, no mencionó una sola vez la palabra minería y mucho menos alguna medida para gestionar la conflictividad e incentivar a este sector clave para el desarrollo de la nación.
Esta situación podría llevar, a que estas empresas se vean obligadas a anunciar que suspenderán operaciones.
Mecanismos de búsqueda de renta y conflictividad en el corredor minero
Tras 8 días consecutivos de bloqueo por parte de la comunidad de Urinsaya (Coporaque, provincia de Espinar, Cusco), una nueva comitiva del ejecutivo llegará hoy (10 de marzo) a la zona para intentar reabrir el corredor minero. Desde que se inauguró la gestión de Pedro Castillo, esta vía está cerrada 92 días. Más de tres meses los de seis que dura este gobierno.
Los dirigentes de Urinsaya, comunidad ubicada a casi 250 kilómetros de distancia, de la unidad minera Las Bambas, que opera MMG, exigen que esta empresa los reconozca como Área de Influencia Directa (AID). El mismo reclamo que levantan todas las comunidades que se ubican a lo largo del corredor en las provincias cusqueñas de Chumbivilcas (las cuales estuvieron bloqueando el corredor 69 días el 2020 y 15 el 2022, y ahora demandan las de Espinar.
¿Porque
¿Hoy por ti, mañana por mí? La exigencia del Congreso de retiro anticipado de los aportes a la ONP
En los último meses, el Congreso de la República ha sorprendido con una serie de proyectos populistas que afectan seriamente la viabilidad económica del país, bastante golpeada por la recesión generada por la pandemia del Coronavirus.
Uno de los que destaca por su irracionalidad económica, es la devolución de los aportes a la Oficina de Normalización Provisional (ONP). A pesar de que los congresistas saben que la ONP no funciona como una AFP (es decir tiene cautelado los fondos de los aporta
Fútbol y peluquerías la nueva “estrategia” para reactivar la economía nacional
Si alguna cosa clara dejó la enredada y, por momentos, ininteligible conferencia de prensa del Presidente Martín Vizcarra fue que ha perdido por completo el rumbo de su promocionado plan de reactivación económica y, lo que es más grave, del control, de la pandemia. De consuelo, nos dejó que las peluquerías abrirán y el fútbol volverá por la señal de televisión. Una jugada en pared con la que se esperan contentar y mantener entretenidos a los peruanos en este nuevo alarg
“Acudían sanos [a los mercados] y regresaban trayendo con ellos la muerte”
El escritor Daniel Defoe, nos ha legado uno de los retratos más vívidos de la peste negra que asoló Londres entre 1664 al 1666. Basado en el diario que dejó su tío y otros relatos de la época, El Diario de la Peste reconstruye con precisión la atmósfera apocalíptica que se respiró en la Capital Británica en pleno siglo XVII y deja no pocas lecciones sobre las conductas y medidas a tomar cuando una epidemia desata su aliento de muerte.
Fideicomisos de titulización para impulsar la reactivación de las PYMES
En estos momentos en que el horizonte económico de la mayoría de empresas se nubla, la necesidad de financiamiento es como una cantimplora en el desierto. Una alternativa poco promovida en el Perú para este segmento del mercado son los fideicomisos de titulización.
Martín Valdeiglesias, Gerente General de ACRES Sociedad Titulizadora, nos explica líneas abajo las ventajas de herramienta que puede ser imprescindible para sortear los “tiempos recios” que nos impone la epi
El Nuevo Normal
El 11 de mayo está marcado en el calendario de todos los peruanos. Luego de dos ampliaciones de la cuarentena y de que la economía no da para más, pareciera que el Gobierno tendrá que declarar que ese día podremos volver a “la normalidad”.
Como señala Michel Adum*, este “Nuevo Normal”, traerá cambios importantes a nuestras vidas. Cedo mi columna para que nos expliqué en que consistirán estos:
“El planeta va a seguir girando. La vida continúa. En algún momento vamos a regresar a trabajar, a ver a nuestras familias, a nuestros amigos. Deberemos volver viajar sea por trabajo o por placer. Los estudiantes deberán volver a estudiar de una u otra manera.
Muchas cosas, sin embargo, van a ser diferentes, tienen que serlo. Lo q
Esperando al Delivery. La estrategia de Penélope que demora su autorización
En un pasado no muy lejano, las pizzerías y pollerías que hacían reparto a domicilio, solían ofrecer que entregarían el pedido gratis si se demoraban más de media hora en llegar. Una forma de mostrar la velocidad y eficiencia del servicio. Quiénes esperaban al repartidor, miraban ansiosos el reloj, deseando que demorara unos minutos más, para hacer valer la promoción. Hoy, los dueños de restaurantes ven con la misma ansiedad el calendario, pero con la esperanza de que el Gobierno autorice el Delivery.
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño