Un reciente informe de la OCDE denominado ¿Does Inequality Matter? o ¿Importa la desigualdad?, muestra que cuatro de cada cinco personas piensa que la desigualdad en los ingresos es muy grande en los países del bloque y se observa también una mayor preocupación por la escasa movilidad social.
El dato interesante del estudio lo aporta Chile que registra el mayor porcentaje de la población que demanda combatir la desigualdad y una mayor redistribución con el 89% de personas, muy por encima del promedio de la OCDE que llega a 66%. Pero, quizá lo más destacable, en el caso de nuestro vecino, es que la demanda (por mayor redistribución) es transversal a la población sin importar si su ingreso es bajo, medio o alto con 90%, 88% y 89%, respectivamente.
Esto convierte a Chile en el país con la tasa más alta de población de altos ingresos que muestra preocupación por la redistribución. A este récord se suma que tienen la mayor cantidad de personas menores de 30 años que muestra mayor escepticismo respecto a la movilidad social, esto es, que los hijos de las familias pobres seguirán siendo pobres cuando sean adultos.
Lo que a algunos podría llamar la atención de estos reclamos es que parecieran no corresponder al país que lidera el IDH de la región en el puesto 43, que en 2020 tenía el mayor PBI per cápita y que está avanzando para acercarse al 4.5% del PBI que orienta a Ciencia, Tecnología e Innovación.
Lo que sí es cierto es que se confirma que un PBI per cápita considerado muy alto como el que tiene Chile no es determinante del desarrollo económico.
Al menos eso dice el reporte de la OCDE.
Los resultados electorales de noviembre último en ese país obligan a ir al balotaje a los dos partidos políticos que obtuvieron la mayor cantidad de votos. Esas dos fuerzas que quedan en carrera tienen que conquistar el voto del desencanto y de los escépticos. Sus recetas son diametralmente opuestas en lo político, económico y social, pero a la luz de los resultados mencionados, probablemente en lo único que coinciden es en la necesidad de reducir la desigualdad y generar oportunidades para todos.
En este estudio no está el Perú, pero por el valor del Índice de Gini que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, nuestro país también estaría en el grupo de los más desiguales conjuntamente con Chile. Sin embargo, no es tan claro que en nuestro caso la demanda por una mayor redistribución sea transversal a todos los niveles socioeconómicos de la población. Esto significa que no necesariamente se comparte una preocupación genuina por trabajar para acelerar la movilidad social y eso explica la fractura y la polarización que se reflejó en el último proceso electoral.
El problema de que esto ocurra es que la democracia se construye y se fortalece a partir de empatía con el otro y la comprensión mutua entre quienes pueden pensar distinto. Cuando estos dos elementos no están presentes, surge el conflicto y la inestabilidad.
Más allá de cómo se muevan las piezas del ajedrez en la política, no dejemos de mirar la foto de nuestro vecino y, quienes creemos en la democracia, defendamos siempre sus valores básicos: la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia social, la tolerancia; y, por supuesto, la soberanía popular.
Feliz Navidad para todos y un Mejor Año para nuestro querido Perú.
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Estimada Gladys, la desigualdad si importa, porque una mala distribución del ingreso divide a la sociedad, hay salud, educación, previsión, transporte, vivienda, alimentación, seguridad y otros aspectos, para quienes perciben varios PIBs, en desmedro de los reciben menos de uno; lo peor de todo que esta ecuación es similar en el mundo, donde hay regiones miserables y otras dé abundancia desmesurada, lo cual la epidemia de corona virus ha mostrado en toda su dimensión.
Existe consenso que se debe luchar contra la desigualdad, que ha sido el motor de las múltiples revoluciones en varios países con resultados, según el lente que se mire. Considero que los costos de un proceso de cambio violento son demasiado elevados y las heridas sociales demoran más de una generación es cerrar sin curarse del todo, por lo cual hay que atender el llamado del Papa que los pobres no pueden esperar, de manera que los gobiernos deben priorizar medidas en ese sentido, siendo la más importante atender los niños, desde antes de su nacimiento, mejorando su alimentación e instrucción para contar con una base sana desde la cual crecer como nación.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.