Hasta hace relativamente poco tiempo se solía utilizar siempre la expresión “desastres naturales” cuando se hablaba de sismos de gran magnitud, de lluvias intensas, de inundaciones, de erupciones volcánicas, de huracanes, ciclones y tifones, etc. Pero se ha producido en este tema una evolución interesante, que pueden haber percibido los que hayan leído los posts del 21 de abril y del 20 de mayo últimos.
TODOS los blogs

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Estimado Gregorio:
La espina dorsal de Coberturas de seguros son los riesgos donde el el hombre no cuenta con la fuerza de evitarlos o contenerlos, estos echos se catalogan como ACTO DE DIOS.
Peligros son accidentes causados por algo externo o fortuito.
La cultura del hombre lleva a actuar con o sin conocimiento, estos eventos al ser tratados de minizarlo o evitarlos lleva estudios y creación de instituciones advirtiendo la magnitud de daños, clasificándolos ” Desastres Naturales o Falla del Hombre”, según el caso
Calientamiento Global, técnicamente demuestra los daños causados por el hombre , vemos el volumen de las aguas incrementado presiona originando ” la ira de los vientos ” escapando de su ruta creando anomalias en la fuerza de las corrientes marinas desplazando las placas terrestres originando movimientos telúricos y otros daños propios de vientos, tornados, etc,
Estimado Gregorio:
Si bien es cierto que los desastres pueden tener origen en fenómenos naturales ó antrópicos; el “desastre en sí no es natural”, usted muy bien dice “antes se decía desastres naturales”, sin embargo, los desastres según la definición del SINAGERD es una condición social de calimidad o catástrofe cuyo causa puede ser un fenómeno natural o antrópico.
Por ejemplo: Si se produce un Sismo de 8.8 en la escala momento en la ciudad de Lima, es obvio que causará un desastre, pero este desastre no es natural, ya que, lo que cause el desastre no es el sismo, sino las edificaciones hechas por ser el humano, las cuales no resistirán el nivel de aceleración del suelo ni de las ondas sísmicas por lo caul colapsan. Pero estas edificaciones son construidad por el ser humano y no por la naturaleza. Entonces los desastres nunca han sido naturales, los desastres son consecuencias de mala praxis humana.
A ESTAS ALTURASL DEL PARTIDO YA NO DEBEMOS MENCIONAR QUE LOS DESASTRES SON NATURALES.
POR FAVOR BASTA DE DECIR, PENSAR Y CREER QUE LOS DESASTRES SON NATURALES
Los comentarios al referirse a “DESASTRE NATURAL” a lo que hace referencia es a desastre de la NATURALEZA, la que es impredecible, se debe estar preparado sí, pero, como saber magnitud, hora y ubicación? Por más preparado que se esté si se combinan de una forma inadecuada las condiciones antes mencionadas, zas.
Lo mismo digo, los desastres naturales ¿son naturales?, los estudioso de la ciencia van un poco más lejos y habaln de la Tecnología denominada “Aurora Activa de Alta Frecuencia” más conocida como HAARP.
LOS DESASTRES NATURALES SON COSAS DE LA LEY DIVINA NADIE PODRA EVITAR NI HUIR CUANDO DIOS PONE SU MANO Y TE DICE HASTA QUÍ NOMÁS PERO LOS DESASTRES QUE EL HOMBRE LOS ORIGINA ESOS SÍ ES MAS DESASTROSO POR QUE SE DESTRUYE A SÍ MISMO POR EJEMPLO UTILIZAR LOS DESAGUES COMO BASURERO CUANDO LLEGA UN TEMPORAL FUERTE SALEN PERJUDICADOS TREMENDAMENTE QUE LO PIERDEN TODO
Interesante artículo, al que habría que agregar la necesidad de un mapeo urbano de vulnerabilidad, dentro de las zonas de alto riesgo sísmico en las zonas de Monserrate y Barrios Altos, para detectar aquellos inmuebles que siendo declarados monumentos históricos, se encuentran a punto de desplomarse, siendo el único valor que tienen la cantidad de años de uso, deterioro y hacinamiento y no el cultural, y, donde gran cantidad de personas corren el grave peligro de perder sus vidas. La Municipalidad de Lima por intermedio de INDECI, debe intervenir ante el Ministerio de Cultura, para desclasificar aquellas casonas ruinosas y tugurizadas, con un proyecto de renovación urbana y reciclaje de inmuebles, y solo conservar los monumentos históricos con un real valor cultural.
no debemos maltratar el planeta
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.