Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

El Problema de las Tasas de Interés Elevadas

En los posts anteriores habíamos explicado por qué era erróneo oponer la rentabilidad de las entidades financieras con la protección del consumidor y explicado cómo se construye la rentabilidad de una empresa del sector financiero y cómo esta puede ser afectada por ciertas medidas, amenazando incluso su sostenibilidad de largo plazo. Pero no deja de ser cierto que las tasas de interés que son cobradas en el país parecen a menudo muy elevadas, lo que también genera riesgos. Y no es un problema fácil de resolver. Veamos por qué.

 Ya habíamos explicado cómo en ciertas líneas de negocio, sobre todo en un país con alta informalidad, había un riesgo naturalmente mucho más elevado, lo que genera más riesgo de provisiones, y cómo había factores estructurales ligados a una geografía difícil y al tipo de clientela que generaban gastos de distribución más elevados de lo habitual en otros países.

 Me faltó añadir un factor desgraciadamente muy específico de nuestro país, que es un rasgo compartido por otros países emergentes: una fuerte tendencia a la impuntualidad en los pagos, algo que se nota incluso con el pago de servicios públicos, e incluso a tratar de evadirlos, como se hace a menudo con el impuesto predial, y frecuentemente con las deudas financieras (el famoso “perro muerto”, desgraciadamente muy extendido). Digamos que muchas veces, la capacidad de pago está ahí, pero lo que no está presente es la voluntad de pago, uno de los factores esenciales del riesgo crediticio.

 Y este factor lleva a una aceleración de la mala calidad del riesgo crediticio cuando hay circunstancias desfavorables, pero también, incluso en tiempos normales, genera sobrecostos administrativos adicionales a las entidades financieras bajo la forma de sistemas de cobranza preventiva, donde se le recuerda a la gente por adelantado los pagos que tiene que hacer, y de cobranza temprana apenas aparecen los atrasos, que son muy frecuentes. Y todo eso cuesta, es personal adicional o servicios de “outsourcing” adicional que no se tendrían que pagar si dicha impuntualidad no fuera tan extendida.

 Se trata de uno de los factores clave que explican el que los márgenes entre tasas de interés pagadas y tasas de interés cobradas estén entre los más altos del mundo, como lo han mostrado diversos estudios comparativos y es un aspecto negativo en términos de competitividad global. Pero por supuesto, nadie se atreve a decirlo, porque es políticamente incorrecto, y muy impopular, recordarlo.

 Es un poco el “defecto harto conocido que todos saben pero que no se dice”; pero que tantos sufren en sus trabajos, y algo que los trabajadores independientes conocen aún más; y muchas veces es algo que afecta a gente humilde, para quien el atraso de los clientes puede ser dramático: muchos vendedores de periódicos que distribuyen estos a clientes de su zona y son pagados semanalmente o quincenalmente “pasan las de Caín”, con clientes que muchas veces tienen la capacidad de pagar pero que se demoran por dejadez y una cierta forma de egoísmo. Esto lo sufren también muchas otras Mypes, que luego terminan pagando con atraso también a sus trabajadores. De paso, en este temporada de Fiestas, muchos deberían fijarse como firme propósito no volver a hacerle cosas así a sus pequeños proveedores, que a menudo tienen pocos medios para soportar este tipo de demoras.

 Bueno, con consecuencias menos dramáticas, también les sucede a las entidades financieras, y estas, por supuesto, lo cobran de una forma u otra. El problema es que con estas altas tasas de interés, también “pagan justos por pecadores”. Y estas también vuelven más riesgosos los negocios de los emprendedores, porque tienen que generar rentabilidades más elevadas para pagar sus créditos y para sobrevivir, pero también hacen que los créditos de consumo sean aún más riesgosos, pues una mayor parte de los ingresos de los clientes se va en pagar las cuotas de crédito de consumo y los pagos mensuales de tarjetas de crédito. Es un verdadero círculo vicioso.

 Para los créditos de consumo, no parece haber muchas soluciones, salvo una competencia exacerbada que a veces se genera (con las “compras de deuda”), o los “topes” a las tasas de interés que se practican en algunos países, pero que en países emergentes suelen tener efectos perversos como la restricción mayor al crédito formal y un elevado recurso al crédito informal, más caro y con prácticas de cobranza a menudo demasiado agresivas (y que muchas veces es ejercido por mafias violentas como técnica de lavado de dinero ilegal).

 Para los créditos a MiPymes, también puede haber imposición de topes a las tasas de interés, con los mismos efectos perversos. Pero en muchos países, tanto desarrollados como emergentes, se suele usar esquemas de subsidio parcial para permitirles acceder a créditos más baratos, como “fondos concursables” para créditos más baratos de inversión en activos fijos, o esquemas de garantía parcial de un fondo estatal (aquí tenemos al FOGAPI, por ejemplo), o el desarrollo de “empresas de garantía mutua” que son iniciadas con capital-semilla estatal pero que luego van alimentándose con aportes de miles de empresas. Son herramientas que deben usarse con cuidado, para estar seguros de no derivar en una mala asignación de recursos estatales; pero en mercados con baja densidad financiera, y por ende, con menores economías de escala, son definitivamente una mejor solución que los topes a las tasas de interés.

 Lo que nos deja de todas maneras con ese sobrecosto estructural sistémico del crédito generado por una falta de cultura del pago puntual, y con créditos de consumo que mientras no se logre tener a la vez una mayor densidad financiera con mayores economías de escala y un ingreso familiar promedio mayor y más formal y estable, seguirán siendo excesivamente caros para la mayoría, con todos los riesgos crediticios adicionales que ello genera. En cierta forma, esas altas tasas de interés son un síntoma más de nuestras debilidades institucionales.

 Como ven, no se trata de un problema simple, en el cual para muchos es más fácil hacer demagogia que decirle la verdad a la gente (de paso, ¿cuán puntuales en sus pagos son de manera personal o empresarial los candidatos a diferentes puestos de poder político, sea para el Ejecutivo o para el Legislativo?). Y donde también hay aristas éticas, como lo recuerdan por ejemplo los Principios para las Microfinanzas promovidos a nivel internacional por la llamada Smart Campaign.

 Y repito, en estos tiempos de Fiestas, sería bueno pensar también en aquellos pequeños empresarios, muchas veces con negocios de sobrevivencia, a los que tan a menudo, aùn teniendo los medios para pagarles puntualmente, se les paga con atraso, sin pensar en las consecuencias para ellos, que no tienen la fuerza necesaria en el mercado para “cargar más” por los atrasos. Un poco menos de egoísmo no vendría mal.

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 26.12.2015
  • 12:59:26 hs
Fernando Pacheco del Solar

Como de costumbre sus comentarios son oportunos y válidos para ciertos sectores de la sociedad; sin embargo quizá deba recordarse también que los organismos de supervisión no siempre cumplen adecuadamente con sus funciones y más parece que fueron creados para apoyar a las empresas financieras y no a los usuarios del sistema. Ciertamente cada quién tiene algo de responsabilidad en el problema, pero quienes más la tienen son los “más fuertes”, los que tienen los recursos y medios para “aprovechar” los intersticios de la ley, la falta de supervisión y control, la laxitud con que el estado maneja estos asuntos.
Por otro lado ¿porque no tratar estos temas con mayor precisión? ¿porque no, por ejemplo, referirse a como se favorecen las entidades financieras con el mayor valor de las garantías cuando, como es sabido, muchas han elevado su valor de mercado de manera realmente espectacular y por consiguiente las provisiones a que están obligadas dichas empresas han cubierto, con exceso, el valor de sus préstamos? ¿Porque las empresas, en lugar de continuar especulando no tratan de compartir dichos márgenes con los usuarios del sistema, en general?

  • 2
  • 26.12.2015
  • 01:34:14 hs
Soledad

Articulo muy pertinente y que seguramente calará en muchas conciencias…la economía la hacemos cada uno de nosotros
_______________________
Solange de Soleil à Lima

  • 3
  • 05.01.2016
  • 03:47:48 hs
pedro polo

Pero no sería lo justo que los sobrecostos los pagen los impuntuales y no los que pagamos a tiempo

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño