En 2018, aun en el gobierno, el presidente Juan Manuel Santos decía que Colombia no tenía nada que envidiar a Alemania y Suiza en materia de infraestructura vial, con sus nuevos viaductos y aeropuertos, así como las autopistas que estaban proyectadas. También hizo un llamado a que los colombianos cambien de paradigma y dejen de hablar en diminutivo: que no aspiren a carreteritas sino a autopistas de doble calzada.
Y parece que los colombianos, incluyendo a sus actuales gobernantes, oyeron ese llamado. Mientras el año pasado la mayoría de los países estaban enfocados solo en combatir la pandemia, Colombia se propuso diseñar una política pública de internacionalización y de estrategias de crecimiento económico para enfrentar las consecuencias de la pandemia COVID-19. Para ello, formó la Misión de Internacionalización con expertos internacionales que debían plantear recomendaciones que conviertan al comercio exterior y la inversión extranjera en sus motores de crecimiento inclusivo y de generación de empleo.
Hace unas semanas, Ricardo Hausmann, profesor de la Universidad de Harvard y líder de dicha Misión, presentó las recomendaciones para la economía colombiana agrupadas en ocho ejes. Uno de esos tiene que ver con el cierre de la brecha tecnológica que Colombia tiene con el mundo y a la que se atribuye la causa de que ese país haya mejorado en una serie de aspectos, menos en la brecha de ingresos.
Según el diagnóstico de la Misión, Colombia no ha estado adoptando y adaptando conocimiento a la velocidad que el mundo lo desarrolla y eso impide que le llegue lo que el mundo hace y los colombianos no saben hacer.
Para la Misión, la tecnología está relacionada con la forma en que se hacen las cosas, en cómo se transforma el mundo físico y social. En este sentido, señala que hay tres formas de hacerlo: (i) con conocimiento en bienes y servicios, (ii) conocimiento codificado (fórmulas, recetas y manuales) y (iii) conocimiento tácito (know how que está solo en los cerebros). Para cerrar la brecha tecnológica se necesitan esas tres dimensiones de la tecnología.
Por ello, la Misión les ha planteado una receta de cuatro ingredientes: facilitar el movimiento de cerebros, internacionalización de empresas, acceso a servicios que incorporan tecnología y fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Movimiento de cerebros. La recomendación es volver a Colombia en el lugar más competitivo del mundo para atraer talento y formar equipos. En este sentido, deben darse facilidades para la obtención de visa de residencia a personas con títulos de posgrado, simplificar el proceso de acreditación profesional y homologación de títulos, así como avanzar en la portabilidad en Seguridad Social.
Internacionalización de empresas. La propuesta es que las empresas preparen planes de internacionalización, miren tecnologías y oportunidades en el mundo. En ese proceso tienen que contemplar la diversificación de lo que producen. Y si se quiere participar en las cadenas globales de valor, se tiene que tener en cuenta que estas son sensibles a las trabas al comercio y a los costos de transacción por lo que se debe trabajar en digitalizar los puertos, unificar las supervisiones y en potenciar las zonas francas. Finalmente, se puso énfasis en que el teletrabajo puede permitirle a Colombia una mayor participación en servicios de negocios que puede empezar en contabilidad y finanzas.
Mejoramiento tecnológico. En este aspecto si bien el enfoque debe estar en la demanda y la reducción de costos para atender las necesidades del sector productivo (beneficios tributarios, vouchers de innovación, mecanismos de financiamiento), se tiene que estar seguros que habrá capacidad de dar respuesta a la mayor demanda que se presente en este aspecto. Para ello, los centros de investigación y las universidades deben estar listas para brindar soluciones al sector productivo.
Fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación. En esta última área, el primer paso es asegurar un gasto suficiente en I+D+i, pero también hay retos institucionales como apuntar a la unificación del equivalente al Consejo Nacional de Competitividad con el Sinacyt y sus subsistemas en el Perú, con el fin de que las prioridades de este último estén alineadas con las de la competitividad.
Colombia no está apostando por avanzar un poquito en comercio exterior y otro tantito en ciencia y tecnología. Tampoco quiere solo atraer algunos cerebritos. Más bien está queriendo capitalizar su condición de país miembro de la OECD y facilitar el flujo de tecnología, conocimiento y oportunidades para que el mundo empiece a comprar más sus productos y servicios.
Mientras nuestro vecino se alista a implementar recomendaciones que se orientan a reactivar su economía, nuestro país parece inmovilizado y hablando aun en diminutivo cuando en el juego de la globalización el que se queda congelado pierde.
El gobierno tiene que darse cuenta que avanzar poquito no sirve para que no haya más pobres en un país rico.
Próspero Perú
Gladys Triveño
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.