Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Los ataques especulativos contra los países: un riesgo a menudo subestimado

En el 2007 salió un artículo en el Standard – uno de los medios de habla inglesa en Hong Kong,  que recogía los comentarios de un ex funcionario del hedge fund de George Soros. Un hedge fund o fondo de cobertura, forma parte de los llamados “vehículos de inversión alternativos”, que son poco regulados, utilizan muchos derivados, y hacen apuestas “apalancadas”, es decir con mucha deuda. 

Este funcionario decía que había sido un error lanzar un ataque especulativo contra Hong Kong en Agosto 1998, pues las autoridades locales, los equivalentes de nuestro BCR y MEF, habían sabido lanzar una contraofensiva que les hizo perder mucho dinero. 
En el mismo artículo esta persona contaba cómo, al hacerlo contra Tailandia en 1997, la misma operación había sido todo un éxito, con enormes ganancias, y pensaron que se podía repetir en Hong Kong, pues veían ahí “vulnerabilidades similares a las de Tailandia”, que se podían aprovechar: burbuja inmobiliaria, moneda sobrevaluada con tipo de cambio fijo, y además, en ese momento, un gran nerviosismo de los mercados respecto de Asia del Este. Les pareció el momento ideal para atacar. 
Algunos recordarán como la caída de Tailandia, cuyo banco central perdió prácticamente todas sus reservas tratando de luchar contra las maniobras especulativas, fue el inicio de la gran Crisis Asiática a inicios de Julio 1997, y en Agosto de 1998, varios países de la región ya estaban en serios problemas con fuertes devaluaciones, crisis bancarias y fuertes caídas del PBI. Algo de eso mencioné en el post sobre derivados cambiarios.
Para simplificar, la técnica utilizada para atacar a los dos países fue el short-selling o “venta en corto”; se vende masivamente acciones de la bolsa local que no se tienen o moneda local que no se tiene, apostando a su baja, para provocar una caída de ambas, y hacer grandes ganancias al comprarlas después a precio muy inferior. A veces funciona, a veces no, es normalmente una actividad de alto riesgo. El hedge fund de G. Soros lo hizo con gran éxito contra la Libra Esterlina en Setiembre 1992, forzando su devaluación y salida del sistema monetario europeo, pero no estuvo lejos de perder la apuesta; la ganó en gran parte porque demasiados hogares británicos estaban endeudados en tasa variable y el Reino Unido podía difícilmente utilizar el arma del alza de la tasa de interés para defender su moneda. El problema con esos ataques es que luego, muchos siguen al que los inicia, porque empiezan a tener miedo a perder dinero, y se produce un efecto “bola de nieve”.
Y el gobierno de Hong Kong se defendió no sólo comprando dólares HK a futuro, sino comprando agresivamente acciones en su bolsa, utilizando parte de sus grandes reservas; fue una sorpresa total, tanto más porque nadie sabía al comienzo quién estaba comprando; también participaron bancos chinos en la contraofensiva. Para resumir: Hong Kong arruinó totalmente las maniobras especulativas de los hedge funds en su contra, utilizando mecanismos de mercado.
Lo interesante acá son dos cosas:
- esa actividad de venta en corto consiste en fin de cuentas en aprovechar que un país o empresa está débil, para apostar contra ellos y acelerar su caída, y ganar así mucho dinero. Una versión financiera de la actitud siguiente: “estás débil, y te golpeo más para que te hundas más rápido y yo gane mucho dinero”. Cualquier persona que haya visitado Tailandia e Indonesia (que cayó por contagio) poco después del inicio de esa Crisis pudo ver las consecuencias en la vida de millones de personas. Recordemos también que desde inicios del 2010, Europa, cuyas vulnerabilidades eran obvias, ha sido objeto de ataques especulativos masivos, con todo tipo de instrumentos financieros; 
- en ningún momento el entrevistado parece preguntarse realmente si hacer algo así está bien o está mal; sólo dice que “fue un error”, reconociendo que las autoridades de Hong Kong reaccionaron con habilidad y a tiempo para evitar grandes daños a su economía.
No sé que pensarán ustedes al respecto.
Lo que les puedo decir es que muchos banqueros europeos estábamos escandalizados por lo que sucedía, y festejamos la victoria de las autoridades de Hong Kong en 1998. Al mismo tiempo, en cambio, se publicaron muchos editoriales escandalizados por el comportamiento de dichas autoridades, afirmando que habían atentado contra libertades económicas esenciales  y que ya no podrían considerarse como una verdadera economía de mercado.
Tuve la oportunidad de tener un intercambio sobre la especulación financiera con Pierre de Lauzun, ( http://www.pierredelauzun.com/ )  uno de los dirigentes de la Federación de Bancos Franceses, y de la Asociación Francesa de Mercados Financieros, autor de varios libros, e igualmente autor de un artículo sobre la moral en las finanzas; él criticaba entre otras cosas las especulaciones alcistas en bolsa, que terminan mal para los pequeños ahorristas que “entran tarde”. 
Le mencioné que mucha gente defendía el short-selling (arma de especulación a la baja) con el argumento de que daba más liquidez a los mercados pero que ese argumento no me convencía. Según me respondió, buscar una mayor liquidez del mercado era efectivamente un fin legítimo, pero desgraciadamente ese argumento técnico válido era utilizado a veces para justificar cualquier cosa. Lo que me lleva a esto: si una actividad o técnica financiera sirve en la práctica para hacer daño y ganar dinero con ello, y/o tiene efectos sociales masivamente nocivos ¿no es eso más relevante que su beneficio macro-económico esperado? Vale la pena hacerse esa pregunta.
En todo caso, cuando el BCR mantiene un altísimo nivel de reservas y un “sesgo antiespeculativo” (que le vale no pocas críticas abiertas y hasta insultos menos abiertos), y nuestro gobierno mantiene excelentes relaciones con el FMI y otros organismos multilaterales, me siento más tranquilo en cuanto a la capacidad del país de defenderse de ataques especulativos contrarios. Pero es mejor aún si además no nos abrimos flancos como país, en temas como el sobreendeudamiento de familias y Mypes, o la confianza en la autoridad del Estado.

COMENTARIOS

  • 1
  • 11.06.2012
  • 07:10:50 hs
Rolando

Gregorio, excelente nota ! me hubiera agustado que fuese mas extensa. Ese tipo de ataques hasta no podrian ser catalogadas como una clase de terrorismo ? , considerando que el objetivo es desestabilizar un pais?
Seria interesente si pudiera profundizar el tema , o recomendarme alguna lectura ; esos gobiernos tomaron alguna medida directa o indirecta posterior contra Soros en el 98 , 97 y 92 ?
Lo cierto es que hubo algunas tendecias aisladas para poner algun tipo de control a estas actividades, EEUU por ejemplo limito las ventas en corto durante la crisis de 2008; algunos paises importantes de Europa se han manifestado a favor de crear un impuesto a la movilidad de capitales: Otros como Argentina tienen una medida bien simple y extrema, efectiva y tambien con sus defectos y criticas: los capitales que ingresen al pais, salvo los que se apliquen a unos pocos destinos mencionados en la ley (inversion real), sufren un encaje de una parte del mismo , por un año , que se mantiene depositado en el sistema financiero; esto evita las entradas y salidas bruscas de los capitales golondrinas. Argentina tambien sufrio un ataque en 2001 y esta medida seguramente es criticada por cualquier trader neoliberal inescrupoloso. Creo que esta medida tambien puede ser una herramienta más contra el lavado de dinero.
En Perú no existe este tipo de restriccion y desconozco si existe algun tipo de regulacion relativa al movimiento de fondos. Si bien actualmente seria poco probable que algun fondo intente especular en contra debido a las buenas perspectivas macro , me parece que la bonanza no es eterna – que pasaria ante un nuevo crak como el 2008 ?- y que el pais no deberia descansar solo en la capacidad del BCR para responder en el mercado al estilo Hong Kong, sus fuerzas no son comparables.
Otro caso de crak donde la ciudadania tuvo que pagar y no paso nada : Islandia.
En la teoria de los papeles , el desarrollo de los mercados de capitales deberia contribuir a canalizar la inversion y crecimiento de las econimias aunque ya hemos visto variados casos donde ocurre lo contrario, por falta de control, connivencia entre entes reguladores y agencias calificadoras (Grecia), etc, es decir corrupcion en distintas variantes, la solucion : justicia, las herramientas estan, pero no se aplican.

  • 2
  • 13.03.2012
  • 05:28:28 hs
Martín Belaunde

La sensacion que me causan todas estas maniobras especulativas es que constituyen un delito contra la humanidad. Las ventas cortas o ventas a futuro creo que deberian limitarse a ventas fisicas o cuando se dispone o posee el bien vendido. Lo mismo deberia ocurrir con las compras largas, en otras palabras se debe comprar a futuro a un vendedor corto que disponga del bien vendido. Una reforma de ese tipo estabilizaria el mercado, pero obviamente seria opuesta por todos los especuladores.

  • 3
  • 14.03.2012
  • 05:56:53 hs
Sheila

Muy interesante su post Gregorio, me pregunto que tan vulnerable es nuestro país para ese tipo de actividades, y si especulación a nivel micro también podría hacer daño al mercado y que tanto, saludos y gracias

  • 4
  • 15.03.2012
  • 04:08:49 hs
Fernando Del Castillo D.

Ha sido una lectura reveladora para los que no estamos familiarizados con estos fenómenos que tocan tantos puntos sensibles de manera invisible para la inmensa mayoría.

Todos seguimos los acontecimientos de las crisis financieras en los medios de comunicación como seguimos los avances de una de las tantas guerras que se libran hoy en día por todo el Mundo, pero no vemos detrás de los acontecimientos a los titiriteros y sus hilos. Es fascinante pensar en todas esa complejidad técnica pero espeluzna entrever conciencias sin consciencia actuar de una manera tan despiadada.

A mi amigo Gregorio le agradezco esta tarea de educarnos, y dejarnos con las ganas de entender mejor algo que está más cerca de nuestro cotidiano de lo que usualmente pensamos.

  • 5
  • 15.03.2012
  • 05:27:16 hs
jorge

Es una inmoralidad que en nombre del libre mercado se produzcan acciones que al final, como bien dice en su articulo genera un daño social que afecta unicamente a millones de personas de escasos recursos, que al final son las que pagan (Sin trabajo, con menos ingresos y menos beneficios sociales) los ajustes necesarios para contolar y resanar los daños que generan estas acciones.
De acuerdo con Martin Belaunde que se deben dar reformas que estabilizen el mercado y eviten situaciones especulativas que atenten contra la sana economia.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño