Próspero Perú

Gladys Triveño

Cuando el árbitro se equivoca

Algunos partidos de futbol en los que se disputa el derecho a optar por el primer puesto en una liga o para ganar una Copa particular, muchas veces dejan la sensación que los árbitros permiten deliberadamente jugar fuerte sin cobrar las faltas que corresponden ni poner sanciones a quienes hacen “fouls” o cometen faltas graves como un gol con la mano, para facilitar que los equipos que resultan más atractivos -“comercialmente hablando”-, lleguen a la final.

En el deporte y en cualquier otra circunstancia de la vida, esta práctica de los árbitros es dañina porque se termina dejando fuera a equipos que sienten que nunca podrán ganar por más que se esfuercen o cuando se trata de una transacción de mercado, en donde hay asimetría de la información entre consumidores y proveedores, termina afectando a una multitud de personas.

Las entidades que se encargan de velar por la protección a los consumidores en nuestro país han estado actuando de forma similar y han permitido seguir el juego en el mercado, creyendo que la libre iniciativa privada iba a permitir que se logre el mayor beneficio para los usuarios y los consumidores.

El escándalo suscitado por el producto Pura Vida deja en claro que al INDECOPI y DIGESA se les ha pasado la mano y han estado “dejando jugar fuerte” a las empresas sin preocuparse de cautelar el derecho de todo consumidor a la información adecuada y suficiente sobre los bienes y servicios que se ofertan. Ha faltado el monitoreo responsable del Estado que es el que permite regular aquello que puede ser importante para el consumidor.

Quienes señalan que Pura Vida no es un mal producto y que simplemente no es leche pura, olvidan que el cuestionamiento al producto y a la empresa que lo coloca en el mercado, no es que sea un producto de mala calidad, sino que se haya inducido a error al consumidor y que las autoridades responsables de otorgar los permisos y autorizaciones no hayan hecho nada para impedirlo y ahora se intente justificar eso acusando a los consumidores peruanos de ser flojos para leer el etiquetado.

En otros países como los EE.UU., la Food and Drug Administration (FDA) se preocupa de establecer las definiciones permitidas para los productos procesados y cuando eso puede ser complicado, establece criterios que se deben seguir para usar determinada definición. Así, por ejemplo, como es difícil definir qué es “natural” porque casi todo tiene algún nivel de procesamiento, lo que hace es advertir que solo pueden usar esa denominación o reclamo aquellos productos que no contengan colorantes o sabores artificiales o alguna sustancia sintética. Pero, la regulación en ese país puede ser aún más rigurosa como ocurre en el caso de los productos orgánicos, ya que las empresas tienen que cumplir las especificaciones establecidas por el US Department of Health and Human Services (USDA) en sus declaraciones de contenido y las de la FDA en el etiquetado.

La premisa detrás de estas exigencias es que el consumidor tiene derecho a obtener información idónea sobre cada producto que se comercializa en el mercado y las empresas que introducen sus productos al mercado tienen la obligación de cumplir esa regulación y cuando no lo hacen merecen ser duramente sancionadas.

Algo similar ocurre con la Unión Europea donde recientemente el Tribunal de Justicia de la eurozona acaba de establecer que las bebidas de extractos vegetales como la soja, la almendra, la avena o el coco no podrán usar la palabra leche, lo cual afecta a todos los productos de origen vegetal que se comercializan, dejando esta denominación exclusivamente para los productos de origen animal.

¿Necesitan esos consumidores tanto monitoreo de sus autoridades?

Los consumidores de estos países tienen el hábito de leer las etiquetas y su perfil de consumidor razonable es mucho más educado, informado y exigente que el nuestro, pero aún así, sus árbitros del mercado y sus reguladores, no los dejan abandonados en el mercado, sino que partiendo del principio de la asimetría de la información que tiene el consumidor, intervienen para regular, monitorear y castigar aquello que puede llevar a confusión y perjudicar su derecho a tener información adecuada.

La autoregulación no ha funcionado

En el Perú, el Código de Protección y Defensa del Consumidor, señala en sus artículos 10 y 32 que “los productos envasados deben tener de manera visible y legible la información establecida en la norma sectorial de rotulado correspondiente y que … los alimentos deben llevar en su etiquetado de manera destacada la denominación que refleje su verdadera naturaleza, sin generar confusión ni engaño al consumidor”. Precisamente, este mandato es recogido como principio general de la Norma Técnica de 2009 revisada el 2014 que define la información que debe llevar todo alimento envasado destinado al consumo humano (NTP 209.038). Lo que pocos saben es que las normas técnicas son de cumplimiento voluntario, es decir, que las empresas pueden adecuarse o no a esta.

El caso de Pura Vida es la mejor evidencia que esa “autoregulación” no ha funcionado, y a pesar de que la industria láctea fue miembro del Comité que elaboró dicha norma técnica, en la que se establecía como principio general que “… los alimentos envasados no deberían describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado… en los que se empleen ilustraciones u otras representaciones gráficas que sugieran, directa o indirectamente, a cualquier otro producto…”, una empresa del sector incluyó una vaquita en la etiqueta del producto, induciendo al consumidor a suponer que la bebida era leche íntegramente de origen animal, cuando en realidad no es así.

Y es que dejar todo a la voluntad de las empresas, ha contribuido a que actualmente la mala alimentación se haya convertido en un problema de salud pública porque provoca la obesidad que incrementa la posibilidad de que surjan otras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial o el cáncer de colon. Según el Observatorio de Nutrición y el Estudio del Sobrepeso y Obesidad, el 63% de la población entre los 30 y 59 años sufre de sobrepeso u obesidad. Además, en los últimos 30 años, la obesidad infantil aumentó de 3% a 19%.

Por ello,  en 2013 el gobierno anterior dictó la Ley 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, con el objetivo de brindar una protección efectiva del derecho a la salud pública al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, para lo cual estableció una restricción para la comercialización de productos en los kioscos y comedores dirigidos a niños y adolescentes con el fin de eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónicas. Entre las medidas estaba incluida la obligatoriedad de colocar advertencias publicitarias en los productos sobre el contenido de estos de sodio, azúcar y grasas.

Luego de cuatro años, el actual gobierno publicó el reglamento de la ley, D.S. No 017-2017-SA, donde aprueba los parámetros técnicos sobre el contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas que deben considerarse en la advertencia publicitaria de los productos. Lo malo es que la reglamentación fija parámetros muy por debajo de los que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a pesar que la Ley 30021 ordenaba que se basaran en este referente.

El reglamento supera dicha recomendación en más de 133% de porcentaje en sodio, casi 270% en grasa y, dos veces en el caso del azúcar en alimentos sólidos, los cuales además entrarán en vigencia dentro de tres años, si es que llegado el caso no se posterga, en la medida que bastaría un nuevo Decreto Supremo para hacerlo.

El regulador nuevamente ha decidido “dejar jugar fuerte” a los proveedores, perjudicando por partida doble a los consumidores. Por un lado, porque se incrementa su riesgo de sufrir las enfermedades crónicas mencionadas, y, por el otro, porque como contribuyentes, cada vez más porcentaje de los impuestos que pagan deben orientarse a atender dichas enfermedades, en lugar de asignarlos a otras necesidades que hay en el país.

El gobierno no se muestra firme en la protección al consumidor con las decisiones que toma y está perdiendo la oportunidad de fortalecer la protección al consumidor, impulsando reformas de segunda generación como la que nos llevaría a mejorar el arreglo institucional que existe en nuestro país para garantizar la salud e inocuidad alimentaria en manos de DIGESA.

COMENTARIOS

  • 1
  • 20.06.2017
  • 12:08:30 hs
Rafael Ramirez

Me gustó mucho su nota. La verdad que nuestro querido país no va alcanzar niveles de desarrollo más altos, si no se diricciona/encauza el comportamiento de los agentes económicos. USA y otros países desarrollados son un claro ejemplo de cómo las regulaciones tienen que ser dinámicas para proteger al consumidor y no quedarse atrás.

    • 2
    • 20.06.2017
    • 04:28:13 hs
    prosperoperu

    Gracias Rafael. Esa es la idea.

  • 3
  • 20.06.2017
  • 10:33:01 hs
Oscar Fernando

Muy buen enfoque, especialmente del relajo de las autoridades de Digesa e Indecopi.
No hay una política de prevención de enfermedades por cuestiones alimentarias y nutricionales. La obesidad y la anemia infantil son endémicas en el Perú y lamentablemente se incrementan por inacción del gobernante de turno.

    • 4
    • 20.06.2017
    • 04:29:21 hs
    prosperoperu

    Gracias Oscar,

    Las entidades que deben proteger a los consumidores no tienen licencia para relajarse. Bien dicho.

  • 5
  • 20.06.2017
  • 09:48:56 hs
Alex Jesus Camacho Nuñez.

Me parece un interesante articulo.

    • 6
    • 20.06.2017
    • 04:29:52 hs
    prosperoperu

    Gracias por tu comentario.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño