Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Riesgos Empresariales Ligados a “Desastres Naturales”: una Visión Integral

En uno de los posts del mes de diciembre 2012 habíamos ensayado una visión integral de la problemática de los riesgos que afectan al tema de la vivienda, tanto desde el punto de vista micro como a nivel macro. Esta vez haremos lo mismo para los riesgos que pueden afectar a las empresas de todo tamaño en razón de los diferentes desastres derivados de fenómenos naturales que pueden afectarlas. Será una buena manera de ver cómo se podría mitigarlos.

 
La problemática al nivel micro y su gestión
 
Un fenómeno natural de gran magnitud, tal como un gran terremoto, lluvias intensas e inundaciones (producidas o no por el Fenómeno del Niño), puede siempre causar un desastre. Pero la magnitud del desastre para una empresa puede variar en función del grado de preparación de ésta.
 
Un desastre ligado a un fenómeno natural puede causar diferentes tipos de daños a una empresa: destruir o dañar severamente su local o sus locales de actividad, así como los equipos y servicios internos y externos necesarios a su trabajo, causar heridas y muertes entre el personal (sea en su lugar de trabajo o en sus domicilios). El resultado será la interrupción total o parcial de su actividad, con la resultante pérdida de ingresos, lo que en general puede llevar a la quiebra o desaparición de la empresa.
 
Obviamente, esto afectaría aún más a las Mypes e incluso a las medianas empresas, que suelen depender con mayor frecuencia casi completamente de un local. Entre las grandes empresas y las corporaciones es más habitual que dispongan de diferentes locales y hasta de numerosas agencias; pero aún éstas pueden verse seriamente afectadas, si además gran parte de sus proveedores y clientes lo han sido.
 
Una primera manera de reducir el riesgo de sufrir serios daños es el de la prevención y preparación. Esto se logra de diferentes maneras:
 
. primero que todo, asegurándose de que el local de producción o de comercialización esté bien ubicado en la medida de lo posible (no en riesgo de fácil inundación, por ejemplo), y bien construido; y si hay dudas sobre la calidad de la construcción, ver cómo reforzarla. ¿Cuántas empresas han efectuado estudios estructurales de sus edificaciones o evaluado el riesgo posible de su ubicación? Cuando más vamos bajando en cuanto al tamaño, menos veremos de esos estudios; y recordemos, como lo dije en el post ya mencionado, que en las Mypes se puede dar mucho el fenómeno de la construcción de uso mixto (habitación y local comercial), que muchas veces será de naturaleza informal. Una entidad financiera que presta a una Mype puede ser un buen vehículo para “concientizarla” sobre la necesidad de prevenir mejor este riesgo, diciéndole que ello puede incidir en la visión de la calidad de su riesgo crediticio
 
. por otro lado, tomando en serio las recomendaciones de organismos como el Indeci en cuanto a la organización de un buen plan de evacuación que permita limitar los daños personales; es decir, la organización física del lugar para que la evacuación no se vea dificultada, y para que se disponga del material necesario (extintores) para sofocar inicios de incendio que pueden ser causados por un terremoto o lluvias ( caída de material inflamable, corto-circuitos, etc.), así como el debido entrenamiento del personal, sin limitarse a los simulacros de sismo. Esto vale para empresas de todo tamaño también. ¿Y cuántas lo hacen? Muchos habrán notado galerías comerciales que parecen organizadas para maximizar el número de víctimas, tanto de trabajadores como de clientes, y no sólo en caso de desastres naturales.
 
Otra manera de mitigar el riesgo es el llamado Plan de Continuidad de Negocios. Simplificando, se trata de hacer que la empresa siga funcionando lo mejor posible, con el menor tiempo y grado de interrupción posible; esto no tiene que ver solamente con desastres naturales (pues hay otros tipos de evento de interrupción como incendios, cortes de electricidad, de telecomunicaciones y de sistemas informáticos), pero son los fenómenos naturales de gran magnitud los que suelen presentar los mayores desafíos, pues además incrementan los daños al personal y a su capacidad de retomar el trabajo (caos generalizado, interrupción de vías y medios de comunicación, síndrome traumático…). En resumen, estos planes incluyen:
 
. la existencia de un centro o sede alterna desde el cual operar con un mínimo de personas, que serían una suerte de equipo de “emergencia”; para una pequeña empresa puede ser la casa de su propietario, por ejemplo. Por supuesto esto es mucho más difícil para empresas industriales (por lo que para éstas la calidad de la construcción es absolutamente clave), pero se puede pensar en tener diferentes lugares para almacenar insumos indispensables, por ejemplo. Existen empresas especializadas en alquilar locales con este fin
. la conservación/replicaciòn de los datos y de los aplicativos clave de la empresa en otro lugar, suficientemente alejado; hay grandes empresas que no sólo hacen en otra región, sino incluso en otro país; existen también empresas especializadas en alquilar este tipo de “centros de respaldo o contingencia”, y/o que ofrecen soluciones de almacenamiento “en la Nube” (cloud computing en inglés); a escala más pequeña se puede tratar de tener los datos puestos al  día regularmente y almacenados en CDs/DVDs/discos duros externos/USBs que se guardan en otros lugares
. dispositivos muy organizados de “gatillaje” y funcionamiento del Plan, con un comité de crisis, roles claramente asignados por adelantado, definición fina del número de personas necesarias  a partir de la identificación de los procesos claves de la empresa, previsión de back-ups sucesivos en caso de indisponibilidad de las personas previstas, etc.; esto incluye el recurso al entrenamiento frecuente, y en la sede alterna, de haberla.
 
Y otra es el recurso adecuado a los seguros, que son tan necesarios para las empresas como para las personas y sus viviendas. Si el local es destruido, por lo menos se puede recuperar el dinero necesario para reiniciar operaciones, comprando equipos que se puede usar en otro lugar (más fácil para pequeñas organizaciones flexibles). Aunque haya una demora en recibir los pagos, sobretodo en caso de catástrofes, la existencia de un seguro puede ayudar a conseguir más fácilmente créditos para reiniciar/continuar la actividad
 
. se debe poder asegurar tanto los locales como los equipos, así como las existencias de insumos y bienes producidos y disponibles para la venta. El problema en nuestro país es que muchas veces el local, por su carácter informal o de débil calidad constructiva, no se puede asegurar. Se podría tal vez tratar de asegurar por lo menos el resto; es mejor que nada.
 
. existen formas más perfeccionadas de seguro del lucro cesante, es decir que se asegura las pérdidas en términos de ingresos que la empresa puede sufrir a causa de la interrupción de su actividad por un determinado período de tiempo; es algo que hacen las empresas mineras, por ejemplo; pero no tiene por qué ser reservado a empresas grandes.
 
Como habrán notado seguramente, todo lo anterior son técnicas de gestión del riesgo operacional, que no se limitan a la gestión del riesgo ligado  a los desastres naturales (siendo esta última a su vez un tema que no se limita a la del riesgo operacional, pues tiene muchas más aristas por su carácter más macro, tanto socio-económicas como políticas).
Estas  técnicas permiten que el desastre para la empresa no se produzca o esté relativamente bajo control, a pesar de la magnitud del fenómeno natural.
 
El “riesgo operacional” de las empresas – del “riesgo micro” al “riesgo macro”
 
Para un país, una mala gestión generalizada del riesgo operacional de las empresas, puede transformar un fenómeno natural en un desastre aún mayor, en una verdadera catástrofe nacional, mermando su capacidad de levantarse tanto como lo haría una guerra prolongada en su territorio. Sobre todo si el fenómeno afecta a una ciudad o grupo de ciudades que pesa enormemente en su PBI. Nuestro país presenta este tipo de concentración,  en la costa Norte para la actividad agrícola y agro industrial, y sobre todo en Lima/Callao para el PBI general. Es el caso también de países como Turquía y en menor medida de Colombia.
 
Si muchas empresas gestionan mal su riesgo operacional y están mal preparadas para los desastres naturales, el impacto macro-económico y social puede ser devastador: un gran número de empresas interrumpidas y hasta quebradas, con enormes pérdidas de capacidades de producción (que puede llevar a un mucho mayor recurso a importaciones y castigar su balanza de pagos) y de empleos (la creación posterior de empleos para la reconstrucción puede no bastar para recuperarlos); es decir, una brutal disminución del poder adquisitivo de la población, con retorno al estado de pobreza, sobre todo si se añade a ello la destrucción de las viviendas.
 
Por lo que vuelvo a las interrogantes sobre lo que nuestras empresas están haciendo para prevenir mejor los riesgos en términos físicos y de preparación, para desarrollar planes de continuación de negocios, para estar bien aseguradas. No basta con que el Estado, en sus diferentes niveles, vaya mejorando la prevención e invirtiendo más en ella, gracias por ejemplo al presupuesto por resultados (aunque quede aún mucho por mejorar, parece haber una mejor “concientización”  de los poderes públicos; se ven por ejemplo trabajos de reforzamiento de cauces fluviales que no se veían antes; o el reforzamiento de laderas en Lima), o ayude a los agricultores de subsistencia a asegurarse, o multiplique las carreteras concesionadas que aseguran una intervención más rápida del operador privado para reparar daños. Las mismas empresas deben mejorar en estos aspectos, pues ellas son de lejos la principal fuente de empleo y de creación de riqueza del país.
 
Entre estas interrogantes, que a la vez son pistas sobre lo que se podría hacer para reducir este potencial riesgo sistémico, veo como las principales:
 
- el tema de la débil cultura de la prevención; resulta triste decirlo, pero todavía muchas empresas no parecen hacerle mucho caso al Indeci; además, ¿se están monitoreando todas las construcciones como se debería? (algo a tener en cuenta conforme vayamos desarrollando más parques industriales); ¿y la presión ejercida sobre los costos por los falsos sindicatos de la construcción, que puede llevar a “ahorrar” en los materiales?
- el poco conocimiento en general del tema de la gestión del riesgo operacional, y aún más del tema de los planes de continuidad de negocio; las entidades financieras están muy “concientizadas”, gracias a la regulación y supervisión por la SBS; ¿y los demás tipos de empresas, aparte de las más grandes?
- la débil cultura del aseguramiento, que parece no limitarse a las familias; en general las empresas grandes suelen pensar en este tema, aunque puedan haber sorpresas; ¿pero las demás? ¿No estaría siendo esto agravado por una falta de acceso suficiente de las Mypes a seguros empresariales adecuados, como una extensión del insuficiente acceso a los microseguros?
- una exagerada complacencia generada por tantos años de crecimiento económico continuo sin que se haya producido un gran Fenómeno del Niño, o sin que Lima y Callao hayan sufrido un gran sismo (¿y la advertencia de Pisco?); se termina por verlos como eventos cada vez más lejanos e improbables.
 
Todo esto debería ser tema de reflexión, y luego de acción, para la misma industria financiera y de seguros (que pueden de paso beneficiarse de una mejora del riesgo crediticio de sus carteras, de ventas cruzadas, y de mayores volúmenes de negocio), y para los mismos gremios empresariales, que también podrían ser vectores de educación y de toma de conciencia en estos temas.
 
Conclusiones
 
Como han podido observar, se puede pasar fácilmente de una mala gestión del riesgo operacional de las empresas (que incluye la impreparación para los desastres de origen natural), si esta es generalizada, a un verdadero desastre sistémico. No tiene que ser necesariamente así, los desastres son evitables, y acá los esfuerzos colectivos privados y con una óptica de asociación público/privada deberían poder jugar un rol esencial para inducir a mejores prácticas individuales generalizadas.

COMENTARIOS

  • 1
  • 21.05.2013
  • 07:19:15 hs
ADHEMIR RAMIREZ

Estimado Gregorio

Sabemos y estamos convencidos que el tema es de suma importancia pero de ella se conoce poco y las empresas tanto privadas como públicas le brindan o dan poca importancia. No se ha tomado conciencia que la costa peruana donde se localizan las grandes inversiones del país, es una zona eminentemente sismica y vulnerable a los efectos de un posible impacto del fenómeno El Niño en la parte norte de la costa peruana.
En este escenario de crecimiento del país, donde actualmente existe un incremento considerable de la inversión en viviendas, carreteras, etc., y con una deficiente cultura del riesgo por desastres resulta de ya preocupante la necesidad de contar con mecanismos de transferencia de riesgos, procedimientos e instrumentos mas agiles para afrontar la reducción de la vulnerabilidad y fortalecer la cultura de la prevención ante los desastres .

Adhemir

  • 2
  • 23.04.2013
  • 10:01:20 hs
Laura Johanson

Totalmente de acuerdo contigo Gregorio, el punto clave es el cambio cultural tanto a nivel macro y micro, en valorar e implementar sistemas de gestión para prevenir pérdidas por este tipo de riesgos.

Todas las empresas, dependiendo del sector están expuestas o mucho más expuestas a sufrir pérdidas por desastres naturales, por ejemplo. Este tipo de evento sólo requiere que pase una vez, y con que solo pase una vez el impacto sobre las empresas (grandes o pequeñas) puede ser catastrófico o inclusive llevarlas a la quiebra.
Por eso es muy importante, se puedan preparar “antes de”, teniendo sus planes de continuidad de negocio y poder así reiniciar operaciones en el menor tiempo posible y mitigar las posibles pérdidas mayores, en caso de no estar preparados.

La planificación y capacitación toman una especial relevancia en la gestión de la continuidad del negocio.

Saludos, te felicito por tu blog.

  • 3
  • 22.04.2013
  • 06:30:59 hs
Héctor Nizama

El riesgo operacional, es uno de los riesgos que genera mayores pérdidas en las instituciones, esto es más notorio en el sistema financiero, el cual requiere de patrimonio efectivo para cubrir dichas pérdidas, con eventos como fraudes (internos y externo), asaltos y robos, multas y sanciones por entes reguladores como SUNAT.etc. Sin embargo esto también es de aplicación a cualquier empresa, ya que su control y mitigación integran tener un alto grado de concientización por parte de sus directivos como la implementación de medidas que no necesariamente implican un retorno en el corto plazo.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño