Hace pocas semanas, apareció en Gestión un artículo donde se mencionaba que se estaban registrando muchos casos de Mypes, y sobre todo micro-empresas, a quienes se les ofrecían créditos que les llegaban bajo forma de líneas pre-aprobadas, por correo, como sucede con las tarjetas de créditos de consumo. Y sin embargo se supone, en buena práctica de gestión del riesgo crediticio, que a esos clientes potenciales hay que haberlos visitado y analizado antes.
TODOS los blogs

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Lamentablemente los operadores de negocios de las Microfinancieras no les importa mucho el aspecto de medir el riesgo que enfrentan en sus nuevas operaciones y solo apuntan al crecimiento de su cartera de créditos. En forma favorable SBS viene emitiendo normas que exigirán mayor capital para los casos de créditos de consumo e hipotecario, pero considero que también debería de evaluar mayores medidas contra el Sobre-Endeudamiento de las micro-empresas, ya que si vemos la data un gran porcentaje de los micro-empresarios tiene deuda hasta con 2 o 3 o hasta 4 entidades, lo cual resulta ilogico ya que se supone que genera un único flujo de caja que deberia servir para trabajar con maximo 2 entidades.
Definitivamente, es una práctica mortal otorgar créditos sin el correspondiente análisis crediticio. La fuerte competencia está obligando a las entidades crediticias ser más ágiles, pero de una forma incorrecta, basándose en indicadores subjetivos o simplemente confiando la tarea a “analistas” de créditos que rotan de una a otra institución y no asumiendo responsabilidades. El ente regulador debe fortalecer su rol de control para prever situaciones de inestabilidad.
Tal y como explica el post, la práctica de otorgar lineas de crédito pre-aprobadas para microempresas o de consumo es riesgosa no solo para el cliente (si es que no cuenta con una cultura financiera bien formada) y la entidad que la otorga (se entiende que opta por esta estrategia siendo consciente de su nivel de tolerancia al riesgo) sino también para el sistema financiero (ya que genera sobreendeudamiento).
Mas aun peligroso es la entrega (o ampliación) de tarjetas (o líneas) de crédito sin el consentimiento (o la solicitud) del cliente.
Amplia tarea de la SBS, en lo que respecta a transparencia y regulación.
Información cierta; sin embrago, para créditos pre-aprobados se realiza una evaluación completa al cliente (en nuchos casos esas cartas son una “invitación formal” a que trabaje con la institución). Habría que apelar a que los análistas de crédito velen por una cartera saludable de clientes y evitar problemas a su institución y al mercado microfinanciero.
Esperemos que las regulaciones sean cumplidas y no ser malos ejemplos de gestion microfinanciera.
Hoy en dia no se realiza un verdadero analisis de la capacidad de pago, lei que la culpa la tienen los analistas de credito y discrepo en en ese sentido. las politicas de credito que tiene la institucion financiera es la que permite este nivel de colocacion debido a la presion de colocar mas y mas. es una batalla de quien de da mas(credito)a menos(tea) y no se consideran dentro la evaluacion las deudas de consumo, leasing y otras que afectan a la mype ademas de la realidad economica y prespectivas de crecimiento del negocio y de la region en que se encuentra ubicada.
Reza el dicho: el mejor cliente del banco es el cliente de toda la vida. Los comentarios precedentes ilustran con claridad lo que está pasando hoy con el sistema financiero en general. El “análisis” previo ha sido desplazado por las “cuotas de producción”, en cada “producto financiero”, que se le exige a los funcionarios de las entidades de crédito. De ningún otro modo se entiende el crecimiento y expansión de bancos, financieras, cajas rurales, etc.
SOBREENDEUDAMIENTO x COMISION DE COLOCACION = BURBUJA FINANCIERA
Es algo poco importante para el que necesita el crédito pero es la verdad del sistema, he tenido la oportunidad de trabajar en un banco, líder de micro finanzas, y he notado como los mismos asesores de negocios brindaban créditos sin que el cliente cumpla con el perfil pedido por el mismo banco como pueden ser tiempo del negocio, certificados de vivienda, adulteración de documentos, etc. claro que los créditos eran chicos pero “estirados” a tal manera que este los pueda pagar pero que a la larga generara un gran problema en el sistema, todo lo que se habla sobre la emisión de créditos desmedidos y sus posteriores repercusiones en la economía definitivamente no es un tema alejado de la pronta realidad, soy un joven de 22 años estudiante de economía y puedo darme cuenta de lo que sucede y lo probable que nos espera
Muchos de los comentarios son acertados, no debemos olvidar que el trabajo conjunto por parte de los organismos reguladores(SBS), El sistema financiero y no financiero así como las pymes representadas por sus titulares deben tener una cultura crediticia moderada, de acuerdo a su capacidad de pago y solvencia financiera para asumir con sus obligaciones financieras y no tener problemas futuros que puedan afectar la situación financiera del Perú y de los empresarios.
Comentarles que sobre este tema estoy realizando mi tesis para mi maestría, cualquier aporte será bienvenido.
Muy buena información,
para créditos aprobados de manera automática al sector mypes, las IFIS identifican segmentos de su cartera de créditos con buenos perfiles de riesgo, sea bajo la herramienta de scoring o bajo politicas que han dado resultado en ejercicios anteriores, bajo estas metodologias se esperara una perdida al cabo de un año por ejemplo de “3%” que estaría dentro de los límites tolerables de la institución, es una manera de optimizar los recursos y la rentabilidad; no hay que dejar de lado el criterio de los analistas de crédito que son los que finalmente evaluan y analizan variables exogenas ay factores de riesgo de la operación que podrian acarrear en un riesgo de incumplimiento; si se conjugan ambas herramientas se podrian mejorar los resultados.
Debe hacerse una evaluacion, correcta porque sino a la larga va causar problemas al pais
Efectivamente se dan estas fórmulas “imaginativas” en algunas instituciones y que van en contra de la escencia del micro crédito que es la observación del estado actual del micro empresario. Debemos tener en cuenta que la microempresa es una unidad de negocios con alta fragilidad y que las condiciones de la misma pueden variar muy rápidamente.
Si queremos generalizar un comportamiento crediticio por la actuación pasada de esta unidad económica sin analizar su situación actual y proyecciones, estaríamos asumiendo un riesgo innecesario.
Lamentablemente, existe la tentación en algunas instituciones de querer adoptar criterios o usos del crédito de consumo en el sector de la micro empresa, actuación que se ha dado en otros mercados con muy malos resultados para el sector.
El sobreendeudamiento se da porque no estamos haciendo un buen anailis en la evalaucion de un negocio y por que caemos en el facilismo, queremos dar a quien se nos presente y no buscar mas prospectos con el cusl tomaremos mejores decisiones, si bien es cierto existe mucha presion por la colocacion de admintrar mejor el riesgo que a la larga la permanencia y ascender en un trabajo se da por tus indicadores de gestion,
Muy oportuno el post. Yo trabajo muy cerca a la realidad mype y me he percatado también que no es un “chisme” el sobreendeudamiento. Pero cree usted que esto también se deba a la incapacidad de obtener información certera de los individuos, ya que los principales agentes de la evaluación, estén priorizando cumplir metas de colocación y falseando información, en flujos de caja sin valor. Estando en esta situación, qué herramientas va a ser efectiva? Ninguna.
muy interesante la informacion..!
Este articulo tiene la razon todo credito a otorgar debe ser visitado y evaluado, pero nadie habla de las tarjetas de consumos con lineas paralelas de hasta s/100,000 que ofrecen los banco sin evaluacion alguna es
una invitacion al sobreendeudamiento, bajo que criterio lo entregan???
buenas el profesor de analisis de estado financieros me dijo que inventara un indice donde el dueño financie el capital de trabajo y relamente no se como comenzar hacerlo o que quiere realmente que haga con ello ….
los indices con los que trabajamos en clase para calcular la razon del capital al activo propiedad planta y equipo = capital / activo planta y equipo como podria yo inventar uno?
El analisis de riesgo en Mypes debe incluir las deudas personales de los directivos, dueños o familia directa del propietario, algo que no se realiza con prolijidad, aunque paresca invasivo, es deber minimizar el riesgo de la entidad financiera que toma dineros publicos para prestar.
Todo esto es parte de una burbuja crediticia, hay una presión constante por colocar créditos, yo tengo un credito hipotecario como MYPE, y me quiere colocar creditos hipotecarios como persona natural, creditos vehiculares, lineas de credito preaprobadas, etc. y tengo que estar rechazando este asedio constante de las instituciones financieras, he visto a mi colega que tiene 2 hipotecarios (uno a nombre de su madre) y otro a nombre de el, su MYPE tiene tiene un leasing por una maquina, el pobre esta endeudado hasta la coronilla, no duerme bien, esta para cualquier resfriado en nuestra economía, y encima uno de los inmuebles lo tiene a precio de burbuja, similar situación debe estar replicandose en muchas MYPE’s
Muy buen artículo. Pero hay que tener en cuenta, que parte d ela culpa la origina el Sector bancario (al no analizar), pero tb es de las personas, que creen que el dinero se obtiene facil y pagaran la deuda, pero la realidad es distinta y se dan las morosidades. Yo cuento con mas de 1 Tarj. de Credito, pero ni loco las llevo al tope, o no las uso al mismo tiempo. La prudencia y la información son las mejores herramientas, para saber “utilizar” estos creditos.
Gracias, por compartir esta opinión con todos, la verdad en la práctica muchas veces existen Mypes y Pequeñas empresas que irresponsablemente al contar con un crédito aprobado y en desembolso en una Entidad Financiera, en la semanas contiguas esta información no figura en línea en INFOCORP, razón por la cuál aprovechan también en solicitar otro crédito en otra entidad.
Pienso que el principal problema es la labor que desempeñan los Sectoristas, Analistas ya que al comisionar con los créditos otorgado muchas veces, dejan de lado la labor principal de asesorar y solo piensan en ganar mas comisiones desembolsando grandes cantidades de dinero. (Sobreendeudamiento)
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.