Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Supervisión y Regulación Financiera: ¿Rentabilidad de las Entidades vs. Protección del Consumidor? (II)

En el último post habíamos explicado por qué era erróneo oponer la rentabilidad de las entidades financieras a la protección del consumidor. Era necesaria esa aclaración porque en muchos círculos es común esa confusión, que puede llevar a medidas equivocadas, que pueden terminar afectando la estabilidad financiera. No estaría de más entender un poco más al detalle cómo se construye la rentabilidad de una empresa del sector financiero y cómo esta puede ser afectada por ciertas medidas, amenazando incluso su sostenibilidad de largo plazo.

 Explicaremos estas nociones de la manera más simplificada posible, sabiendo que no es fácil, porque las cuentas resumidas de las empresas del sector financiero son presentadas de varias maneras según los países o los documentos publicados  y no son fáciles de interpretar. Me disculparán aquellos que están acostumbrados a usar unos términos  más que otros, o que quisieran mayor nivel de detalle aùn.

 Para empezar, una entidad financiera genera ingresos financieros, que son básicamente los intereses que cobra a sus deudores; pero al mismo tiempo genera gastos financieros, que son básicamente los intereses que paga a sus acreedores (otras entidades que le hacen crédito o inversionistas en sus bonos, pero sobre todo los intereses que paga a sus depositantes). A la diferencia entre los dos se le suele llamar el margen financiero bruto. Como ya se habrán dado cuenta, si a una entidad se le impone que no cobre más de cierta tasa de interés, lo que se llama “topes a la tasa de interés”, se le puede generar un problema, sobre todo si el nivel de intereses que está pagando es relativamente alto; y ya se ha visto en el pasado a gobiernos que imponían a los bancos trabajar con márgenes financieros casi nulos. Algunos dirán: sí, pero en el Perú ese margen es uno de los más altos del mundo. Es bastante cierto, pero sigamos con la explicación, sin olvidar lo que ese margen debe permitir cubrir, y que la realidad de cada país es diferente.

 Además de ese margen financiero, la empresa genera ingresos por servicios financieros, básicamente las llamadas comisiones, que a veces obligan a pagar comisiones a terceros, por lo que se habla de comisiones netas. El margen financiero bruto más las comisiones netas, es llamado según los países el producto bancario neto, o la utilidad (o rentabilidad) operativa bruta. Como también entenderán, si se le dice a una entidad que no cobre ciertas comisiones, que sin embargo corresponden a servicios que tienen un costo no sólo directo como el mencionado, sino toda una serie de costos que veremos más abajo, puede generarse un problema. Y si se dice que estas comisiones son muy altas, se está viendo sólo una parte del asunto. Veamos lo que sigue.

 Para poder generar todo este margen financiero bruto y estas comisiones (por ejemplo las relativas a tarjetas de débito y crédito), es decir esta utilidad operativa bruta, la entidad financiera no lo saca del aire: tiene toda una red de oficinas para captar depósitos y distribuir créditos, además de una sede central, que puede incluir sedes anexas como un centro de cómputo, que presta servicios al conjunto de la entidad. Y eso significa gastos de personal, así como gastos por servicios de terceros (como alquileres y todo tipo de compras y servicios necesarios para funcionar y fabricar los créditos y productos y servicios que distribuye) y contribuciones ligadas a estos gastos. Es lo que se suele llamar gastos administrativos. Pues bien, estos pueden ser relativamente muy elevados, sobre todo si se está en países donde la conectividad vial es relativamente mala, o donde la misma geografía es difícil, y peor aún cuando se hace crédito a muchas empresas que requieren un seguimiento muy individualizado. Se dice que el costo de distribución es alto. Por eso es que en países como el Perú, el crédito a las Mypes es relativamente costoso en términos de gastos administrativos, lo que obliga a las microfinancieras a tener márgenes más elevados aún, para que su utilidad operativa bruta no sea devorada por los gastos administrativos. Desgraciadamente ahora se ve cómo varias entidades microfinancieras que ven sus márgenes bajar fuertemente por una competencia cada vez más dura en ciertas plazas, ya están trabajando casi a pérdida. Cuando esos gastos administrativos son muy elevados respecto de la utilidad operativa bruta, se dice que la entidad tiene niveles de eficiencia bajos (hay otros ratios como créditos o depósitos por empleado). Imaginen si se limita los márgenes y las comisiones a entidades que tienen gastos administrativos estructuralmente altos por el tipo de créditos que hacen.

 Pero lo que la utilidad operativa bruta debe cubrir no termina ahí: cuando se hace crédito, se toma riesgo crediticio, y el riesgo cero no existe. La entidad va a tener un cierto nivel de créditos impagos, y los reguladores así como la simple prudencia, obligan a hacer provisiones por créditos, que se hacen para prever por adelantado las pérdidas que se va a tener por esos créditos impagos o “morosos”. Esas provisiones suelen ser comparadas en stock a la cartera crediticia de la entidad, o en flujo anual con la cartera crediticia promedio del año (costo del riesgo). Y también al margen financiero bruto: si este último es consumido de manera elevada por las provisiones, ¡cuidado!, pues se podría estar cobrando un margen insuficiente respecto del nivel de riesgo que se está tomando. En ciertos tipos de créditos, como en las Mypes y en el de consumo, es natural que el riesgo sea bastante elevado, sobre todo en países donde el ingreso promedio de la mayoría de los clientes es relativamente bajo y/o poco estable y donde las Mypes son poco rentables, al trabajar en la informalidad y con baja productividad.

 Entonces imaginen si se baja artificialmente a esas entidades su utilidad operativa bruta, mediante diferentes medidas restrictivas a las tasas de interés o a las comisiones. Si ya con una competencia exacerbada se está viendo las consecuencias, eso da como para pensarlo dos veces. Pero hay gente que ignora estas realidades, y quisiera imponer reglas típicas de países donde el nivel de ingreso promedio es relativamente elevado, donde la economía es muy mayoritariamente formal, donde la conectividad es buena y los desafíos geográficos son menores.

 Y el asunto no termina ahí, porque para llegar a la utilidad (o pèrdida) neta, o resultado neto, además hay que descontar las cargas calculadas sobre los activos como son la depreciación y amortización (un inmueble o equipo de oficina se deprecia, y las normas obligan a calcularlo porque tarde o temprano se tendrá que renovarlo/reemplazarlo), más una serie de pérdidas excepcionales que se puede hacer (por ejemplo por juicios o por pérdidas cambiarias), más el impuesto a la renta a pagar.

 Conclusión

 Espero que con estas explicaciones hayan podido entender que hay que tener mucho cuidado con ciertas propuestas de medidas destinadas a bajar los márgenes o las comisiones de las entidades financieras. No es por nada que países desarrollados que han buscado hacer bajar el costo de crédito a la MiPymes han recurrido a subsidios parciales de la tasa de interés, para no poner en peligro la viabilidad de sus entidades financieras; sobre todo porque en muchos de ellos hay topes a las tasas de interés, que por el tipo de economía y de profundización financiera que tienen, pueden permitirse (pues las entidades financieras tienen mayores “economías de escala”). Hay que tomar en cuenta nuestra realidad, que incluye además una “prima de riesgo” adicional generada por las debilidades institucionales,  una historia aún reciente de inestabilidad política y financiera,  y por una exposición relativamente alta a los desastres naturales, hechos que pueden provocar en todo momento una brusca elevación de las provisiones. Ello no impide para nada corregir los abusos, cuando los hay, con las normas de protección del consumidor apropiadas; tampoco impide preguntarse sobre el nivel altísimo de ciertas tasas de interés que se ven, y examinar el problema más de cerca: puede tratarse de tasas realmente usurarias, pero también de tasas que resultan difíciles de evitar si los préstamos que se hacen son de muy alto riesgo; el problema del acceso al crédito a costos razonables merece una reflexión mucho más profunda y sistémica que pensar en medidas a rajatabla que “suenan bien” para el público.

COMENTARIOS

  • 1
  • 14.12.2015
  • 09:47:01 hs
RICARDO PACHERRES FERNANDEZ

MUY EXPLICADO Y COMPRENSIBLE. AYUDA ENORMEMENTE A LA CULTURA CREDITICIA. FELICITACIONES.

  • 2
  • 15.12.2015
  • 03:36:46 hs
Giancarlo

En conclusión, el banco debe pagarnos 1% en soles por nuestros deposito y cobrarnos 60-70% por nuestos créditos, todo para que el sr. banco no sufra en sus utilidades. Pobre Sr. banco debe irle muy mal en sus resultados…

  • 3
  • 16.12.2015
  • 03:28:16 hs
Gustavo Garcia

1. Muy buena la explicación sobre los conceptos financieros. Sin embargo creo que el enfoque sobre el impacto de la protección al consumidor en las finanzas de una entidad financiera dista mucho de la realidad, por lo menos, peruana. Primero porque las normas de protección al consumidor tienen un enforcement prácticamente nulo, justamente por la falta de institucionalidad sobre la que justificas el incremento del riesgo y por ende el alto interés que cobran. En segundo lugar, las comisiones prohibidas en el sistema financiero (aquí el detalle) obedecen a un criterio muy simple: no cobrar por acciones que están comprendidas en el mismo producto financiero. Ejemplos? Disponer efectivo de una Tarjeta de Crédito: Si cobran un interés (el cual comprende todos los conceptos que has desarrollado) y además cobran el gasto para asegurar la posible pérdida (desgravamen), no tiene sentido cobrar por el hecho que el dinero sea dispensado por una máquina o un cajero que ya implica un costo hundido.
Pero qué excelente que se difundan este tipo de conocimientos para el conocimiento de todos nosotros (consumidores).

  • 4
  • 18.12.2015
  • 10:00:14 hs
Tupac

En conclusión no hay forma de bajar los intereses, pregunto las rentabilidades que exhiben las financieras y bancos( no solo las micro financieras), exhiben un ROA Y ROE expectantes , mejor decir que no se desea bajar los intereses a cambio de un margen menor de ganancia.
Por cierto las tasas que cobran en promedio a una MYPE es de 50% anual(TCEA) y la tasa que se se paga por una cuenta de ahorro es de 5% siendo generoso, pregunto ese margen a donde va ?.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño