ReinventaRSE

Elsa del Castillo

RSE chatarra

Todos queremos un país que abra posibilidades para el desarrollo individual y colectivo. Sabemos que para lograrlo vamos por buen camino al contar con un contexto macroeconómico favorable. No obstante, es igualmente relevante desarrollar políticas públicas efectivas y hacer atractiva la inversión privada en empresas dispuestas a trabajar en innovaciones tecnológicas que mejoren nuestra calidad de vida. Ahora bien, la competitividad del país en el largo plazo depende en gran medida de que se desarrolle un entorno donde las instituciones y empresas actúen bajo parámetros de responsabilidad social individual voluntaria para que lo que favorezca a unos, no perjudique a otros.

En los últimos días hemos observado un interesante debate en torno a la nueva ley que busca promover la alimentación saludable en los niños, es decir, la conocida “ley de la comida chatarra”. Quienes la apoyan buscan proteger a los niños de los efectos de la publicidad que invita a comer comida con altos niveles de sodio, azúcares o grasas trans. Esto, regulando el contenido de la publicidad y reduciendo la venta de estos productos en los colegios. Quienes la critican sostienen que los padres son libres de determinar el tipo de comida que le dan a los niños y que la solución pasa por una mejor educación alimenticia en el hogar y, no necesariamente, por el establecimiento de restricciones a la oferta.
Se ponen sobre la mesa algunos conceptos discutidos por mucho tiempo en los espacios donde se analizan los temas de RSE. Un primer tópico es el que se refiere a la conveniencia de que las empresas practiquen la autorregulación para reducir la necesidad de que el Estado emita normas que afecten la libre práctica empresarial. Cuando las empresas dan muestra de un comportamiento responsable, los marcos regulatorios se hacen menos necesarios.
 
Tengamos presente que la RSE es la forma en que la ética empresarial se traduce en práctica. Se actúa de manera responsable por convicción y no solo por cumplimiento del marco legal. Esto es especialmente relevante cuando las normas (no siempre efectivas) y sus sistemas de cumplimiento (no siempre eficientes),  no nos aseguran el buen comportamiento de cada entidad. No se puede normar todo, no se puede supervisar todo y no se puede imponer la voluntad de la acción ética. Por otro lado, existen estudios que muestran que en situaciones de alta normatividad, se promueven los comportamientos mínimos y no los máximos, cuando la RSE nos habla más bien del desarrollo de “mejores prácticas”. Por lo tanto, la autorregulación refleja una responsabilidad auto-impuesta que, a mi juicio, es indispensable en las empresas que practican la RSE.
 
Esto último nos refiere también a la idea de que al asumir la RSE como parte de la filosofía de la empresa, se asume un comportamiento voluntario, es decir, el propósito de  llevar su práctica a los procesos de gestión interna para que, a través de la estrategia y la cultura empresarial, todos el grupo humano que la conforma desarrolle la preocupación por que cada proyecto, cada producto, cada transacción busque resultados económicos favorables pero también mejore sus relaciones con los grupos de interés.
Como dice Josep Lozano ”la RSE se mueve en tres registros: la agenda, el propósito (y la estrategia) y el proyecto compartido. La agenda incluye toda la diversidad de temáticas que se incluyen bajo la etiqueta RSE, cuya lista es imposible de cubrir exhaustivamente.. el propósito (y la estrategia) se refieren al proceso por el cual la RSE se integra en la estrategia corporativa y contribuye a reformular la razón de ser de la empresa, su contribución y la manera como se replantea su manera de pensar y de proceder. El proyecto compartido trata de cómo la empresa se sitúa en un contexto más amplio, y concibe su actividad también como su contribución, desde sus propias iniciativas empresariales, a dar respuesta a los retos de la sociedad en la que actúa”.
Una RSE madura (y no “chatarra”) pasará por el ejercicio de la libre voluntad de los directivos, convencidos de actuar bien porque está bien hacerlo. El objetivo debiera ser reemplazar la desconfianza en la relación Estado-empresa-sociedad para instaurar, por ejemplo, una nueva dinámica donde el Estado promueva políticas que favorezcan la inversión privada en procesos de innovación tecnológica para reducir los impactos de los productos que hoy pueden ser nocivos, donde el consumidor educado tome decisiones mejor informadas y la fuerza de la demanda oriente el comportamiento empresarial y, finalmente, donde la empresa se vea precisada a reemplazar actitudes defensivas por prácticas proactivas.
Me pregunto cuántas empresas en el Perú tienen trabajados códigos voluntarios de comportamiento frente a este tipo de dilemas éticos que siempre hemos sabido que existen. Cuántos gremios han promovido este tipo de instrumentos. Como plantea Ramón Mullerat, los códigos de conducta pueden servir de plataforma para involucrar a los grupos de interés durante su proceso de construcción. Y, una vez implementados, su uso puede desarrollar una cultura corporativa sensibilizada hacia la medición de impactos. El mismo proceso de creación de un código puede ser positivo en distintos niveles de relaciones sociales: a nivel macro, ofreciendo puntos de interacción entre gobiernos y organismos internacionales; a nivel meso, promoviendo que los actores sociales participen en colectivos motivados (ambientalistas, consumidores, etc.) y, finalmente, a nivel micro, traduciendo aspiraciones en pautas para la acción de empresas que no quieren una RSE improvisada, impuesta o poco genuina (nuevamente “una RSE chatarra”) y si quieren apostar por las oportunidades que ofrece la innovación y un verdadero compromiso de participar en soluciones, más que en la generación de normas que responden a la lógica de las restricciones.

COMENTARIOS

  • 1
  • 30.05.2013
  • 06:35:01 hs
Bryam

Todo depende del enfoque que se le de, para los inversionistas dineros constante y sonante cuanto mas adictivo mejor, para los congresistas un anzuelo para pescar algo, para el resto de los ignorantes con malos hábitos alimentarios una gran perdida, para los grupos concientes y ecologistas un gran logro.
Pero vayamos a un análisis mas concienzudo, la alimentación debería ser el principal enfoque cuando de salud se trata, una nación bien alimentada sera pujante y no hablo de basura transformada en comida me refiero a alimentos frescos, naturales, sin contenido de órganos fosforados, ni transgénicos. Como ven el enfoque cambia, puede que para un niño que nacio con un mal habito tenga problemas para poder distinguir lo bueno de lo malo, por lo tanto la publicidad es engañosa y asesina por que nunca informara el daño real que causa, ahora toda esto genera desde la tierna edad cuadros de obesos, quienes posteriormente serán candidatos a muchas enfermedades producidas por la mala alimentación, estos enfermos jóvenes como los que hay en EEUU y empiezan a aparecer en el Perú, terminan generando un costo social al estado creciente por los próximos años sin posibilidades de cambiar o mejorar esta situación. Ahora eso es la parte social y el impacto ambiental es otro asunto a considerar, la mayor parte de los insumos de la mal llamada comida chatarra( por que debería llamarse comida asesina), tóxicos y venenos que son vertidos a nuestras aguas o sea ríos que finalmente llegan al mar, la carne ingrediente principal contiene todo tipo de químicos dañinos para el cuerpo, animales engordados a base de hormonas y comida transgénica, inmensos terrenos selváticos destruidos para mantener la creciente demanda ganadera y todo los materiales plásticos que regamos por el mundo. Evaluandode la ley costo beneficio, racionalmente debemos eliminamos la comida chatarra, en el Perú todavía se puede comer sano depende ahora no del inconciente irracional citadino Limeño, sino de los humildes provincianos y por que no de los agricultores para no dejar avanzar a esta farsa de comida y mantener lo ancestral.

  • 2
  • 23.05.2013
  • 09:10:08 hs
Alejandro Rochelle

Que regulacion se le puede pedir a una industria como por ejemplo la que produce la “margarina” DORINA. A la margarina le falta una molecula para ser PLASTICO, es grasa artificial con saborizantes y se creo como alimentos para los cerdos en la decada del 40.
¿y los chizitos que tambien son plasticos andantes? Lo que Humala debe de ahcer es una noche de cuchillos largos con todos estos empresarios asesinos.

  • 3
  • 23.05.2013
  • 11:19:21 hs
Oswaldo Lazo

Excelente articulo, felicitaciones.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño