Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Alerta de la UNISDR sobre Riesgos Empresariales Ligados a “Desastres Naturales”

En uno de los posts de abril de 2013 habíamos ensayado una visión integral de la problemática de los riesgos que pueden afectar a las empresas de todo tamaño en razón de los diferentes desastres derivados de fenómenos naturales, e indicaba cómo se podría mitigarlos. El 15 de mayo último, la UNISDR, la oficina de la ONU dedicada a la reducción del riesgo de desastres, emitió un importante comunicado sobre este tema, que constituye una alerta que debería tomarse en cuenta, especialmente en países expuestos a riesgos sísmicos y climáticos elevados como el nuestro y otros de la región.
Me permito reproducir aquí este importante comunicado, que nos recuerda la importancia de la acción del sector privado en este tema, en alianza con el sector público.
 
 
Para los que no conocen a este organismo:   esta oficina respalda la ejecución del llamado Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres. Este Marco internacional, conocido por su sigla MAH,  busca “una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países”. Esta semana se estará llevando a cabo en Ginebra un importante evento internacional organizado justamente por la UNISDR, y que reunirá a especialistas del tema así como a altos representantes públicos y privados de diferentes países y organismos internacionales.
 
Les doy también el link al mencionado post, del 21 de abril último, para evitarles mayor búsqueda.
 
 
 
COMUNICADO DE PRENSA
15 de mayo del 2013
UNISDR 2013/HQ-15
 
ONU ADVIERTE QUE PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR DESASTRES ESTÁN FUERA DE CONTROL E INSTA AL SECTOR PRIVADO A REDUCIR EL RIESGO.
 
 Panamá, Panamá, 15 de mayo 2013.- La Organización de las Naciones Unidas emitió una seria advertencia a la comunidad empresarial mundial sobre el hecho de que las pérdidas económicas relacionadas con desastres están “fuera de control” e irán en aumento: a menos que la reducción del riesgo de desastres se torne el elemento fundamental de las estrategias de inversión privada. 
 
 Al respecto, el Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, explicó: “Hemos llevado a cabo una revisión de las pérdidas que ocasionan los desastres en el ámbito nacional y es evidente que se han subestimado en al menos un 50 por ciento las pérdidas directas a causa de inundaciones, terremotos y sequías. En lo que va de este siglo, las pérdidas directas generadas por los desastres ascienden a unos $2,5 millones de millones (billones) de dólares americanos. Esto es inaceptable, ya que contamos con los conocimientos necesarios para reducir las pérdidas y aprovechar los beneficios”. 
 
 La advertencia del Secretario General se dirigió, entre otros, a las zonas costeras y las ciudades en pleno auge, incluidas las de las Américas, pues se prevé que en los años venideros habrá una afluencia de billones de dólares en nuevas inversiones empresariales en estos lugares que aunque son prósperos también están expuestos a diversas amenazas.
 
  “Las pérdidas económicas que ocasionan los desastres están fuera de control y sólo pueden reducirse en alianza con el sector privado, incluidos los bancos de inversión y las empresas aseguradoras. El sector privado realiza del 70 al 85 por ciento de todas las inversiones mundiales en nuevos edificios, diversas industrias y pequeñas y medianas empresas. Los mercados han asignado más valor a la rentabilidad a corto plazo que a la sostenibilidad y la resiliencia. La reducción del grado de exposición de su inversión frente al riesgo de desastres no es un costo, sino más bien una oportunidad para lograr que esa inversión sea más atractiva a largo plazo”. 
 
 El Secretario General de la ONU pronunció estas palabras hoy durante el lanzamiento de un nuevo e innovador informe elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), el cual se basa en tres nuevas series de datos muy importantes, tales como la revisión de diversas bases de datos nacionales sobre las pérdidas ocasionadas por los desastres en 40 países, una encuesta realizada con 1.300 pequeñas y medianas empresas ubicadas en lugares propensos a desastres en las Américas, y una revisión de la gestión del riesgo en 14 empresas multinacionales de renombre. 
 
 El Informe de Evaluación Global de la UNISDR sobre la Reducción del Riesgo de Desastres  (GAR13), titulado Del riesgo compartido a un valor compartido: Un argumento empresarial a favor de la reducción del riesgo de desastres, destaca la forma en que la transformación de la economía mundial durante los últimos 40 años ha dado origen a un rápido aumento del riesgo en los países de renta baja, media y alta. 
 
 La reciente experiencia de Colombia ilustra los daños generalizados que ocasionan los desastres en la economía de un país y en su entorno empresarial. Entre los años 2010 y 2012, aunque no fue un fenómeno excepcional, un fuerte episodio de La Niña ocasionó pérdidas económicas directas que ascendieron a $6.000 millones de dólares americanos. Sólo en 2011, hubo que invertir $1.700  millones para reparar daños en la red vial del país -el 14 por ciento del sistema nacional y el 3 por ciento de sus puentes. 
 
 Las empresas enfrentaron costos más altos debido a un aumento en los precios del transporte o a interrupciones en las cadenas de suministro, al igual que dificultades para cumplir con sus contratos con los mercados externos y una menor producción. En especial, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) resultaron sumamente perjudicadas debido a que muchas de éstas no contaban con seguros y carecían de los recursos necesarios para la recuperación de sus negocios. 
 
 En la región del Caribe, se prevé que Anguila, las Islas Turcas y Caicos, las Islas Caimán y Guadalupe podrían perder hasta el 30 por ciento del valor de su capital urbano en el caso de que surjan ciclones tropicales. Muchas islas pequeñas dependen del ingreso de las actividades turísticas, por lo que los desastres pueden generar efectos catastróficos en la economía general. En 2004, el Huracán Iván ocasionó pérdidas directas en Granada que ascendieron a $900 millones de dólares americanos, más del doble del PIB del país. En especial, el sector turístico resultó seriamente afectado. El 70 por ciento de la infraestructura de la isla sufrió daños y durante varios años se observó una menor demanda de servicios del sector turístico. 
 
 Además, la rápida ola de urbanización que se observa en las Américas está creando un entorno empresarial que aunque por un lado es pujante, por otro está colmado de riesgos. 
 
Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas de la UNISDR, señaló : “La experiencia de Colombia y de muchos otros países demuestra el grado de dependencia de los negocios en los recursos vitales de la infraestructura pública, tales como los caminos, el suministro de agua, electricidad y las telecomunicaciones”. 
 
 ”Una vez que se cortan estos servicios vitales, un país corre el riesgo de perder su reputación en cuanto a su competitividad, y los negocios que cierran sus puertas podrían no volver a abrirlas más o simplemente trasladarse a otros países con una infraestructura más confiable y con un mejor enfoque dirigido a la gestión del riesgo”. 
 
 ”También estamos observando un argumento empresarial más sólido para la reducción del riesgo de desastres en las Américas. En palabras llanas, la reducción del riesgo de desastres disminuye la incertidumbre, aumenta la confianza, reduce los costos y crea valor para los negocios”. 
 
 El informe de la UNISDR incluye una encuesta conjunta con PricewaterhouseCoopers sobre enfoques para la gestión del riesgo en 14 empresas multinacionales de renombre. La encuesta revela que los altos ejecutivos tienen cada vez más presente la vulnerabilidad de sus empresas frente a los desastres y han comenzado a priorizar el fortalecimiento de su gestión del riesgo. 
 
Además, una encuesta del GAR2013 con 1.300 pequeñas y medianas empresas ubicadas en seis ciudades propensas a los desastres en las Américas -Bogotá, Colombia; Kingston, Jamaica; Miami, E.E.U.U.;  San José, Costa Rica; Santiago, Chile y Vancouver, Canadá– reveló que tres cuartos de éstas han sufrido interrupciones relacionadas con daños o la destrucción de servicios de electricidad, agua y telecomunicaciones. No obstante, sólo una cantidad mínima -el 14,2 por ciento en el caso de las empresas con menos de 100 empleados– contaban con un enfoque para la gestión de las crisis, aunque muy básico, bajo la forma de un plan de continuidad de sus actividades empresariales. 
 
 El Sr. Mena aseveró que “los inicios en el cambio de actitudes del sector privado ahora deben transformarse en un enfoque más sistemático para la gestión del riesgo de desastres, en alianza con el sector público, a fin de lograr que el mundo sea un lugar más seguro. La comunidad dedicada a la reducción del riesgo de desastres pone su mirada en las Américas y el papel relevante que habitualmente ha jugado en esta transformación”. 
 
 ”A medida que nos acercamos al año 2015, se están intensificando los esfuerzos para formular un nuevo marco para la reducción del riesgo de desastres, el cual reemplazará el actual Marco de Acción de Hyogo (MAH). Al velar por que este instrumento incluya de forma específica el argumento empresarial a favor de la reducción del riesgo de desastres, se ofrecerá un incentivo fundamental para la participación constructiva de los negocios, de los cuales depende la resiliencia, la competitividad y la sostenibilidad”.
 

COMENTARIOS

  • 1
  • 22.05.2013
  • 01:01:41 hs
Rocio Tamayo

Estimado Gregorio: Con ánimo de contribuir y precisar el marco conceptual en relación a la Gestión del Riesgo de Desastre, desearía por favor que se precisara, si el desastre es natural?, tengo entendido que el desastre tiene como uno de sus origenes el peligro natural, sin embargo, el desastre en sí (destrucción de bienes y servicios en general y pérdidas de vidas humanas), se origina por deficiencias en el diseño, ubicación y otros factores que contribuyen a que las diversas infraestructuras colapsen. Los desastres no son “naturales”, son por falta de previsión, incumplimiento de la normatividad vigente, corrupción y otras consideraciones, pero NO ES NATURAL.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño