Pensando laboralmente

César Puntriano

Pongámonos a trabajar para reducir la informalidad

 

Las cifras de crecimiento del empleo informal resultan desalentadoras y evidencian que no existen Políticas Públicas claras para combatirlo. La noción de empleo informal, supone la ausencia de protección laboral y de seguridad social no solo en empresas informales sino también en formales. Por ejemplo, contratación fuera de planillas, o en planillas pero con un porcentaje del salario pagado fuera de las mismas, entre otros supuestos.

Según el INEI, el empleo informal creció a 73.3% en el Perú durante el año 2017. Esta cifra aumentó respecto del 72% registrado en el 2016. El foco del incremento se centra en el ámbito rural, con 95.7%. En tanto, en el plano urbano, subió de 64.8% a 66.7%.

Para el período que va desde octubre de 2017 a septiembre de 2018, de acuerdo a cifras del INEI, de los 12 millones 926 mil personas ocupadas en el área urbana, el 33,7% (4 millones 351 mil 700 trabajadores) tenían empleo formal, comparado con similar periodo del año anterior ha disminuido en 0,7% (28 mil 800 personas). La informalidad en ese período ascendió al  66,3% del total de ocupados en el área urbana. Comparado con similar periodo móvil del año anterior, indica el INEI, la población con empleo informal se incrementó en 4,4% (360 mil 800).

Para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, al cierre del 2017,  la tasa de empleo informal en el país asciende a 46,5%; una cifra muy inferior a la señalada por el INEI.

Pese a la discrepancia en las cifras, es innegable que el porcentaje de informalidad es alto. Esto supone, en la práctica, que las leyes laborales y de protección social se aplican a la minoría de la población que trabaja, existiendo una gran masa trabajadora que no sabe que es RMV, CTS o gratificaciones, ni mucho menos seguridad social.

La informalidad en la economía (sector informal), pero también la laboral (empleo informal) obedece a varias razones, como una dura regulación tributaria, administrativa pero también laboral. Los altos costos laborales no salariales (más del 50%)  constituyen un componente importante. Dentro de lo laboral, además de los indicados costos, un factor importante del empleo informal es la rigidez introducida por los pronunciamientos jurisprudenciales, que actualmente son impredecibles.

Una evidencia palpable del efecto de dicha rigidez en cuanto al despido es la precarización de la contratación laboral. Es por conocido que el número de contratos temporales supera a los indeterminados. Hace unas semanas el Viceministro de Promoción del Empleo declaró que el 64% del empleo formal en el país se basa en contratos temporales al cierre del año 2017.

La precariedad laboral supone la existencia de una relación de trabajo inestable, que no otorga garantía alguna respecto a su continuidad o que no está protegida por la legislación laboral. Ahí está la confluencia con la noción de empleo informal.

Conviene señalar también que, de acuerdo a la información contenida en el Reporte Global de Competitividad del World Economic Forum 2018  el Perú se encuentra en el puesto 63 en el índice de competitividad respecto a 140 países, habiendo caído tres ubicaciones. La regulación laboral restrictiva es considerada como uno de los factores que complican la realización de negocios en nuestro país.  Uno de los pilares que soporta dicha medición es la denominada “eficiencia del mercado laboral”, en el cual nos encontramos en el puesto 72 (media tabla). En las prácticas de contratación y despido nos ubicamos en el puesto 128 de 140 países.

Si aterrizamos este indicador y su resultado en nuestra realidad veremos que la mala práctica (por lo menos en términos de competitividad) en materia de despido no es gratuita, pues no en todos los casos obedece a un desconocimiento o deficiente asesoría legal que recibe el empresario. En nuestra opinión, el marco jurídico que se aplica a la decisión de despido influye enormemente y, como sabemos, en nuestro país no existe predictibilidad.

En los últimos años, este marco jurídico que impacta en la decisión de despido, así como en la de contratación corresponde fundamentalmente a la jurisprudencia, toda vez que la normativa sobre extinción del vínculo laboral, es decir, la contenida en el Decreto Supremo No. 003-97-TR, se mantiene de manera casi idéntica desde el año 1991.

Entonces, si la judicatura nacional cambia constantemente la normativa en materia de protección contra el despido, tenemos un problema de inestabilidad jurídica, lo cual desanima no solamente a los inversionistas en tanto no propicia un marco favorable para proyectar sus resultados, sino también desincentiva la contratación formal o si se quiere incentiva a la precaria. A mayor rigidez en el despido, mayor contratación laboral precaria. Con reglas claras y consecuencias predecibles, en cambio, existe confianza en el empresario para arriesgar parte de su patrimonio y desde luego para contratar de manera indeterminada y no refugiarse en contratos temporales o en contratación indirecta (intermediación laboral/ tercerización) cuando no corresponde.

Y con ello no alentamos la desprotección ni los despidos masivos, sino que ponemos énfasis en la necesidad de seguridad, predictibilidad.

Vemos entonces que el empleo informal se genera en base a muchos aspectos, por lo que no existe una única receta para enfrentarlo.  Tenemos por un lado al Plan Nacional de Competitividad y Productividad del MEF que propone eliminar a la reposición como reparación ante el despido, reducir indemnización por despido, facilitar la terminación de cese colectivo eliminando requisito 10%, rebajar vacaciones entre otras medidas. Otros sostienen además que debería permitirse la contratación temporal sin causa por un año. Inclusive, han existido posiciones encontradas en el Gobierno que generaron la salida del Ministro de Trabajo.

En nuestra opinión no se debe eliminar derechos a quienes ya los tienen pues los mismos son progresivos o regresivos. Sí consideramos que para quienes están en la informalidad absoluta debería diseñarse programas que los atraigan a la formalidad, pero no solo desde la óptica laboral sino también tributaria, administrativa. Con ello se reduciría el empleo informal en el sector informal. En lo laboral puede pensarse en derechos mínimos (RMV diferenciada por sector y tamaño, seguridad social, derecho al descanso) y que los demás sean concedidos de manera progresiva (CTS, gratificaciones, horas extras). También modificar las reglas que permiten la reposición en todos los casos y reservarla para los despidos nulos. Para quienes se encuentran en el sector formal pero generan empleo informal, precario, la SUNAFIL es un gran actor para combatir dicha informalidad. Podría pensarse en incentivos fiscales para eliminar tal informalidad.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño