Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Gestión de Riesgo de Desastres: el Rol Clave de las Fuerzas Armadas

Cuando se habla de la gestión del riesgo de desastres, especialmente, pero no únicamente, los derivados de fenómenos naturales, se suele pensar en sismólogos y vulcanólogos, meteorólogos e hidrólogos, ingenieros civiles, médicos y enfermeras, especialistas en ayuda humanitaria y en defensa civil, bomberos y rescatistas, urbanistas, etc., También en los diferentes niveles de gobierno (para bien o a menudo, desgraciadamente, para mal). Pero muchas veces no se piensa en las Fuerzas Armadas, y si sucede, es de manera muy insuficiente y poco concreta.

Con frecuencia he notado al respecto un gran desconocimiento, pero también, cuando se tiene cierto conocimiento por cultura general y por interés en las noticias internacionales, una gran dificultad en entenderlo plenamente. Existe a menudo algo que podría considerarse como una forma de “resistencia mental”. Eso puede llevar a gruesos errores de enfoque, con consecuencias que pueden ser graves.
Sin ser exhaustivos, es necesario recordar que hay aspectos de la gestión de riesgo de desastres que en la práctica son imposibles de manejar bien sin las Fuerzas Armadas.
La fase de la Respuesta inmediata: algunos hechos significativos
Los que pasamos de los 50 años podemos recordar que los primeros en llegar trayendo ayuda en varias zonas del Callejón de Huaylas cuando se produjo el terrible sismo del 31 de mayo de 1970, fueron miembros de las Fuerzas Armadas. Es una buena ilustración. 
Sería bueno recordar lo que puede suceder cuando no se asocia suficientemente temprano a las Fuerzas Armadas en la respuesta a “desastres naturales” de gran magnitud, e incluso de magnitud algo menor:
. un caso muy célebre fue el huracán Katrina en los EE.UU. en 2005; la situación de caos y caída en el desorden a la que se llegó, ante la impotencia de la Policía, solo pudo ser resuelta cuando el Gobierno de dicho país hizo intervenir con mayor fuerza a las Fuerzas Armadas, más específicamente la Guardia Nacional, que llegó a desplegar 58 mil hombres y cuya actuación fue especialmente reconocida después; la importancia de asociar más a las Fuerzas Armadas en la “planificación de la respuesta” fue una de las mayores lecciones aprendidas de la catástrofe, como lo reconoció el mismo Presidente G.W.Bush 
. en Chile, luego del terremoto y tsunami del 2010 hubo numerosas críticas al Gobierno por no haber llamado suficientemente pronto a las Fuerzas Armadas a las zonas cercanas del epicentro, pues se produjeron saqueos e incidentes que se hubieran podido evitar o controlar más rápidamente.
A la inversa, cuando se produjo el gigantesco sismo con tsunami del 26 de diciembre de 2004 en el Océano Índico, que golpeó de manera especialmente catastrófica a la provincia indonesia de Aceh, en el norte de Sumatra, se vio a las Fuerzas Armadas nacionales, que ya se encontraban presentes en razón del conflicto separatista que entonces aquejaba a dicha provincia, jugar un rol de respuesta a la catástrofe y de ayuda inmediata que fue muy apreciado y revirtió en gran parte una imagen sobre todo represora. El liderazgo personal del Presidente Susilo Bambang Yudhoyono, un General en retiro, y del vice-presidente Yusuf Kalla en este giro tuvieron un rol clave. Al punto de que ello contribuyó a facilitar el sub-siguiente proceso de paz que puso fin a dicho conflicto. Cabe además anotar que en mayo 2009, es decir en apenas más de 4 años de existencia, el ente de reconstrucción, el BRR, que además tuvo que enfrentar a otro gran sismo 3 meses después en la zona cercana de Nias, pudo cerrar sus operaciones con éxito, y es un ejemplo de coordinación  de esfuerzos nacionales, privados, y de la cooperación multilateral y bilateral, que merece estudiarse.
El campo específico de la continuidad operativa
Recordarán tal vez que en el post de abril 2013 sobre el riesgo empresarial y los “desastres naturales” mencionaba la importancia de los planes de continuidad de negocios (que no se limitan a situaciones de desastres) para hacerles frente. En el caso del Estado es mejor hablar de continuidad operativa (algunos dicen: administrativa), pues la primera expresión corresponde a actividades empresariales. Conviene recordar que la Ley 29664 del 2011 que crea el SINAGERD, menciona la importancia clave de la reanudación de los servicios básicos (agua, electricidad, telecomunicaciones…) en caso de desastre, lo que también es una referencia a la continuidad operativa.
Es necesaria, en la práctica una condición previa, una buena gestión de la continuidad operativa para que las entidades del Estado así como aquellas que brindan servicios básicos puedan seguir operando y “hacer lo que tienen que hacer” en la fase de respuesta inmediata a un desastre (y más tarde en las fases de rehabilitación y reconstrucción). Algunos utilizan la expresión “planes de contingencia” pero esta es excesivamente simplificadora para la complejidad real del tema.
Pues bien, en la práctica, en caso de desastres de gran magnitud, se puede tener los mejores planes, pero estos pueden volverse muy difíciles de implementar, hasta la imposibilidad material, sin el concurso inmediato y masivo de las Fuerzas Armadas. Sencillamente porque rápidamente el caos y la disrupción del orden público son tales, que la Policía ve sus capacidades ampliamente rebasadas, y eso puede durar varios días, incluyendo a bandas delincuenciales que se apoderan de zonas enteras. Traten de imaginarse al personal de emergencia de entidades públicas y de empresas de servicios básicos tratando de cumplir con sus misiones en esas condiciones de alto peligro para su seguridad. Sin coordinaciones ya bien establecidas con las Fuerzas Armadas, sería iluso pensar que es posible trabajar en condiciones razonablemente seguras, sobre todo en ciudades grandes, más difíciles de controlar. Y lo mismo le puede pasar a las empresas privadas en general: sin el control de la situación de seguridad por las FF.AA., sus planes de continuidad de negocios pueden quedar inoperativos por un buen tiempo.
En realidad, prepararse para un sismo de gran magnitud en zonas densamente pobladas debería ser visto como la preparación para una guerra. Y más aún en países con serias deficiencias institucionales y estándares constructivos reales poco convincentes.
La importancia de tener una doctrina clara en este tema
Para ello no basta una afirmación en un texto de ley, ello se manifiesta a través de diferentes documentos más detallados y prácticas.
Muchos países tienen una doctrina clara, aun cuando ésta pueda conocer algunas evoluciones a la luz de la experiencia. Sencillamente porque parten de unas realidades muy concretas:
- Las Fuerzas Armadas son las más entrenadas para operar en situaciones de caos continuo, sin parar (las 24 horas del día, los 7 días de la semana) como son los primeros días de un gran desastre, que en eso se asemejan mucho a un frente de batalla; además la destrucción luego de una gran catástrofe es muy cercana a la de un bombardeo masivo, que puede renovarse (en caso de grandes réplicas)
- Son las que más aptitudes  tienen para reaccionar rápido y adaptarse, por ese mismo entrenamiento
- En general disponen de equipos indispensables, como helicópteros y aviones de transporte, así como de embarcaciones de mayores dimensiones que pueden acceder por mar (o río, según los casos).
Como casos de reconocimiento expreso y práctico de este rol, podría citar ala India y a Bangladesh, que son a menudo azotados por lluvias torrenciales y grandes inundaciones. También podría citar, para mencionar a países desarrollados, a Canadá, que tiene una clara doctrina a pesar de tener Fuerzas Armadas relativamente pequeñas, adaptada justamente a este hecho y a la inmensidad de su territorio. Y también Australia, que dispone del ACMC (Australian Civil-Military Centre), que justamente está encargado de desarrollar el campo de la cooperación civil-militar en diferentes temas, como las misiones de mantenimiento de la paz en el exterior (donde Australia es muy activa), y la gestión del riesgo de desastres.
Y también está el caso francés, con el rol de la Gendarmería Nacional, que es una fuerza militarizada que depende a la vez del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior, permite un fuerte control del territorio, y que es un actor clave en el “dispositivo ORSEC“, que se activa principalmente en caso de desastres (también para grandes accidentes). Es conocida en la escena internacional por el GIGN, grupo de acción de élite que ha efectuado rescates en condiciones extremas (secuestro de aviones, por ejemplo). El dispositivo francés, que incluye a autoridades representantes del Gobierno Central con poderes muy extensos, los “prefectos”, y a las “zonas de defensa y seguridad” que a la vez se articulan con las regiones militares, merecería ser mejor conocido acá, por tratarse también de un Estado unitario, con un proceso de descentralización, como el Perú. 
En muchos casos, el rol de las Fuerzas Armadas no se limita a la Respuesta. También están en la Preparación. E incluso en partes de la Rehabilitación (remoción de escombros, colocación de puentes Bailey, etc.). 
En nuestro país, se menciona, por supuesto, a las Fuerzas Armadas en la Ley 29664. Y en general sus miembros “la tienen muy clara” en cuanto al rol esencial que pueden jugar en la gestión de riesgo de desastres. El Presidente de la República lo menciona a menudo. El reforzamiento en curso de los medios navales con los buques multi-propósito que se construyen con asistencia técnica coreana forma parte de esta lógica. Pero no es el caso de la gran mayoría de los civiles, incluso los del sector público, salvo algunos interesados por las problemáticas de la defensa y seguridad nacional: en general sólo se dan cuenta cuando se produce un gran desastre. Esta realidad contrasta con la de numerosos países, donde la población ve a sus FF.AA. en ese rol con naturalidad.
Conclusión
La lógica de la articulación civil-militar en materia de gestión de riesgo de desastres debería ser mucho más institucionalizada en la práctica y más difundida entre la población, con una mejor planificación y preparación, en vez de tener que improvisar en el momento del desastre. Y es absolutamente indispensable, en un país sujeto a desastres naturales de gran magnitud, que las Fuerzas Armadas, que además deben asumir la Defensa y Seguridad Nacional con desafíos no sólo externos, pero también internos, dispongan de las capacidades operativas suficientes para ello, tanto en recursos humanos como materiales.

COMENTARIOS

  • 1
  • 24.09.2013
  • 04:47:53 hs
Luis Otiniano

La lógica de la articulación civil-militar como Ud. bien lo dice debería, otro verbo infinitivo que siempre ha quedado en saco roto, cualquier individuo o ser humano (incluyendo a los seres extraños extraperu en otras palabras congresistas) vería esta situación como un hecho que en nuestras mentes suceda porque es una salvación para nuestros conciudadanos y ayuda inmediata que debe de producirse, sin embargo esto no ocurre en la realidad, por decirle un ejemplo el terremoto de Pisco el más reciente el cual Ud. no ha señalado en su artículo, estuvieron presentes las FFAA en especial el Ejercito, y se desempeñaron dentro de las limitaciones existentes, medianamente en forma eficiente y eficaz, pero que ocurre después de este proceso o catástrofe no se adoptan las enseñanzas correspondientes a la experiencia y al conocimiento captado por estos desastres, en otras palabras no existe una gestión del conocimiento de los hechos pasados por darle un Ejemplo hay dos artículos indispensables para este tipo de desastres Agua y Galletas, son artículos que debido a las experiencias pasadas y actuales son las primeras que dentro de las 12 horas de haberse producido el hecho deben de estar distribuyéndose a la población, sin embargo los “lideres” que están al mando del apoyo hacen otras cosas y se olvidan de estas experiencias.
La lógica de la articulación civil-militar es una retórica de muchos años y de una vez por todas debe de enraizarse y ser productiva, los militares vienen del pueblo y el pueblo somos todos, lo que pasa es que para ciertos grupos sociales ambos diametralmente opuestos siempre existe la diferencia, veamos lo siguiente para ilustrarnos mejor para sectores AB que porcentaje de sus hijos sirven a la nación, quizás sea un porcentaje casi nulo, es más si alguno de los hijos del autor del presente artículo ha sido soldado de las FFAA, me atrevería a decir que no (Aunque es un reto), y ahora continuemos sobre el otro grupo social aquellos olvidados pertenecientes a lo sectores EF, de este sector algunos habrán sufrido los avatares del terrorismo y otros pertenecen en mi opinión mal llamados de izquierda los cuales tienen por experiencia y por ideología la conveniencia del enfrentamiento con los militares, estos inconvenientes sugieren un trabajo de concientización, a fin de que de una vez por todas tomemos las acciones correspondientes, es lógico que un desastre no tiene en cuenta sectores sociales, por lo tanto en el periodo “pre” debemos de actuar de esa forma unidos, afín de enfrentar los riesgos dentro de esa magnitud, soy de la opinión de pasar de los verbos infinitivos en otros de hacer y estar, de ahí que su comentario o articulo carece de estas acciones que la lógica nos hace “deber de hacer”.
Si bien es cierto que las FFAA tienen las 24 horas y 7 días de la semana para servir al país, tampoco somos ajenos a que sus familias tienen que vivir y como disco rayado los emolumentos de los militares y principalmente de los soldados son particularmente muy exiguos (véase la Ley del Servicio militar voluntario y del sorteo), en mi opinión el uso de las FFAA en este tipo de riesgos debe ser conjugado con el rol fiscalizador de los civiles más representativos y honestos de la zona en reconstrucción, ahora ¿quiénes? son los vecinos u hombres más representativos y honestos de una localidad, departamento ciudad o región pues váyaseles a buscar ahora en que estamos y tenemos todo el tiempo del mundo para ubicarlos, de existir existen y el pueblo lo sabe.
En conclusión, la lógica de la articulación civil-militar no existe, por lo tanto debemos de disponer de legislación innovadora empezando por los congresistas y no estemos esperando un desastre para recién tomar acciones, debemos de tener un rol de búsquedas de personas con valores que existen, a fin de que tomen cartas en el asunto para contrarrestar la Corrupción y por ultimo dejémonos de habladurías y centrémonos que nuestras FFAA son del, para y por el pueblo y contribuyamos que todos nuestros hijos sirvan a nuestra patria sean del sector que fueran, así estaríamos hablando de unas FFAA mejores y sin corrupción.

  • 2
  • 05.09.2015
  • 10:27:56 hs
luis

El Rol de las Fuerzas Armadas esta claramente establecido en la Constitucion, sus prioridades estan en la lucha y restablecimiento del orden en las zonas ocupadas por el narcotrafico como el VRAEN, selva central, los retos de la subversion y otros problemas en el frente externo. Los limitados recursos de los institutos armados, nos hacen creer equivocadamente en el colectivo de la sociedad que podrian contribuir en este importante rol. Seguir inviertiendo en unas Fuerzas Armadas con este nuevo mensaje que apoyaran en casos de desastres, es una forma vil de seguir distrayendo el presupuesto publico en compras de armamento, con seudo fines civiles.

    • 3
    • 06.09.2015
    • 09:54:09 hs
    gbelaunde

    Estimado Sr. Vallena,
    en los países desarrollados hace tiempo que se reconoce el rol clave que pueden jugar las Fuerzas Armadas en la gestión del riesgo de desastres. Ello ha llevado incluso a que esos países desarrollen grandes divisiones de “ingeniería” (el puente Bailey es un ejemplo) y equipos de “doble uso” que pueden servir tanto para intervención en caso de desastres como para operaciones militares; es el caso por ejemplo de los buques multi-propósito, una nueva generación de buques logísticos, grandes aviones de transporte. Y ese tipo de equipos ya está siendo adquirido por nuestro país. Saludos cordiales

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño