Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

¿Saben lo que es el “riesgo catastrófico”?

Esta es una expresión de uso bastante reciente y relativamente poco conocida salvo por los profesionales de las empresas de seguros y reaseguros. Con sólo decirles esto, ya les estoy dando una idea de lo que puede incluir. Pero en realidad la noción es más amplia de lo que parece cuando uno piensa en los seguros. Para empezar, digamos que es el riesgo de que se produzca una catástrofe. ¿Pero cómo podemos definir esa palabra? Ello es muy importante al momento de pensar en medidas para gestionar este riesgo, y además uno tiene que pensarlo no sólo a nivel individual o de empresa, sino a nivel de país o incluso de grupos de países. 

Primero que todo, una definición  bastante aceptada es que en general se trata de un evento de baja probabilidad y de muy alto impacto, que tiene la posibilidad de producir un nivel muy significativo de pérdidas humanas, económicas y financieras.

Se trata además de un evento que provoca un verdadero shock a nivel socio-económico, y a veces hasta ambiental.

 En general se piensa en un evento súbito, como puede serlo un sismo, pero es una visión algo estrecha del tema: puede tratarse también de un encadenamiento de eventos no necesariamente muy grandes, pero que es muy poco frecuente, cuyos impactos se van produciendo de manera cumulativa en un tiempo que puede ser no muy corto, y que luego se reconoce como una catástrofe por la magnitud de los daños e impactos producidos. 

Estableciendo una lista de catástrofes podemos ilustrar mejor esta variedad: 

1) Tenemos primero a los tantas veces mencionados desastres naturales de gran magnitud; 

  • Los sismos de alta intensidad (con o sin tsunami) así como las erupciones volcánicas.

  • Los huracanes, ciclones, tifones (lo mismo según donde se produzcan) así como los tornados y otros fenómenos de fuertísimos vientos sin lluvia, las tempestades tropicales de gran intensidad

  • Los grandes deslizamientos de tierras (aludes, huaycos, etc.) y las inundaciones, muchas veces asociados a lluvias

  • Los incendios forestales (aunque a veces puedan tener origen criminal)

  • Las sequías y grandes olas de frío (que solemos llamar “friajes”).

     A veces sucede, como dijimos, que no se trate de eventos súbitos, sino de una larga sucesión de eventos, cuya acumulación constituye la catástrofe; por ejemplo lluvias casi ininterrumpidas durante varios meses y que van provocando además inundaciones y deslizamientos de tierra (como pasó en Colombia con la Niña del 2010 y el 2011). Además si los fenómenos naturales se vuelven catástrofes, es muchas veces por el grado de vulnerabilidad de las poblaciones y del país. Un mismo tipo de evento puede tener poco impacto a pesar de tener el potencial de causar grandes daños. 

2) Luego tenemos los desastres causados por el hombre:

  • Las guerras de alto impacto destructivo, tanto externas como civiles; a veces eso incluye conflictos internos de larga duración de “baja intensidad relativa” que a la larga tienen impactos catastróficos, como lo sabemos muy bien en Perú y Colombia; y también los genocidios que se cometen aprovechando esos contextos

  • Los grandes atentados terroristas u oleadas de atentados terroristas

  • El crimen organizado desbocado y fuera de control; su efecto puede ser equivalente al de oleadas terroristas y al de una guerra civil de “baja intensidad”

  • Los grandes eventos (accidentes) de contaminación industrial, lo que incluye la nuclear; pensemos en Bhopal en la India o Tchernobyl en la ex URSS

  • Las disrupciones graves de telecomunicaciones y tecnológicas: por ejemplo cortes de internet prolongados por la ruptura de un cable esencial, o la guerra cibernética; o lo que se temió con el “bug del año 2000”

  • Las grandes pandemias, como la Gripe Española en 1918 o el SARS

  • Las grandes hambrunas: se ha olvidado que estas todavía se producen en algunos países de África; pero también las hubieron provocadas como la que asoló a Ucrania por órdenes de Stalin. 

3) Y tenemos también a un tipo de catástrofes que no se solía reconocer como tales: las grandes crisis económico- financieras, que pueden afectar a un país, a varias países e incluso a casi todo el mundo, como la gran crisis de 1929 y los años siguientes. Este tipo de catástrofe, aunque la pongamos aparte, forma parte en realidad de las causadas por el hombre y son del tipo de las que se van desarrollando progresivamente en oleadas sucesivas de impactos que se van potenciando mutuamente. A veces pueden haber sido causadas o agravadas por algunos de los tipos de desastres citados anteriormente como se ha visto con grandes sismos o con guerras externas o civiles. O hay casos en el que el factor clave causante es la llegada al poder de un gobierno particularmente catastrófico por su pésimo manejo macroeconómico y/o por la polarización interna extrema que provoca (que puede llevar a la guerra civil), o por su política de agresión a los países vecinos (los efectos no siempre se ven inmediatamente, pueden ser retrasados o escondidos mediante diferentes trucos): los daños a largo plazo pueden llegar a ser peores que los de un mega-desastre natural. 

4) Finalmente tenemos un tipo de catástrofe que se desarrolla como “en cámara lenta”, tomando muchos años en producir sus efectos negativos, y que según el último estado de la investigación científica tiene tanto de “desastre natural” como de “desastre causado por el hombre”: el cambio climático. Aunque no se le suele ver como tal, individualizando más bien a los desastres que contribuye a agravar. En términos de gestión de riesgos, más vale verlo de manera global, y es lo que se está haciendo de manera creciente estos últimos años, a pesar de no pocas oposiciones e indecisiones.

  

Pues bien, todos estos riesgos se pueden gestionar de diferentes maneras, tanto a nivel micro (personas, empresas y otras organizaciones) como a nivel macro, con intervenciones colectivas de empresas (y sus gremios), y acciones estatales: porque los Gobiernos no deben olvidar que una de sus grandes responsabilidades es la gestión eficaz y eficiente del riesgo catastrófico, algo que debería hacerse con verdaderas políticas de Estado, en vez de negarse a ver la realidad o actuar de manera burocrática y rutinaria y/o no darle importancia al tema si no brinda réditos políticos inmediatos, y/o preferir no hacer nada si obliga a tomar medidas impopulares o criticadas por algunos grupos o medios por razones interesadas o ideológicas.

 Lo veremos en el siguiente post.

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 03.02.2015
  • 12:52:28 hs
César Polo Robilliard

Estimado señor:
Sería interesante que su siguiente post aborde la distinción entre los catastóficos, imprevisible, irresistibles e insostenibles; algunos conocidos como actos de Dios y los otro; creo que su tratamiento a nivel de seguros y contratos quizás sería diferente

  • 2
  • 06.02.2015
  • 02:09:30 hs
Angel Montoya

Muy buena explicación, la gestión de riesgos es ahora una obligación, más aún para un País.

Saludos

  • 3
  • 12.02.2015
  • 12:11:25 hs
Martin Morante

Estimado Gregorio, Felicitarlo por el desarrollo de este interesante tema, de lo descrito concluyo que el hombre como el principal causante de los eventos de riesgo catastrófico, es al primero que hay que “gestionarlo”, así mismo propender hacia una economía del bien común, donde lo económico no genere riesgos irreversibles.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño