Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Reflexiones sobre el Riesgo de Sindicación

Dentro de la gestión del riesgo crediticio, existe un riesgo muy particular que se presenta antes que todo para operaciones crediticias grandes, como los grandes créditos corporativos y las operaciones de financiación especializada o estructurada. Es el llamado “riesgo de sindicación”, que es, simplificando, el riesgo de que el organizador o los organizadores de un crédito grande, no logren completarlo por falta de suficientes participantes interesados. Este puede ser agravado a veces, desde el punto de vista de los prestamistas principales, por el llamado “riesgo de underwriting”, que podría traducirse como el “riesgo de suscripción”.

 Para entenderlo mejor, se trata de un riesgo muy similar al que se corre cuando un banco de inversión (o varios) lanza(n) por cuenta de un cliente una emisión de bonos o de acciones, y que esta no tiene éxito, no se encuentra suficiente compradores. Pero si además los organizadores han tomado el llamado riesgo de underwriting, lo que por supuesto se remunera con comisiones mayores, el cliente se ve asegurado de que la operación se haga, y los organizadores que no lograron colocar los bonos y acciones van a tener que guardarlos en sus libros hasta poder venderlos.

 Así, cuando se encarga a un banco (o varios bancos) organizar lo que se llama un crédito sindicado, lo que se espera de él (o ellos), pagándole sustanciales comisiones, es que encuentre un número suficiente de participantes interesados para que el monto de financiamiento previsto se complete.

 Cuando no se toma el riesgo de underwriting, se dice que la sindicación es “on a best efforts basis”; los bancos harán sus mejores esfuerzos para que se logre el objetivo, pero su obligación no es de resultado, y se dirá que no se logró el “cierre financiero”. Si se toma el riesgo de underwriting, se habla de una sindicación “fully underwritten”, y ahí, los bancos se comprometen hasta el monto que está asignado, aunque vaya más allá de su objetivo final de participación, llamado “final take” o “hold”; la operación queda “cerrada” respecto del prestatario cuando se ha conseguido el número de underwriters suficiente para el monto total; ya luego ellos ven cómo logran vender parte de sus exposiciones.

 Los que se comprometen lo hacen sobre la base de los términos y condiciones del préstamo (tasa de interés y comisiones, plazo, garantías, etc.), que están reflejados en un documento llamado “term sheet”. Las respuestas de los bancos que aceptan (o “cartas de compromiso”) tienen  fechas de vencimiento.

 

 ¿Cómo se mitiga el riesgo de sindicación?

 Hay épocas en que los mercados crediticios están algo difíciles. En esos casos, lo que se prefiere es en vez de sindicar un crédito, es colocarlo de manera discreta con un menor número de bancos a los que se invita haciendo lo que se llama un “club deal”. Algo parecido a lo que hace en los mercados de capitales con el “private placement” o “private offering”. La ventaja es que si no resulta el mercado no se entera necesariamente.

 Cuando el mercado está en situación normal, el juego consiste para los bancos organizadores en tener el mayor número posible de participantes que acepten tomar un buen “ticket”. Y para ello, no basta con tener un gran número de contactos en los otros bancos, que es el ABC en este tema, hay que saber también negociar los términos y condiciones con el prestatario para que el deal sea suficientemente atractivo para el mercado en términos de rentabilidad vs.riesgo, y además saber calibrar muy bien la repartición anunciada de las diferentes comisiones entre los diferentes tipos de participantes, pues ellos lo que están mirando no es sólo la tasa de interés sino su remuneración total (llamada “all-in”); además en las operaciones más grandes, no sólo hay un “Agente” que se ocupa de toda la gestión del crédito, sino diferentes roles que dan lugar a varios “agentes” (por ejemplo uno que administra las garantías”, otro los flujos de desembolsos y reembolsos, etc.), y hay bancos que sólo aceptarán participar si tienen un rol relativamente visible en la estructura, y con más comisiones. Todo esto da lugar luego a “convenios inter-acreedores”, con roles y responsabilidades, que se tienen que leer con tanto cuidado como el contrato crediticio mismo. Ya se ha visto sindicaciones fracasar porque el organizador exageró con la parte de la “torta” de las comisiones que quería conservar.

 A veces el mercado puede estar tan optimista, que varios bancos están dispuestos a tomar el riesgo de underwriting, para maximizar su remuneración y su visibilidad en el mercado; se ha visto incluso casos de bancos que aceptaban de tomar ese riesgo solos, lo que es una práctica muy arriesgada, porque nunca se sabe lo que puede pasar, más vale repartir los riesgos.

 Una de las maneras de mitigar el riesgo de sindicación y sobre todo el de underwriting, es el de disponer de una verdadera área especializada en las sindicaciones, que hace todo un estudio de pre-tanteo del mercado incluso antes de que se apruebe la operación en comité de créditos, y que emite un informe sobre el tema y se pronuncie sobre la razonabilidad del riesgo de sindicación que se está tomando. La buena práctica para un área de riesgos, es exigir que haya ese informe previo, antes de emitir su opinión final.

 Existe también una práctica de mitigación del riesgo de underwriting, que puede dar lugar a durísimas negociaciones con los prestatarios. Es una cláusula en la oferta de underwriting, que dice que esta obligación desaparece si por alguna razón hay cambios sustanciales adversos en las condiciones del mercado crediticio que hacen muy difícil una sindicación. Es la llamada “Material Adverse Change Clause”, más conocida como “MAC-clause”. Muchos la critican y tratan de hacerla eliminar, diciendo que eso ya no es un compromiso “fully underwritten”, pero tampoco se puede pedir a los bancos que actúen como locos cuando tienen buenas razones para pensar que la situación de los mercados crediticios puede estar algo incierta para los meses que vengan. En mi experiencia personal, he tenido dos oportunidades de hacerla ejercer, y felizmente que la teníamos; aunque en una de ellas ni siquiera era una MAC-Clause abierta, en la negociación, al no obtenerla a causa de otros co-underwriters mas “agresivos” tuvimos que encontrar la manera de restablecerla de facto a través de otro mecanismo, que felizmente funcionó.

 A veces hay que tener cuidado con el término “underwriter”, pues en realidad el que lo luce puede no estar tomando un verdadero riesgo de underwriting, sólo puede estar diciendo que se encarga luego de revender una parte de lo que tomó (y anuncia su “hold”, como parte de un compromiso entre acreedores, algo que contrarresta la mala práctica que tenían algunos bancos de sindicar, hacer tomar riesgos a otros, y de no quedarse con nada de riesgo, engañando de cierta forma a los demás, pues a veces había además asimetría de información), por lo que tendrá algo más de comisiones que los que vengan después . A veces, la presencia de muchos “underwriters” en una sindicación puede estar indicando que se trata en la práctica de una sindicación “on a best effort basis”, pero se está usando una terminología engañosa para los terceros.

 

Evoluciones recientes que aumentan el riesgo de sindicación

 Como ustedes saben, con la última Crisis, que todavía no ha terminado realmente, los reguladores bancarios han emitido normativas respecto del capital mínimo y del manejo del riesgo de liquidez, que a muchos bancos les ha complicado el tener un gran número de compromisos de underwrting o el tener muchos “tickets” grandes; eso los obliga a ser algo más selectivos en sus operaciones. Eso restringe un poco el mercado.

 Para colmo, en lo que respecta a no pocos bancos europeos, como pasó hasta hace poco con varios bancos norteamericanos por su deterioro intrínseco, varios están afectados, aunque estén bastante sólidos, por el hecho de que su clasificación internacional ha bajado por haber bajado la de sus países de origen (es lo que se llama el “efecto techo-país”).

 Y sucede que hay países que para operaciones muy grandes, relativas a infraestructuras, con varios años de construcción, quieren estar seguros de que los bancos que les presten o presten a sus concesionarios puedan todos hacer los desembolsos prometidos durante esos años. Es una aplicación inversa del “riesgo de contraparte”: en vez del prestatario, se examina el del prestamista…Y que es una buena práctica desde el punto de vista prudencial, visto lo que está en juego, pues usualmente los bancos prestamistas no tienen una obligación solidaria en su compromiso de desembolso. Eso complica aún más que se tenga suficientes participantes para “cerrar” una sindicación, salvo en los casos en que haya suficientes “underwriters” verdaderos (en este último caso, la operación ya se cerró, que los bancos puedan alcanzar su objetivo de “hold” es su problema y no deberían estar trasladando este riesgo a otros, lo que sería una manera poco legítima y algo “desleal” de mitigar su riesgo).

 Además, cada vez más gobiernos están con grandes brechas de infraestructura que cerrar, lo que multiplica el número de grandes financiaciones, por lo que, a pesar de la actividad creciente de los grandes bancos multilaterales y de los mercados de capitales mediante bonos estructurados o no estructurados, es cada vez más difícil encontrar suficientes bancos con espacio para poder tomar grandes “tickets”.

 Este es un problema serio sobre el cual la revista The Economist tuvo la oportunidad de escribir no hace mucho tiempo. Se está viendo cada vez más a fondos especializados, a  los fondos de pensiones, e incluso a las empresas de seguros, tomando exposiciones crediticias grandes de mediano y largo plazo, que tienen la ventaja de calzar mejor con las obligaciones de este tipo de instituciones. Pero las regulaciones en muchos países no están avanzando suficientemente rápido para hacer que esta “clase de activos” sea atractiva para ellas, por lo que el problema de la sindicación bancaria de las grandes operaciones sigue acentuándose, salvo de manera puntual en ciertos nichos, donde se observa más bien sobre-entusiasmo nuevamente.

 Es una realidad a tomar en cuenta, tanto por los prestamistas como por los prestatarios como por los Gobiernos.

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño