Reflexiones alrededor de la “Ley Mulder”

El Estado y el Gobierno del Perú tienen el derecho y también el deber de comunicar. La comunicación que tienen que hacer no es publicitaria, pero requiere -al igual que ésta- que impacte a la mayor cantidad de público. ¿Por qué razón? Porque las campañas del Estado tienen como fin principal informar a la población: informar acerca de eventos importantes como campañas de vacunación, informar acerca de campañas cívicas, procesos electorales, impuestos, etc.

Por lo tanto, a pesar de que los fines de la comunicación no sean publicitarios, los indicadores de éxito de ésta si terminan siendo (o deberían ser) similares a los que se usan para la medición publicitaria. Es más, siendo comunicación que se paga con dinero del Estado, los indicadores de performance deberían ser aún mucho más relevantes.

¿Cuáles son los indicadores de performance de comunicación que deberíamos tener en cuenta? Principalmente el alcance, ¿y qué es el alcance? En resumen, es la audiencia total de un anuncio, mensaje o comunicación que emitimos. Cuánto más oyentes, espectadores, usuarios tengan un medio por el cual transmitimos un mensaje, más alcance tendrá la comunicación. Así de simple.

En esa línea de ideas, es importante tener en mente lo que propone la nueva Ley Mulder, aprobada por insistencia en el Congreso la semana pasada. Para hacer un recuerdo, el texto señala lo siguiente:

“A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, todas las entidades públicas, incluidas las de derecho privado y las que estén en regímenes especiales, así como las empresas del Estado, los gobiernos locales y los regionales podrán publicitar sus tareas de gestión únicamente en los medios de comunicación del Estado a tarifa de costo”.

Es decir, cualquier entidad del Estado está prohibida de contratar comunicación a medios que no sean del Estado.

Esta Ley ha generado una gran polémica alrededor de temas de libertad de expresión. Pero el gran problema, desde mi punto de vista, no se centra en la libertad de expresión. Se centra en la exclusión de millones de peruanos que se estaría haciendo, al aprobarse esta Ley. Estas exclusiones se darían o por decisión (no consumo de canales oficiales) o por falta de acceso. Ni qué hablar de los peruanos que estarían excluidos por el simple hecho de no tener acceso a Internet.

Vamos a analizar esto por partes.

Vivimos en una sociedad de información y con cada vez más tecnología. ¿Esto es cierto? La verdad es que esta realidad solo es para un grupo pequeño de peruanos, los que podemos acceder fácilmente a internet o en nuestras casas, o desde nuestros smartphones, o hasta por cabinas. Los que podemos disfrutar de internet, tendemos a pensar que todo el mundo lo puede hacer, sin embargo, la realidad es distinta (ver Cuadro 1):

Cuadro 1: Fuente: INEI // Proyección propia. Elaboración: Propia

Cuadro 1: Fuente: INEI // Proyección propia. Elaboración: Propia

Como podemos observar, al 2018, solo el 30.9% de la población urbana y rural del Perú, tiene acceso a internet. Esto es, el alcance máximo que las redes sociales tendrían para la comunicación de las entidades del Estado es 30.9%. En buena cuenta, lo que esto significa es que estaríamos excluyendo al casi 70% de la población si basamos la comunicación del Estado en las Páginas web, o los posteos en Facebook, Twitter o Instagram de las instituciones del Estado. 70% de peruanos sin poder saber de las campañas de salud, de educación, de entidades electorales, etc.

Por otro lado, tenemos a TV Perú. TV Perú es el canal estatal y tiene la mayor cantidad de retransmisoras (276), a lo que podemos llamar cobertura. Y desde el 2010 inició transmisiones en la televisión digital terrestre (TDT). La TDT es un sistema que utiliza la tecnología digital para transmitir señales de televisión. No está asociado a algún servicio de paga, por lo que -en teoría- no es restringido. Sin embargo, para poder ver la señal se requieren TV digitales o decodificadores. Si bien es cierto puede verse por señal terrestre también, la calidad de la señal terrestre en provincias o zonas rurales no es buena. Es importante también tener en cuenta que actualmente el 55% de los televisores en Perú no están preparados para TDT.

Hablemos ahora el tema de la cobertura versus el alcance. La cobertura tiene relación con la cantidad de retransmisoras que el canal estatal tiene, con el que potencialmente cubren con su señal a una gran parte de la población. El alcance tiene que ver -como lo dijimos más arriba- con el universo de personas a las que se dirige un mensaje y que son contactadas efectivamente sea una o más veces. Esto es, la cobertura no toma en cuenta algo que es muy importante para lograr la eficiencia: la audiencia. La audiencia no se da por la cantidad de retransmisoras que hayan de un canal, se da por la preferencia que la población tiene de ver un medio, versus los otros. La audiencia tiene que ver con el consumo de una determinada señal o canal de televisión.

Para entender esto un poco más, veamos cómo se comporta la audiencia en los distintos canales de TV nacional, incluído TV Perú (ver Cuadro 2)

CUADRO 2.  Fuente: Ibope Media Total Personas Lima+6 ciudades, enero – diciembre 2017. Elaboración: propia

CUADRO 2. Fuente: Ibope Media Total Personas Lima+6 ciudades, enero – diciembre 2017. Elaboración: propia

Como podemos ver, una de las señales con menos audiencia, es decir, menos alcance de la población es TV Perú. La gran cantidad de las repetidoras que tiene no tiene relación con la audiencia y no permiten lograr un alcance suficiente para llevar a los peruanos mensajes importantes del Estado. Hablando en términos de indicadores, no cumple con el alcance mínimo necesario para convertirse en una plataforma de comunicación eficiente hacia la población peruana.

En el caso de Radio Nacional, radio estatal, ésta no tiene medición de audiencias desde el 2014. Ésta fue la foto de la última medición, en octubre de 2014:

CUADRO 3. Fuente: CPI Target total personas octubre 2017. Elaboración: propia

CUADRO 3. Fuente: CPI Target total personas octubre 2017. Elaboración: propia

Del cuadro se ve que Radio Nacional tenía un rating de 0.10%, ocupando el último lugar en alcance medido en miles de personas impactadas. Es verdad que esta foto puede haber cambiado desde 2014, sin embargo, lo que principalmente se ha visto es la consolidación de otras emisoras privadas como RPP, La Karibeña, Exitosa, etc, que han invertido en sus contenidos, quedando más relegada aún Radio Nacional. Si además a esto se le suma el hecho de que esta radio no está siendo medida (por decisión propia del medio), tampoco cumpliría estándares de performance para llevar comunicación a un público tan masivo como lapoblación total del Perú.

Para finalizar el análisis, El Peruano. Al igual que en el caso de Radio Nacional, este diario no está siendo medido actualmente. Las últimas mediciones que se encuentran de éste, son las de lectoría hechas por CPI durante el 2016 (ver Cuadro 4). El indicador de lectoría indica cuántos lectores promedio semanal, tiene un determinado diario. Como podemos ver, el diario estatal ocupa los últimos lugares en dicho indicador.

CUADRO 4. Fuente: CPI Lectoría lunes a domingo. Lima Metropolitana. 2016 Target 15 años a más. Elaboración propia

CUADRO 4. Fuente: CPI Lectoría lunes a domingo. Lima Metropolitana. 2016 Target 15 años a más. Elaboración propia

En resumen:

  • La comunicación apalancada de medios digitales no llega a toda la población pues el acceso a internet en Perú, a pesar de ir creciendo, es aún muy bajo para considerarse un medio masivo.
  • La cobertura no es el alcance. La cobertura solo marca la cantidad de emisoras o retransmisoras, pero es el alcance el que nos indica a cuántas personas llega el mensaje que se coloca en un medio en particular.
  • TV Perú, Radio Nacional y El Peruano, no tienen el alcance suficiente para cubrir necesidades de comunicación a la población peruana. Más aún, Radio Nacional y El Peruano no están siendo medidos a nivel de alcance actualmente.

Cada sol que invierten las entidades estatales en comunicación, es dinero de todos los peruanos. En ese sentido, debemos ser más estrictos en exigir que cumplan indicadores de performance.  Sin embargo, los medios indicados en la Ley Mulder, como hemos visto, no llegan a los alcances mínimos necesarios para garantizar que todos los peruanos estemos informados.

La solución para las crecientes inversiones en comunicación de las entidades estatales, no es dirigirlas solo a medios que no tienen la capacidad de alcanzar a la gran mayoría de peruanos. La solución pasa, con total seguridad, por una mejor reglamentación y control. Lamentablemente esta Ley solo está mostrando la voluntad de reglamentar un tema tan técnico, sin tener conocimiento técnico.

Marissa Pozo
Chief Operations Officer
Havas Group Perú

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño