ReinventaRSE

Elsa del Castillo

El comercio justo en época de crisis

El movimiento internacional del Comercio Justo se formaliza en la década de los años sesenta (1964) cuando en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNDAC) se propuso promover la sustitución del asistencialismo de los países desarrollados de la zona norte del mundo en favor de los países pobres del sur, por la promoción de esquemas de comercio sostenible. Es así que los promotores de esta iniciativa buscaron reducir los antiguos enfoques de ayuda a los países pobres, por esquemas de mercado  orientados a promover que los productores de dichos países pudieran tener acceso a vender sus productos en aquellas plazas de mayor poder adquisitivo y, de este modo, reducir sus tasas de pobreza y lograr mayor bienestar.

Evidentemente, para que esto se hiciera realidad era necesario desaparecer las asimetrías existentes en las relaciones comerciales norte-sur, lo que implicaba introducir consideraciones éticas en las relaciones comerciales. A partir de ese entonces, el movimiento del Comercio Justo promovió la conformación de redes internacionales para garantizar una producción sostenible por parte de los productores de países pobres. Con ese objetivo, se definió que, bajo esquemas de comercio justo, los clientes de los países más desarrollados reconocerían en el precio de los productos comprados el costo de una producción sostenible, es decir, el pago de primas que permitieran  elevar la productividad de los productores locales y también los estándares de calidad de su oferta. Donde se desarrollaran procesos operativos que minimicen el impacto negativo en el medio ambiente y donde se promoviera el desarrollo social de las comunidades locales. Donde las mujeres tuvieran aseguradas condiciones laborales igualitarias y donde desapareciera toda forma de explotación infantil.

Estas iniciativas crecieron rápidamente en diversos países de Europa, en los Estados Unidos, en Canadá y en el Japón. En estos países se crearon asociaciones nacionales de promoción del Comercio Justo y así también las llamadas “Tiendas del Tercer Mundo” o “Tiendas Solidarias” en las que, hasta hoy, se reúne la oferta de los productores certificados con sellos tales como el de FLO (Fair Trade Labelling Organizations International). Estos sellos en los productos garantizan hoy al consumidor que el dinero pagado es utilizado en el desarrollo de buenas prácticas por parte de los productores locales. En la actualidad se estima que hay más de 3,000 de estas tiendas y prolifera también la venta por catálogo y a través de representantes.

Como en toda inciativa de certificación en los mercados internacionales, los esfuerzos están hoy orientados hacia la armonización de los diversos sellos que existen a nivel internacional. Un rol importante en este proceso lo tiene la WFTO (World Fair Trade Organization) que, desde hace alrededor de veinte años, promueve sus diez principios de Comercio Justo:

  • Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.
  • Transparencia y rendición de cuentas por parte de esos productores.
  • Desarrollo de capacidades en los productores, donde los clientes se involucran en trasladar buenas prácticas, tecnología y tendencias del mercado.
  • Promoción de mayor justicia en el comercio mundial.
  • Pago de precio justo que permita una producción sostenible y condiciones adecuadas de financiamiento.
  • Equidad de género en la producción y acceso al mercado.
  • Condiciones de trabajo en un entorno seguro y responsable.
  • Cuidado ambiental.
  • Derecho a la educación y al bienestar en las comunidades de productores.
  • Eliminación de toda forma de trabajo infantil.

Esta organización ha logrado captar, a 2010, 472 miembros en 74 países. En este grupo participan 13 países latinoamericanos y 55 miembros, entre los cuales están varias organizaciones peruanas (Candela Perú, CIAP-Intercrafts Perú SAC, Importadora Exportadora Delta SAC Perú, Instituto de Desarrollo Urbano CENCA, Manos Amigas SA, Minka Perú, APTEC, Allpa SAC, Ecoandino SAC y Raymisa SA). Según la Agencia Agraria de Noticias (www.agraria.pe), a nivel latinoamericano el Perú es el país con más organizaciones en Comercio Justo. 80 organizaciones peruanas cuentan con el sello FLO Fairtrade y exportan en este momento hasta 10 productos: café, cacao, banano, frutas frescas, mangos, nueces del Brasil, té, panela, jugos de frutas y mermeladas. En monto facturado, lo siguen República Dominicana y Colombia. 

Samuel Gleiser, Presidente del Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, destacó el rol relevante del Comercio Justo en las exportaciones no tradicionales de nuestro país. En un contexto como el actual, donde en los último meses los productores están sintiendo la desaceleración de las exportaciones de materias primas debido a la crisis que experimentan varios países de economías desarrolladas, la pregunta que surge es si se detendrá el Comercio Justo como movimiento, que justamente basa sus avances en el desarrollo de relaciones de largo plazo con mercados donde un grupo importante de consumidores ha llevado la conciencia social a las prácticas de compra. 

Para intentar aportar elementos de análisis que nos permitan responder a esta interrogante, podemos citar lo que ha venido sucediendo en España, una plaza tradicionalmente importante para el Perú. En efecto, en España, los productores latinoamericanos de productos alimenticios de comercio justo representan el 42.9% del total facturado a través de esta modalidad comercial y, aquellos productores de artesanía, el 40%. En 2009, a un año de iniciada la crisis económica española, la facturación de productos certificados de comercio justo creció en 33% frente al año anterior y, en 2010, el crecimiento anual reportado fue de 24%. Entre 2000 y 2010 esta cifra se ha triplicado. Este dato es alentador si tenemos en cuenta que existen otras plazas en Europa donde la compra promedio por habitante llega a ser diez veces mayor. En el caso español, el crecimiento puede explicarse, entre otras razones, por el hecho de que hoy los productos certificados se venden no solo en las tiendas especializadas, sino también en supermercados y grandes superficies (Revista Vinculando, www.vinculando.org).

Los emprendedores peruanos deben tomar conocimiento de las potencialidades del mercado de Comercio Justo, como parte de las exportaciones no tradicionales nacionales, sobre todo en el rubro de alimentos y, especialmente, en el de productos orgánicos. Además de un mercado atractivo, estamos hablando de promover negocios más inclusivos que aportan no solo a nivel económico sino, también, al desarrollo de capacidades y al mayor bienestar social de comunidades muy pobres del país. Como dato curioso agrego que, en el caso colombiano, existe ya un movimiento denominado “Fairtrade & Fairmined” (Comercio Justo y Minería con Justicia, iniciativa promovida por la Alianza por la Minería Responsable- ARM y Fairtrade International, www.communityminning.org), opción innovadora que ofrece a mineros artesanales propuestas que les permiten transformar su operación para reducir el impacto negativo a nivel medioambiental y mejores condiciones laborales.

["ReinventaRSE" se publica cada dos jueves.]

COMENTARIOS

  • 1
  • 06.02.2014
  • 11:50:50 hs
ljazkkmzea

odpcycmpht, noeuxyelpp

  • 2
  • 05.10.2012
  • 09:31:06 hs
Juanita

Hello, Neat post. There’s an issue along with your web site in internet explorer, could test this… IE nonetheless is the marketplace chief and a large component to folks will miss your fantastic writing due to this problem.

  • 3
  • 05.10.2012
  • 06:25:44 hs
Olinda Orozco

Un artículo muy interesante y reflexivo de como mediante el mercado ético se puede apoyar la reducción de la pobreza y tener mecanismos de inclusión social inclusivos concretos en paises como el nuestro.
En el Perú , ya existe empresas de mineros artesanales certificadas con el sello FIRTRADE/FAIRMINED como AURELSA del Centro poblado de Relave en Ayacucho que ya estan exportando oro de Comercio Justo .
Nuestar organización RED SOCIAL es parte del movimiento que lidera la Alianza por la Mineria Responsabel (ARM)
Para una mayor información ver nuestra pag web : wwwmineriartesanalperu.pe ; www,redsocial.pe

  • 4
  • 05.10.2012
  • 06:40:36 hs
Elsa Del Castillo

Agradezco mucho tu aporte Olinda. Es bueno saber que en el Perú el Fairmined está también en marcha.

  • 5
  • 03.02.2014
  • 12:25:53 hs
rsczcxsmqv

ksfywcmpht, rihsidjrwv , [url=http://www.qdtwzgoprf.com/]kreeuslkdg[/url], http://www.nhjviiveqy.com/ rihsidjrwv

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño