Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Gestionar el riesgo de crédito: ¿qué es y quiénes deberían hacerlo?

En el post anterior vimos que el riesgo de crédito es algo más complejo de lo que se suele creer. Ahora les daré una idea de lo que significa gestionarlo, pero es interesante saber primero quiénes tendrían que hacerlo por estar expuestos al riesgo de crédito.

1) ¿Quiénes están expuestos al riesgo de crédito?  

No sólo las entidades financieras (bancos, financieras, cajas, edpymes) y entidades asimiladas. La misma normativa de la SBS sobre gestión de riesgo de crédito lo reconoce, al incluir en su alcance a otros tipos de entidades reguladas por la SBS:

  • Las empresas de seguros. En efecto, ellas invierten en bonos y, entonces, toman riesgo de crédito por esa razón. Algunas dan además seguros por riesgo de crédito (como Secrex). También tienen riesgo de crédito respecto de las empresas con las que se reaseguran y, respecto de sus asegurados (a veces se renueva un seguro a alguien que no sería capaz de pagar la prima siguiente o que, por su mala situación, puede estar tentado en provocar, por ejemplo, un incendio para cobrar la indemnización).
  • Las AFP, pues estas también invierten en bonos privados o públicos. Por eso fijan límites estrictos en sus inversiones, para limitar los riesgos de pérdidas para los fondos de los afiliados. No es sólo por el riesgo inevitable de volatilidad de los precios de las acciones y los bonos.

Pero no solo las entidades mencionadas en esa norma están expuestas al riesgo de crédito. Lo está toda persona que presta dinero o da crédito de manera informal (‘fía’, como lo hace el bodeguero) o da su garantía por un crédito otorgado a otra persona (porque si una se ve obligada a pagar en su lugar, se vuelve acreedora suya). También lo está el depositante de una entidad financiera, pues en realidad le está prestando dinero (por eso es importante saber cuánto cubre el Fondo de Seguro de Depósitos y si la entidad financiera es sólida), toda entidad o persona que invierta en títulos de deuda como los bonos, además de las AFP y empresas de seguros, los fondos mutuos, y otros tipos de fondos muy frecuentes en otros países, como los ‘hedge funds’ (que hacen arbitrajes con todo tipo de activos) y fondos money market especializados en deuda bancaria de corto plazo. Incluso los bonistas directos, como es posible en muchos países, cuando uno suscribe bonos del gobierno de su país (imaginen a los ahorristas argentinos y de otros países que tenían esos bonos en el 2001) o deposita fondos en colateral (garantía de operaciones) en otra entidad financiera o en intermediarios de valores, pues ese colateral puede no ser devuelto (si uno de ellos quiebra teniendo muchos fondos depositados en garantía).

Lo están las empresas del sector no financiero (industriales, agropecuarias o de servicios), que en general son clientes del sistema financiero, por el sólo hecho de aceptar pagos diferidos de sus clientes o de entregar un bien o servicio antes de recibir el pago, o de darle adelantos a sus proveedores (porque pueden ‘fallar’ su prestación y no devolverlos), o de prestar a su personal (y aunque no le hayan prestado, deberían asegurarse de que sus trabajadores no están en mala situación crediticia, pues eso aumenta o el riesgo de robos y fraudes en los peores casos, o la salud o rendimiento del trabajador, por el estrés al que está sometido; puede ser la ocasión de una ayuda/asesoramiento oportuna y discreta). Y estas empresas deben ser conscientes de que sus clientes están a su vez expuestos al riesgo de crédito, por lo que incluso uno debería analizar si su cliente tiene a su vez clientes financieramente sólidos. Tengo que mirar a “los clientes de mi cliente”. Un buen analista de créditos de un banco suele pedir a su cliente a quién le vende, para asegurarse de que no lo hace a gente que no le va a pagar.

En resumen, lo está cualquier persona que da crédito a otra o se hace fiador de otra que tiene deuda, o el que deposita en una entidad financiera (le hace crédito) o compra títulos que representan deuda, como los bonos o papeles comerciales.

Lo está la SUNAT cuando no le pagan los impuestos. O la municipalidad, cuando no le pagan los arbitrios o el impuesto predial o las multas. O Essalud, cuando una empresa no hace sus aportes. O el Sistema Nacional de Pensiones e incluso el Sistema Privado de Pensiones, cuando las empresas no cumplen con sus aportes

Como vemos, el riesgo de crédito, muchas veces llamado riesgo de contraparte, lo tiene mucha gente y lo podemos tener todos.

El riesgo de crédito es el más ‘sistémico’ de todos, es decir, el que más problemas puede crear en la economía entera, por la máxima interconectividad con otros jugadores y el sector real. Hay un riesgo de lo que se llama la “ruptura de cadena de pagos” y de “contagio”, por la falta de confianza generalizada que puede crear.

Pocos escapan así a la necesidad de gestionar el riesgo del crédito.


2) ¿Pero qué significa ‘gestionar’ (o administrar) el riesgo de crédito?

Definición de Gestión del Riesgo de Crédito, según la norma correspondiente de la SBS: “El proceso que permite mantener el riesgo de crédito dentro de parámetros aceptables, establecidos en las políticas y procedimientos internos aprobados por el Directorio, y alcanzar sus objetivos de rentabilidad y eficiencia”.

Es una definición que puede parecer algo complicada, pero que reconoce que nunca puede evitarse cierto nivel de pérdidas. El riesgo de crédito cero prácticamente no existe. Como dijimos, está presente hasta en el pago al contado si uno no recibe el dinero antes de entregar/prestar el bien o servicio vendido.

Tomar en cuenta los objetivos de rentabilidad es un concepto esencial: todo riesgo debe ser remunerado adecuadamente a través de la tasa de interés y, a veces, de comisiones para cubrir ciertos costos específicos. Aceptar riesgos sin examinar la rentabilidad y los costos (de distribuir los créditos, por ejemplo, porque no es lo mismo hacerlo en una ciudad que en zonas rurales) puede poner en peligro a una empresa. El riesgo es que a veces el ardor de la competencia puede llevar a trabajar a pérdida en algunas operaciones. Claro, eso no excluye que puedan existir préstamos ‘de favor’, como entre familiares y amigos, con tasas de interés bajísimas o nulas (en ese caso se acepta incluso perder parte del dinero a causa de la inflación). La ley islámica en ciertos países prohíbe el préstamo con interés, por lo que las finanzas islámicas han creado fórmulas ingeniosas de remuneración basadas por ejemplo en comisiones de servicio o de “participación en las ganancias” que hace el deudor con los fondos prestados.

Pero la mención a “objetivos de rentabilidad” entraña un riesgo: si una entidad cobra intereses altísimos, o crece a gran velocidad, hasta pérdidas muy altas son consideradas aceptables. El efecto sistémico potencial (es decir, de daño a la economía por la cantidad de personas que no pueden pagar) puede ser muy elevado si todos funcionan aplicando ese razonamiento. Cuando cambia el entorno macroeconómico y se vuelve desfavorable, todos los cálculos de nivel de pérdidas ‘aceptables’ pueden revelarse equivocados, pues hay demasiados impagos al mismo tiempo. Por eso se dice que hay que tener cuidado con objetivos cortoplacistas de ganancias rápidas.

El riesgo de crédito tiene una especificidad, lo que se llama el otorgamiento o admisión (u otras formas de decisión de adquirir exposiciones crediticias, como la compra de bonos), donde se analiza la capacidad y voluntad de pago de los deudores, así como la calidad de las garantías.No puede gestionarse como otros riesgos que uno no toma a propósito.

Gestionarlo como el riesgo de mercado, donde también se toman decisiones pero se fijan límites globales de exposiciones y operaciones admitidas -y se analizan y siguen evoluciones de precios o valor en períodos cortos-, puede ser un error fatal, como lo recordó  Emilio Botín, el  Presidente del Banco Santander, al analizar la crisis actual en sus inicios. Efectivamente, muchos bancos e inversionistas compraron masivamente bonos que representaban “hipotecas basura” (de alto riesgo de no pago), porque se olvidaron en la práctica de que tenían riesgo de crédito y suponían que eran fáciles de vender.

Algo muy importante de recordar es que gestionar el riesgo de crédito no se reduce a elaborar modelos estadísticos para su medición ni a dominar las técnicas sofisticadas de transferencia del riesgo (lo que se llaman los derivados crediticios y las titulizaciones). Uno de los factores esenciales de la crisis es que muchos se olvidaron de lo que es realmente el riesgo de crédito, y elaboraron modelos basados en fórmulas estadísticas y matemáticas, que resultaron desconectadas de la realidad del riesgo, es decir, subestimaron totalmente el riesgo de crédito, a veces de manera asombrosa. Sin entrar en detalles técnicos complejos, traten de imaginarse que alguien les diga luego de muchos cálculos que, cuando han prestado 100 (o comprado un bono por ese monto), sólo tienen un riesgo de 1 o 2, y además les haga contabilizar sólo ese 1 o 2 en vez del monto de 100. El paso siguiente, si uno cree eso, puede terminar siendo éste: “entonces, a ese deudor a quien estoy dispuesto a prestarle 100, en realidad le podría prestar 50 o 100 veces esos 100, porque a fin de cuentas mi riesgo sigue siendo 100 (algunos le llaman a eso “efecto de palanca”)”. 

Lo describo de forma voluntariamente exagerada para permitirles entender cómo algunos tomaron riesgos que podían ser de miles o decenas de miles de millones de dólares sobre ciertos bonos. En gestión de riesgo de crédito hay algo que se llama el “riesgo de concentración” que lleva a no tomar montos excesivos sobre deudores individuales o ciertos tipos de bonos. Decir que el riesgo “es en realidad” sólo una mínima fracción del monto permite subestimar el “riesgo de concentración” u olvidarse de él. El supuesto implícito para justificar esos cálculos es que se trata de exposiciones muy líquidas, que uno puede vender en cualquier momento, y que prácticamente no hay riesgo de crédito. El problema es que muchas veces no es verdad desde el comienzo -o que deja de serlo si aparece la desconfianza- y que, desgraciadamente, lo que el deudor va a dejar de pagar (incumplir) si tiene problemas no es 1 o 2, sino 100, y luego habrá que ver finalmente cuánto terminará pagando de esos 100 (puede ser todo en mucho más tiempo, o 90, o 50, o 20 o nada). Y si se ha gestionado en función de “valor de mercado” en vez de verlo como un riesgo de crédito, el problema es que, en caso de problemas, no se va a poder vender la exposición por 99 o 98, sino por muchísimo menos (por ejemplo, hay inversionistas que hace tiempo venden deuda soberana de Grecia por menos de 40% de su valor; o hubo bonos que representaban hipotecas de alto riesgo que con las justas podían venderse por 10 % del monto invertido, o incluso se volvieron invendibles).

Esto muestra el riesgo de creer en los modelos matemáticos/estadísticos ciegamente: se toman decisiones crediticias erradas, o incluso se puede creer que ni siquiera se está tomando riesgo de crédito. Se olvida que solo deberían ser herramientas de ayuda a la medición del riesgo y a la toma de decisiones.

Parece obvio, pero si se observa mucha documentación de estos últimos años sobre la gestión de riesgo de crédito y su enseñanza, esa visión basada en modelos que terminaban por considerarse como intelectualmente superiores a la observación de la realidad, a partir de enfoques diversos y complementarios, se volvió en muchos casos dominante. Ha estado muy presente en la génesis de la crisis actual: una visión esencialmente de portafolios, con riesgo medido en base a fórmulas diversas, muchas veces a partir de las notas dadas por las clasificadoras, y con supuestos demasiado optimistas.

Esto no quiere decir que no se deba gestionar el riesgo de crédito en términos de portafolios. Al contrario, es un complemento indispensable de la gestión de los riesgos de crédito individualizados. Y la noción de “riesgo de concentración” es útil a la vez para la gestión del riesgo individual y la gestión de cartera crediticia a nivel de portafolio. Utilizar técnicas de análisis de probabilidades para medir el riesgo en una cartera crediticia es perfectamente válido e incluso recomendable, pues siempre es mejor tratar de medir que estar a ciegas. El problema es cuando ese tipo de análisis se efectúa olvidando completamente la realidad del riesgo de crédito individual cuando se materializa y los verdaderos montos en juego, y se termina confundiendo los resultados de esos cálculos con la realidad, pues no dejan de ser hipótesis basadas en el pasado. Y es peor si se utilizan fórmulas que tienden a subestimar el riesgo para poder hacer mucho más operaciones. Hay modelos bien hechos, pero también los hay muy malos, pues olvidan cómo funciona en realidad el riesgo de crédito. 

Recuerden: un deudor que, según los cálculos de probabilidades en función de su nota (o rating), cuando se le prestó tenía menos de 1 % de chances de incumplir, si termina incumpliendo, no es por 1% sino por 100% (y no se sabe muy bien cuánto terminará siendo capaz de pagar; ahí también se hacen hipótesis basadas en la historia). Bueno, en situación de crisis, gran parte de los deudores incumple, y uno puede terminar perdiendo por ejemplo 15% del monto de una cartera, para la cual se tenía calculado que sólo se perdería un máximo de 2 o 3%.

Espero que estas explicaciones, evitando en la medida de lo posible términos complejos, no hayan resultado complicadas.

COMENTARIOS

  • 1
  • 26.04.2012
  • 10:26:27 hs
Camilo Reyes

Sr Gregorio Belaunde, el post estuvo muy bueno me ayudo mucho a entender el riesgo de crédito, ya que no soy economista sino estadístico. A mi modo de ver los modelos estadísticos tradicionales que proporcionan probabilidades y errores, en este caso de pago o no de una deuda funcionan tal y como lo expuso, es decir como una herramienta para tomar decisiones. Pero en mi opinión esta no debería ser la única manera de calcular el riesgo, pues se pueden explotar otras áreas de la estadística como lo son la estadística descriptiva multivariada que en este caso nos puede ayudar a crear perfiles de clientes con la ayuda de un análisis de componentes principales o un análisis de correspondencias múltiples. Siempre y cuando se tenga en cuenta que sigue siendo una herramienta más para el cálculo del riesgo de crédito.

  • 2
  • 04.02.2013
  • 11:03:00 hs
Lizeth López

Excelentes sus aportes Gregorio Belaunde, me gustaría que en uno de estos blogs,dada toda su experiencia financiera, definiera las actividades especificas que debería realizar el área de Riesgos en cuanto a actividades o funciones referentes a crédito, cobranza y mercadeo (en asuntos como fidelización por ejemplo).

Gracias por estos valiosos aportes.

  • 3
  • 22.01.2012
  • 11:36:03 hs
Lilianne Schneider

Gregorio, muy interesante e informativo. Felicitaciones por este blog, la educación en temas financieros al publico en general es una obligación moral y fiduciaria de todos los participantes y proveedores de estos servicios.

  • 4
  • 24.01.2012
  • 11:40:34 hs
JUAN FRANCISCO PAE Z GARAY

Me ha causado grata impresión la manera tan especial y la forma de hacer una arquitectura en la exposición de un tema tan delicado como es el otorgamiento y recuperación de un crédito abarcando todas las áreas y los protagonistas en dichas operaciones. En realidad si no se aplica lo multidisciplinario el fracaso está a la vuelta de la esquina. Mi deseo es que pueda aplicarlo en la realidad de la cooperativa de ahorro y crédito en donde trabajo en el Area de Cobranzas y en el que tengo la visión que allí se aplique un trabajo en horizontal, interelacionado y sobre todo con las miras a lograr las metas que sostengan el desarrollo de la empresa.
Soy asiduo lector de Gestión y estare atento a sus exposiciones que dan la pauta hacia el crecimiento no solo empresarial sino también personal. Recordemos que están involucrados seres humanos no máquinas de hacer dinero.

  • 5
  • 28.01.2012
  • 06:08:41 hs
Juan Carlos Ocampo

El riesgo es la percepcion de como un deudor afronta sus obligaciones, algunos desean tener un buen record con el banco pero pagan tarde a sus proveedores por que estan seguros que ellos no los reportaran como moroso en las centrales de riesgo. Existen proveedores que prefieren buscar clientes que cumplan con el plazo de pago, antes que te aseguren compras en grandes volumenes. ¿De que sirve vender mas si tu periodo de cobranza aumenta? esto no tiene sentido.
Muchas empresas pueden mejorar sus condiciones de negociacion si cumplen con Estado, proveedores, bancos y colaboradores en la paga oportuna, para esto deben buscar la eficiencia en sus procesos, instrumentos financieros de bajo coste y productos innovadores que les permite un mejor nivel de negociacion con sus clientes, esto les permitira una mejor recuperacion de su cobranza. Mas temas de financiamiento de empresa en nuestro blog>>>http://finanzasempresa.blogspot.com/

  • 6
  • 21.11.2014
  • 12:04:34 hs
gabriel

eso esta en mi libro IFBCERTUS

    • 7
    • 30.11.2014
    • 05:06:12 hs
    gbelaunde

    Estimado Gabriel,
    es posible. Es parte de lo que tenía preparado para unos cursos que quería proponer y/o un futuro blog (que terminé haciéndolo con Gestión), y lo añadí como introducción al 2do taller sobre la nueva resolución SBS sobre Gestión de Riesgos de Crédito que dicté en agosto del 2011 para el entonces IFB, mi primera colaboración con ellos.Supongo que IFB Certus, nuevo nombre del IFB, habrá hecho libros institucionales con los PPT de los cursos generales dictados (no sé cómo son, apenas vi su mensaje busqué en el sitio web IFBCertus, pero no los vi en sus publicaciones, supongo que ésos solo los dan a sus alumnos). Cuando entré a colaborar con el IFB me indicaron que si hacía mejoras a los PPTs que ellos ya tenían, aparte de que tenían que aceptarlas primero, tenían derecho a seguir usándolas en los talleres siguientes, con lo que estuve de acuerdo. Como veo, se sigue difundiendo por otros canales. Saludos cordiales

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño