Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Tasas de Interés Bajas y Riesgo Crediticio

En el último post del 2015 explicaba cómo las tasas de interés muy elevadas eran un factor agravante del riesgo crediticio. Esto es relativamente obvio, aún más si se pasa de una situación de tasas de interés bajas a tasas de interés mucho más elevadas, como se ha podido ver en numerosas crisis financieras. Lo que es menos conocido es que las tasas de interés muy bajas también pueden ser un factor de deterioro del riesgo crediticio. Veamos por qué.

 La razón es en realidad bastante sencilla, y cualquiera que haya tenido una larga experiencia en la banca y/o en la supervisión bancaria lo sabe de primera mano. Antes de desarrollarla, es necesario recordar que  “tasas de interés bajas” incluye para fines prácticos, en la historia financiera de los países emergentes, también a aquellas que se obtienen al endeudarse en moneda extranjera a tasas muy interiores a las que se obtendrían respecto de deudas en moneda local.

 Lo que siempre se ha podido observar cuando las tasas de interés bajan mucho y de manera prolongada comparado al nivel anterior al cual los agentes económicos estaban acostumbrados (y/o cuando el crédito y deuda en moneda extranjera menos caros a través de entidades locales o bancos/inversionistas extranjeros se vuelven muy fácilmente disponibles) es lo siguiente: muchas empresas aprovechan para lanzarse en inversiones cada vez más grandes y apalancadas, porque las tasas más bajas las hacen más rentables, muchos hogares se endeudan más porque piensan que se ha vuelto barato y seguirá siendo así; y con el tiempo, es una especie de espiral de optimismo generalizado tanto de los bancos y de los inversionistas como de los prestatarios, los estándares crediticios se van relajando cada vez más y se llega a préstamos donde sólo se paga intereses (y eso, a veces hasta estos se capitalizan y se pagan más tarde), y al financiamiento a bajo costo de operaciones cada vez más especulativas.

 Como ya se sabe esos booms crediticios terminan invariablemente muy mal, con miles de quiebras y activos que valen mucho menos de lo que costaron, cuando la situación se revierte, sencillamente porque los ciclos económicos existen y porque siempre hay un momento en que las tasas de interés vuelven a subir (o el tipo de cambio evoluciona desfavorablemente para un país o grupo de países determinado). Economistas muy notables como Nouriel Roubini supieron alertar sobre ello antes de la crisis del 2008, sin ser escuchados. Se redescubrió a los olvidados Kindleberger y Minsky, que escribieron sobre cómo la inmoderada expansión del crédito llevaba a crisis financieras.

 Cuando explotó la Crisis del 2008, se consideró a la FED, el banco central norteamericano, como uno de los principales responsables por haber mantenido a las tasas de interés muy bajas durante demasiado tiempo.

 Y la observación de la génesis de muchas crisis financieras confirma cómo en fin de cuentas, tasas de interés muy bajas (o más bajas de lo acostumbrado en un país, lo que es lo mismo), llevan a que la calidad del riesgo crediticio se vaya deteriorando progresivamente porque los agentes económicos se vuelven menos prudentes en sus proyecciones y expectativas, llegando incluso a altos grados de imprudencia.

 Algo que me llamó poderosamente la atención en esa época fue que nadie mencionaba a dos economistas que ya habían escrito sobre este problema de la exacerbación de los ciclos económicos por los ciclos crediticios mucho antes: Von Mises y Hayek; el segundo en especial había previsto lo que se venía en 1929 (lo que le valió el premio Nobel de Economía varias décadas después), y el primero acuñó una expresión que traduce la pésima asignación de recursos en épocas de crédito fácil: malinvestment. Ellos son considerados como los máximos representantes de la llamada Escuela Austríaca. Y menos aún se dijo que representantes de dicha escuela como los economistas Jim Walker y Chris Wood de los boletines Asianomics y Greed & Fear respectivamente, quienes trabajaron en la corredora de bolsa CLSA Emerging Markets, basada en Hong Kong, y ambos conocidísimos en Asia, habían previsto con bastante anticipación la crisis Asiática del 1997-1998 y también la del 2007/2008. Era como si fuera un tabú nombrar a esta Escuela económica. En especial a Hayek, que por diferentes razones, especialmente políticas (se le asocia al extremismo neoliberal y hasta a ciertas formas de ultraderecha) ha sido históricamente muy mal visto en la mayoría de círculos políticos e intelectuales. Bueno, los de mi generación y un poco más recordarán además que Hayek era el economista preferido de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Y a pesar de mi admiración desde adolescente por el New Deal de Roosevelt y por el Plan Marshall, así como por el Général de Gaulle y el par Adenauer/L.Erhardt, que se mantuvo intacta, Hayek y Von Mises fueron los economistas preferidos de mis años de estudiante. Y Asianomics y Greed & Fear acompañaron varios años de mi vida profesional.

 Como en la época de esta gran crisis que empezó en 2007 mi hija de 15 años se encontraba estudiando Ciencias Económicas y Sociales y justamente era uno de sus cursos preferidos, especialmente Economía, no pude aguantarme las ganas de preguntarle cuáles economistas mencionaba su profesor: destacaban por supuesto, entre muchos otros, Adam Smith, Ricardo y Keynes. ¿Y Hayek? Nada, nunca. ¿Escuela Austríaca? Nada, ¿qué es eso?

 Procedí a explicarle de manera resumida dicha Escuela, sus postulados y cómo habían previsto la crisis que se vivía, la de 1929, la Asiática. Por supuesto, también le conté sobre la “incorrección política” de Hayek, sobre cómo una rama de dicha escuela, que me parece extremista, está incluso en contra de la existencia de los bancos centrales y hasta va mucho más lejos criticando conceptualmente a la banca tal como la conocemos (consideran ilegal que se preste a partir de los depósitos; leer al español Huerta de Soto, por ejemplo). Y que para la salida de la Gran Depresión que siguió a la crisis de 1929, las ideas de Keynes  habían resultado ser mucho mejores, y que eso era una realidad innegable.

 Para mi hija todo un descubrimiento; y siendo una típica adolescente de la “generación Harry Potter”, me dijo con voz y sonrisa tenebrosas: “en fin de cuentas, Hayek es algo así como el “you-know-who” (ya sabes quién), el Innombrable, el Voldemort de la Economía…”. Muy bien visto, ¿no?

 Casualmente por esos tiempos, The Economist terminó sacando un corto artículo sobre el hecho que no se mencionaba a esa Escuela a pesar del antecedente de 1929. Detalle divertido: Chris Wood trabajó 10 años en The Economist antes de pasar a la banca de inversión en diferentes firmas, terminando en CLSA Emerging Markets donde ya estaba Jim Walker desde varios años.

 Ahora bien, cuando se ven todos esos debates feroces sobre si las tasas de interés no se están quedando demasiado bajas demasiado tiempo y si la FED no debería subirlas, subyacen en realidad en gran parte ideas “austríacas”, muy influyentes en ciertos círculos del Partido Republicano, de parte de los que dicen que se están generando nuevas burbujas, coincidiendo con otros que parten de otra perspectiva, digamos “Minskyana”.

 Es decir, para algunos, vamos de frente a un nuevo deterioro generalizado del riesgo crediticio, a causa de esas tasas prolongadamente bajas. Tal vez sea cierto, y sí se ven burbujas crediticias y bursátiles localizadas; y ya se sabe que ha sido el caso en China, donde las autoridades tratan de resolver la situación con mucho pragmatismo. Pero también vale la pena preguntarse si elevar de nuevo las tasas rápidamente no va justamente a provocar una gran crisis en el contexto actual, como ya se vio en el pasado. Además, en muchos países no se puede decir que se haya reactivado mucho el crédito, que digamos, sigue bastante anémico, en especial para las MiPymes. Tremendo dilema para la FED y para muchos otros bancos centrales. Más vale no ser “ideológico” con estos temas…

 Por mi parte, aunque viendo la historia financiera, es obvio que las tasas de interés prolongadamente bajas tienden a generar un deterioro de las carteras crediticias, pienso que ello no es inevitable: toda la reflexión sobre herramientas de regulación y supervisión macroprudencial y de resolución de crisis bancarias que se ha generado estos años muestra que hay muchas maneras de mitigar ese riesgo y de enfrentarlo cuando algo sale mal, que el problema no es únicamente de tasas de interés; acá no hay soluciones perfectas, muchas veces se está en el terreno de “¿cuál es la menos mala? Tengo 50 % de chances de equivocarme”. Mejor ser lúcido y aceptar esa realidad tratando, eso sí, de no repetir errores ya cometidos, que hayan mostrado serlo demasiadas veces. Y mandar al diablo a los “generales después de la batalla”.

 Y, aunque suene a herejía para muchos economistas y políticos, estilo adorar a la vez a Dios y al Diablo, dirían algunos, desde el estricto punto de vista de la gestión del riesgo financiero sistémico y de la supervisión macroprudencial, me siento a gusto diciendo que prefiero a la Escuela Austríaca para algunas cosas, y que prefiero a Keynes y a los post-keynesianos para otras; de paso, me encanta Krugman, que encuentro muy acertado, a pesar de su franco y honesto sesgo político. Si mal no recuerdo, hace un par de años, un conocido economista peruano dijo algo parecido en una columna, desde la perspectiva de la teoría económica. ¿Y no fue Hayek un gran admirador de Keynes a pesar de los feroces debates entre ambos? Si no han leído el libro “Keynes Hayek” de Nicholas Wapshott, se lo recomiendo.

COMENTARIOS

  • 1
  • 26.09.2016
  • 03:28:29 hs
César Polo

He leído el libro de Keynes Hayek , que usted menciona ; la conclusión más importante me parece que lo más importante es concocer bien la causada y aplicar el instrumento adecuado por el tiempo adecuado. No es un tema de quién o qué escuela es mejor, sino aplicar las herramientas adecuadas, que me parece entender de su razonamiento.
Ahora pensando en nuestros países no ve como el equilibrio natural, aunque el tránsito sea largo y muy doloroso, recesión y desempleo, puedan ser el camino adecuado en una crisis.
Aclaro que no soy economista de profesión.
Muy interesante sus artículos

  • 2
  • 27.09.2016
  • 01:27:23 hs
Sammy

Muy interesantes los comentarios sobre la “Escuela Austriaca”. Sigo muy de cerca sus post ya que estoy estudiando Administracion y pienso especializarme en Finanzas, sobre todo en Riesgo Financiero. Tuve un profesor de Economía General que comento referente a esta “rivalidad” de Kaynes y Hayek he de decir que me gusta muchísimo el tema y trate de buscar info referente a eso pero lamentablemente no lo encontré. Con estas recomendaciones tendré un panorama mas amplio y certero sobre las finanzas y los riegos, que siempre he pensado que son predecibles y cíclicos.

Muchas gracias por el aporte.

  • 3
  • 28.09.2016
  • 06:08:17 hs
Aldo

Deberia leerse los libros de Huerta de Soto, la cual critica el formalismo matematico de la economia, se estudia la accion humana, como si se estudiara fisica o quimica, la accion humana no puede predecirse con una ecuacion. La escuela austriaca en especial Huerta de Soto menciona lo inservible de la econometria, y algo en especial el coeficiente fraccionario de los depositos a la vista la garantia del 10 % de los ahorros que crean esa expansion monetaria, y las burbujas

  • 4
  • 29.09.2016
  • 01:51:53 hs
marcel huaclla

Excelente comentario, donde se reconoce la catadura de los economistas austriacos. En realidad la teoría económica austriaca es la que mejor puede explicar el ciclo económico, es más, sustentan sus argumentos que no es posible utilizar la tasa de política (Tasa de fondos federales o tasa de referencia en el caso peruano) ya que desequilibran a los agentes económicos entre el tiempo presente y futuro, conducen a efectuar inversiones mal hechas. Lo mismo dijo M. Friedman (1968) en “El rol de la política Monetaria”, no se pueden controlar las tasas de interés, y tampoco sirve el dinero como instrumento para el crecimiento económico. Los recientes trabajos de economistas austriacos como Garrinson, White, Ravier, Cachanosky, etc, van esa dirección. En realidad esta escuela rechaza tajante mente la ley keynesiana, que más les gusta a los políticos.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño