Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Los Riesgos “Fronterizos”: a la vez desconocidos y muy conocidos

 

 Cuando uno lee material sobre gestión de riesgos, o regulaciones sobre gestión de riesgos, tendrá a menudo la impresión de que existe el riesgo de crédito, el riesgo de mercado, el riesgo de inversiones, el riesgo operacional, para citar los más conocidos por el hecho de que den lugar a “requerimientos de capital”  en el caso de las instituciones financieras. Se los suele presentar de manera separada. Pero pensemos en ciertas situaciones que no permiten verlo así.

 a)    Un banco tiene problemas serios con un cliente, las negociaciones no dan resultado, el deudor muestra poco cooperación; se decide llevarlo a los tribunales y ejecutar la garantía; y en ese momento, se dan cuenta de que la garantía que creían tener no existe, no ha sido debidamente registrada y al final no se recupera casi nada; es más este caso permite descubrir que en el área a cargo de la toma de garantías hay bastante descuido y falta de seguimiento, y que muchas otras garantías están en ese caso.

 Por supuesto se dirá que de todas maneras se ha materializado el riesgo de crédito en primer lugar, pues se habrá tenido pérdidas crediticias y así serán registradas en la contabilidad del banco. Pero al mismo tiempo, hubo fallas del personal a cargo, y seguramente de los procesos, pues con un buen seguimiento se hubiera podido detectar mucho antes que había un problema en esa área. Se materializó también el riesgo operacional, y por este factor, las pérdidas crediticias fueron mayores de lo que debieron ser. Este tipo de historia está en la memoria de muchas entidades financieras, grandes o pequeñas.

 b)    Varios casos son conocidos por las pérdidas enormes debidas a la materialización del riesgo de mercado (trátese de pérdidas cambiarias, de pérdidas de valor de un portafolio de inversiones, de pérdidas por movimientos desfavorables en la tasa de interés, de pérdidas por fluctuaciones en los precios de commodities): tenemos el que ya tuve la oportunidad de tratar en otro post, el del banco Barings en 1995, pero también de Allfirst, filial americana del Allied Irish Bank en 2002, Sumitomo Corporation en 1996 (el famoso caso del trader en derivados del cobre que llegó a controlar 5% de ese mercado) o más recientemente, el caso Société Générale con su trader Jérôme Kerviel en el 2008 (los franceses usan la expresión “traders locos” para estos casos), o el caso de la “Ballena de Londres” (enormes pérdidas por derivados crediticios y multimillonaria multa) en el 2012 que afectó nada menos que al JP Morgan Chase, que se suponía invulnerable a este tipo de problemas.

 Bueno, en todos estos sonados casos, se vieron apuestas masivas que excedían los límites autorizados a los traders, muchas veces incluso operaciones no autorizadas alojadas en cuentas especiales, intentos largo tiempo fructuosos de esconder pérdidas manipulando las cuentas, e incluso conductas manifiestamente fraudulentas. Otra vez las famosas “fallas del personal”, pero también en los procesos, como lo mostraron las investigaciones posteriores. Es decir se trató también de materialización del riesgo operacional, que tuvo como consecuencia que las pérdidas por riesgo de mercado, que son las que se registraron, fueran mucho mayores. A veces fue peor, lo que he llamado “riesgo operacional organizacional”, por su carácter sistémico grave en la organización afectada.

 c)    El tristemente célebre, como desencadenante de la crisis que empezó en el 2007, caso de los “bonos tóxicos” (los famosos CDO- Collateralized Debt Obligations) respaldados por “créditos hipotecarios basura” que algunos bautizaron NINJAS (porque otorgados a gente, sin trabajo ni ingresos estables, y sin activos), es visto ahora como a la vez la materialización de un riesgo de mercado (bonos que perdieron valor) y la de un riesgo crediticio (perdieron valor cuando fue obvio que cada vez más créditos hipotecarios subyacentes no eran pagados). Es más, también se puede hablar en este caso de “riesgo de inversiones”, que tiene elementos de riesgo de mercado y de riesgo crediticio a la vez, donde ambos se potencian mutuamente.

 Pero, pensándolo bien, ¿no se trataría también de materialización del riesgo operacional? Pensemos en todo lo que se vio una vez terminadas las investigaciones: ignorancia deliberada de los más mínimos principios de gestión del riesgo crediticio en los originadores de las operaciones, venta prácticamente fraudulenta a los inversionistas de títulos cuyo poco valor real se conocía, fallas garrafales de las clasificadoras crediticias que dieron buenas notas a dichos títulos (guiadas a la vez por modelos desconectados de la realidad y por no pocos conflictos de interés: no les convenía mirar esos títulos con objetividad). Se puede decir entonces que en este mega-caso se materializaron al mismo tiempo los riesgos de mercado, de crédito y operacional; y además el de liquidez, pues estos títulos se volvieron invendibles.

 Conclusión:

 Siempre es necesario tener una visión integral de los riesgos, en vez de pensarlos “en silos” como he visto tan a menudo. Las diferentes categorías de riesgos no quieren decir que se es lo uno o lo otro, hay casos en que dos, incluso más tipos de  riesgos coexisten en un evento; es más, incluso se pueden exacerbar mutuamente, agravando los impactos.

En el pasado, una visión “en silos” ha llevado a que se diseñen soluciones incompletas o incoherentes para hacer frente a determinados riesgos.

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 07.04.2014
  • 05:15:44 hs
Paul Zevallos

La realidad es que entre los diferentes tipos de riesgo hay correlacion, lo que finalmente lleva a que la accion conjunta de todos estos pueda amplificar la pérdida por un evento específico.

En esta situación la pérdida puede ser más grande y darse con mayor frecuencia de la esperada dentro de los modelos usuales de cuantificación del riesgo (que asumen distribuciones normales en muchos casos), por ello vale la pena tener en consideración otras herramientas como el análisis del riesgo en los extremos de las colas de distribucion (tail risk). La práctica de analizar y cuantificar el “tail risk” es relativamente nueva y tambien posee una serie de limitaciones; aunque se logre mejorar con ello la precisión del cálculo del capital económico requerido para soportar las pérdidas inesperadas siempre habrá un nivel de incertidumbre difícil de anticipar, por ello la mejor practica sigue siendo la prevención y ello se logra mediante la implementación de normas y procedimientos adecuados dentro de cada organización.

Con respecto a los casos mencionados, específicamente el de los CDO, el problema también fue la innovación que representaban estos productos. Tal innovación venía con el desconocimiento de la manera en que se interrelacionaban todos los riesgos que subyacen a este tipo de instrumentos; finalmente lo que vimos como resultado fue la sobre-exposición de ciertas instituciones financieras a estos instrumentos sin comprender la magnitud de las posibles pérdidas a las que se estaban exponiendo.

Otros ejemplos que podemos encontrar como parte de la literatura financiera es lo sucedido con los casos de Metallgesellschaft y el muy conocido Long-Term Capital Management.

  • 2
  • 10.04.2014
  • 08:25:06 hs
Héctor Nizama

Tal como indica la lectura, muy acertadamente nos muestra que la gestión de los riesgos debe ser de manera integral, ya que su impacto en muchos casos es multidisciplinario, multiproceso, mixtilínea y sobre todo que genera pérdidas en las instituciones que en algunas ocasiones no son tan visibles de primera mano en los estados financieros, sin embargo se dejan sentir por ejemplo en temas reputacionales o incluso pueden afectar los ingresos futuros, como lucro cesante. Aprovechando la experiencia del Dr. Gregorio, sería tan amable de compartir alguna literatura adicional en el tema.

Gracias.

  • 3
  • 11.04.2014
  • 05:52:46 hs
Renzo Garcia

Solo una consulta , el riesgo operacional puede estar generándose desde el momento en que se recluta al personal ya que los procesos de selección no son los adecuados.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño