Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Debilidad Institucional y Riesgo País: Toma de Conciencia Urgente

Desde hace unos años, cuando uno lee los diferentes documentos de análisis de riesgo país, o las entrevistas a especialistas en este tema, habrá podido observar que se menciona de manera creciente un aspecto que no se solía mencionar mucho: el factor de la debilidad institucional como limitante para una mejora de la nota atribuida por las clasificadoras o peor, como razón adicional para una rebaja en la nota país, el temido “downgrade”.

 Al mismo tiempo, se mira con una atención cada vez mayor los aspectos de fortaleza o debilidad institucional en los rankings internacionales de competitividad.

 Vemos aparecer en los análisis una atención creciente a temas como la corrupción y su impacto en la gobernabilidad, como la calidad del funcionamiento del sistema judicial en general (jueces y fiscales), la penetración del crimen organizado en la política y en las instituciones, la solidez del sistema político y de partidos, incluyendo el “sentimiento de representatividad” que despiertan en la población. Por ejemplo, una de las más recientes “estrellas” actuales en esta especialidad efectuaba un análisis muy agudo de cómo el estancamiento en Europa y algunos países claves estaba generando una mayor volatilidad política, que incluía el empoderamiento de movimientos radicales de izquierda o derecha, acompañado por una mayor desconfianza en las instituciones, lo que podía generar en los empresarios un mayor temor a invertir en dichos países, y un mayor estancamiento.

 En el caso de muchos países emergentes, como el nuestro, los numerosos factores de debilidad institucional, aunque ya eran ampliamente conocidos, eran como “olvidados” a causa de las altas tasas de crecimiento ligadas entre otros factores al largo boom de precios de commodities del que hemos disfrutado y a la sucesión de burbujas internacionales acumuladas que mantuvieron la ilusión.

 El problema es que la situación ha cambiado: la mayoría de los economistas, y de los especialistas en análisis del riesgo país, están previendo un prolongado período de crecimientos bajos, que no se sabe cuándo acabará; y esa visión menos optimista del futuro macroeconómico los lleva a mirar con mucho mayor atención los temas de fortaleza o debilidad institucional; y ya no basta con mantener de manera prolongada un sistema democrático o tener una buena institucionalidad económico-financiera  para ser bien visto; se puede ser visto como una democracia precaria, con riesgos de inestabilidad política.

 Aparte de ello, como he tenido la oportunidad de mencionarlo, el análisis del riesgo país varía según los “jugadores”, como las clasificadoras, los bancos, los inversionistas de corto plazo y los inversionistas de largo plazo. No todos siguen las notas atribuidas por las grandes clasificadoras, pueden tener sistemas de calificación o evaluación propios, para la toma de decisiones..

 En realidad hace ya mucho tiempo que en algunos bancos y en empresas con proyectos de inversión se “califica” a un país tomando en cuenta a esos factores; por ejemplo, a igualdad de criterios macroeconómicos, la nota del país – y la decisión de donde efectuar una gran inversión de largo plazo – puede variar en función de si los tribunales de uno son confiables y los del otro no: “si puedo perder mi inversión frente a un competidor, o a un asociado minoritario local, que obtendrá fácilmente fallos favorables increíbles por lo corrupto del sistema judicial, mejor invierto en el otro donde no estaré expuesto a ese tipo de sorpresas”. O si su sistema político está cada vez más “capturado” `por el crimen organizado, “corro el riesgo de tener que tratar con un número cada vez mayor de gente poco recomendable, y hasta puedo terminar con mi personal de dirección más a menudo chantajeado o amenazado físicamente, entonces mejor me voy a otro lado”.

 Lo que estoy tratando de ilustrar acá es cómo muchas veces una empresa de otro país va a escoger donde tener a su “hub” industrial o de servicios, o a su sede regional, o preferir tener sólo una representación en vez de crear una filial. Y eso tiene un impacto en términos de crecimiento del PBI, de balanza comercial y de servicios, y de creación de empleos.

 Ahora imaginen lo que puede pasar si además de aquellas empresas que ya toman sus decisiones en base a este tipo de criterios, se tiene a las clasificadoras internacionales insistiendo crecientemente en este tipo de aspectos, con lo que un país se pierde la oportunidad de ver bajar más sus costos de financiamiento o ve estos costos empezar a subir, como efecto de un downgrade. Se puede caer entonces en una suerte de “círculo vicioso”, en el cual los inversionistas internacionales de largo plazo vienen cada vez menos, con lo que se va reduciendo también el crecimiento potencial.

 Para los que tenemos memoria, esto ya nos ha sucedido en el pasado, cómo le ha pasado a otros países de la región que ahora tienen mejor imagen, como nosotros.. Algunos dirán con cierto cinismo: pero en el país X o Y, donde hay tanto desorden político y/o tanta violencia del narcotráfico, eso no parece producirse. “Lamento” tener que decirles que otro factor que toman en cuenta muchos inversionistas, es el tamaño del mercado local, y en ese caso se contentarán más fácilmente con performances macroeconómicas y fiscales correctas. Lo que se le “perdona” a un país que es un gran mercado, no se le “perdonará” a uno que sólo es un mercado pequeño o mediano. Suena horrible pero así es en la realidad.

 Por ello, es necesario decir que aquellos que hacen todo lo posible para impedir que se reforme de manera urgente (no olviden: las altas tasas de crecimiento que “adormecen” a los inversionistas internacionales y aumentan su “apetito por riesgo” ya no estarán ahí por un buen tiempo) el sistema político y electoral de manera a reforzar a los partidos de manera sostenible y a impedir que el dinero proveniente del crimen organizado aumente su poder en la política, o que se reforme la manera cómo son escogidos los jueces y fiscales, o que se permita a una institución clave contra el lavado de dinero como la UIF tener las facultades debidas y hacer su trabajo en buenas condiciones (pronto tendremos una auditoría internacional al respecto cuyo resultado podría  costarnos caro), están sencillamente haciendo, para todos fines prácticos, todo lo posible para que cada vez menos inversionistas de largo plazo vengan al país, y haciendo todo lo posible para que el país corra el riesgo de sufrir downgrades en el futuro.

 Y más allá de ello, están atentando contra la sostenibilidad de largo plazo del país, incrementando el riesgo de nuevos retrocesos. En vez de ayudar a consolidar lo que hasta ahora se ha logrado, están de facto buscando, por meros intereses personales, sentar las bases para la destrucción de todo lo que tanto costó construir y que todavía hace que globalmente se nos vea bien, a pesar de que algunos, por cálculos personales, traten de hacer aparecer la situación macroeconómica actual como un desastre, cuando se trata antes que todo de un contexto más desafiante, de un retorno a la normalidad que nos obliga a hacer más esfuerzos para seguir progresando.

COMENTARIOS

  • 1
  • 13.10.2015
  • 02:51:27 hs
César

“Desde hace unos años, cuando uno lee los diferentes documentos de análisis de riesgo país, o las entrevistas a especialistas en este tema, habrá podido observar que se menciona de manera creciente un aspecto que no se solía mencionar mucho: el factor de la debilidad institucional como limitante para una mejora de la nota atribuida por las clasificadoras o peor, como razón adicional para una rebaja en la nota país, el temido “downgrade”.

Cuando se lee este párrafo, da la impresión que la pésima y corrupta administración del aparato estatal, hubiera comenzado ayer, no se tiene en cuenta que nuestro país, desde siempre fue administrado en forma pésima (por gente incapaz) y corrupta (por gente deshonesta).

No dare nombres para no herir suceptibilidades, pero ningún gobierno ha administrado el país con algo de visión (como envidiamos la administración pública de los paises europeos) sin ir muy lejos Chile (a pesar de sus problemas actuales) los Chilenos hacen funcionar el Acuerdo Nacional.

La debilidad de las instituciones en nuestro país no es ninguna novedad, es la historia de siempre, como consecuencia de ello, el riesgo país crece, esto se agrava porque no somos capaces de ponernos de acuerdo en los principales temas de largo y mediano plazo. Estamos, entre nosotros, peleando como aves carroñeras y la prensa sansacionalista acrecienta como eco estos desacuerdos.

El día que funcione el Acuerdo Nacional, los problemas del páis comenzarán a resolverse, miemtras tanto, esperemos a que los politicos maduren y se pongan de acuerdo en los grandes temas históricos que dañan la economia del país.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño