Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Sistema Nacional de Gestión de Continuidad Operativa y del Negocio

En el último post sobre la gestión estratégica de riesgos por el Estado recomendaba como parte de la gestión de los riesgos críticos la creación de un Sistema Nacional de Gestión de la Continuidad Operativa y del Negocio. Ello porque se trata de un tema álgido donde los sectores público y privado deben articularse. Y ya en un post de abril del 2013 recordaba cómo las empresas de todo tamaño podían ser fuertemente afectadas por los diferentes desastres derivados de fenómenos naturales, afectando a su vez a la capacidad de recuperación de la economía, y cómo podían mitigar estos riesgos. Si nos situamos además en la óptica de la gestión de riesgos críticos tal como la recomienda la OCDE se entenderá mejor la urgencia de tener un tal Sistema Nacional.

 Sólo con la Crisis del Niño Costero se pudo ver que varias entidades del Estado situadas en las zonas afectadas tuvieron problemas para la continuidad de sus operaciones; y ello fue aún más flagrante para un gran número de empresas privadas con la disrupción directa de sus operaciones o a través de su capacidad para sacar sus productos o para el funcionamiento de sus cadenas de suministro.

 Bueno, traten de imaginarse lo mismo con un sismo de gran magnitud que afecte a Lima y Callao y su región, con toda la concentración de entidades estatales clave y del PBI que tenemos en el área, así como de infraestructura crítica como la Carretera Central, el Aeropuerto Jorge Chávez (AIJCh), el puerto del Callao,  las centrales que están en Chilca, las conexiones de internet en superficie costera y por cables submarinos, la llegada del gas de Camisea, la planta de La Atarjea; estoy dando sólo unos ejemplos. ¿Y creen ustedes que los sectores público y privado estén realmente articulados para hacer frente a un sismo de más de 8 Mw de magnitud? Sí, ese que muchos prefieren pensar que nunca va a pasar, a pesar de las advertencias de los científicos peruanos y extranjeros. Y que no quieren entender que, para todos fines prácticos, desde el punto de vista de la disrupción operativa con severos impactos macroeconómicos y de gobernabilidad, sería equivalente a una guerra de alta destructividad con bombardeos masivos y repetidos, pues un gran sismo en general viene con varias réplicas fuertes, sin contar la fuerte probabilidad de un tsunami en varias áreas.

 Esfuerzos en ese sentido existen:

 . el hecho que varias entidades públicas estén avanzando en la introducción de la gestión de la continuidad operativa y tomando las medidas necesarias, a pesar de los fuertísimos obstáculos que hasta ahora han constituido numerosas interpretaciones que se han efectuado de la normativa de contrataciones del Estado, de las normas del sistema nacional de inversión pública, y hasta de las de presupuesto público (donde hasta ahora no se incluye esta temática claramente como parte de las que deben priorizarse en el marco del presupuesto por resultados), y la incomprensión flagrante del Sistema Nacional de Control, a pesar de los esfuerzos de ciertos auditores, que contribuyen a un miedo muy extendido en el sector público a ocuparse en serio del tema, además de una muy extendida cultura de rechazo a las novedades en materia de gestión pública (cosas muy antiguas en países más desarrollados en realidad). Y eso que el PLANAGERD 2014-2021 publicado por decreto supremo por la PCM en el 2014 lo ordena muy claramente, además de haber publicado la PCM lineamientos técnicos a principios del 2015, con la activa participación del MEF. El apoyo de entidades como el FMI, el Banco Mundial y SECO (cooperación oficial Suiza) ha sido clave para estos avances.

 . varios trabajos combinados entre el sector público y privado, como el liderado por la SBS, asociado al BCR, al MEF, con información a la PCM, y a los gremios ASBANC y APESEG, en lo que respecta a la continuidad del sistema financiero y el de seguros, así como el promovido por el Sistema de la Naciones Unidas para organizar la continuidad del AIJCh, o la sostenibilidad de la organización de la ayuda humanitaria en situaciones de crisis.

 . los propios esfuerzos de varias empresas privadas clave, del sector financiero, del energético o el de ciertas clínicas, por dar algunos ejemplos

 Pero todo esto está muy lejos de ser suficiente, y corremos en realidad un gran riesgo de retroceder en lo avanzado:

 . hasta hace unos meses había dentro de la PCM una secretaría de gestión de riesgo de desastres que lideraba el tema; esta ha sido suprimida e integrada al INDECI, cuyo enfoque es más de preparación y respuesta, lo que es muy insuficiente para la gestión integral de la continuidad operativa, que es algo mucho más amplio que un enfoque exclusivamente militar y que elaborar planes de contingencia, los cuales, sin continuidad operativa sistemáticamente organizada, pueden terminar siendo sólo planes de papel a la hora de actuar; ya no se siente un liderazgo de la PCM, rector del SINAGERD en el tema; al mismo tiempo, el MEF lideraba los esfuerzos del Sector Economía en la materia con la asistencia del FMI y de SECO; ya no parece ser el caso a menos que dicha situación se haya corregido últimamente

 . el “ruido político” casi continuo de estos meses, generando inestabilidad en las labores del gobierno, ha dejado poco tiempo para el trabajo estratégico de fondo, que es similar al que se debe realizar para prepararse para una guerra inevitable; ello ha sido agravado por las graves disfunciones en la Contraloría, que han generado un miedo aún mayor en los funcionarios públicos a la toma de iniciativas; es de esperar que las más recientes noticias al respecto solucionen esta situación que ha agravado a su vez las disfunciones operativas ya existentes de la acción pública, constituyendo para ella “eventos de discontinuidad operativa” adicionales, en lo que puede considerarse un gravísimo riesgo operacional sistémico en el sector público ya materializado

 . el mismo sector privado ha sido afectado indirectamente en sus esfuerzos propios y en los que hace para articularse con el sector público, con la notable excepción de la atención de la emergencia del Niño Costero; pero acá se necesita un esfuerzo de gran magnitud sostenido en el tiempo. Y las iniciativas del sector privado como la creación de Continuam Perú y la del Capítulo Perú de la Iniciativa ARISE, no han avanzado mucho últimamente en cuanto a ampliación del número de empresas miembros; incluso se vio a un gremio clave de este último verse afectado temporalmente por la irrupción del ruido político en su seno, situación felizmente superada. Pero además parece haber una “sobre-concentración mental” sobre el tema de la reconstrucción post-Niño Costero, cuando se requiere un enfoque de gestión del riesgo de desastres mucho más integral en línea con lo preconizado por la UNISDR, que incluye el tema de la continuidad operativa pública y privada. Y no se está integrando suficientemente a las Mipymes.

  

Por todo ello, es urgente la creación de un Sistema Nacional de Gestión de la Continuidad Operativa y del Negocio

 Así como ya existe un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, con mayor razón aún, este otro Sistema debería existir también.

 Dicho Sistema debería tener como rector a la PCM. Viendo su organización actual, podría efectuarse a través de una unidad en el Vice-Ministerio de Gobernanza Territorial, viendo la importancia del tema para la gobernabilidad y el pleno control del territorio en cualquier circunstancia, incluso en las más adversas.

 Ello le daría la autoridad suficiente para articular a todos los Ministerios, entidades, empresas públicas y reguladores más relevantes, además de la articulación con las FF.AA. y la articulación con los gremios empresariales.

 Para que estos gremios empresariales puedan actuar de manera más organizada, y con un enfoque integral, es clave que su participación (así como la de empresas líderes y especialmente relevantes para la continuidad operativa del país) en instituciones de creación reciente, como Continuam Perú y el Capítulo Peruano de la ARISE Initiative, sea mucho más activa y sostenida, lo que facilitaría mucho la articulación con el sector público.

 Es también absolutamente clave que el Sistema Nacional de Control, empezando por la Contraloría (CGR) esté bien formada sobre el tema y sea más una ayuda que un obstáculo para la introducción de las buenas prácticas en la materia en el Estado, usando al mismo tiempo la obligación para las entidades públicas de gestionar sus riesgos, que impone la normativa de la CGR en cuanto a la introducción del control interno en dichas entidades.

 Una institucionalización de este tipo podría ser apoyada por la cooperación internacional, siendo las entidades más significativas al respecto en el campo multilateral el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Sistema de las NN.UU. y la OCDE e instancias como el SELA y APEC. En lo que respecta a la cooperación bilateral, a primera vista las organizaciones más activas en lo que respecta a los temas de la resiliencia operativa, la gestión del riesgo operacional y la continuidad operativa y del negocio, son las de Suiza y del Japón.

 

 Conclusión

 En este tema hace tiempo que se debería estar “pisando el acelerador”, no auto-imponiéndose trabas o estancándose, o hasta retrocediendo en lo avanzado. El riesgo de interrupción de la continuidad de las operaciones del Estado y del sector privado, por un desastre natural o causado por el hombre, es uno de los “riesgos más críticos” a nivel país entre los que deben ser gestionados en línea con los estándares de la OCDE

COMENTARIOS

  • 1
  • 10.07.2017
  • 01:29:34 hs
Judith Carrera

Completamente de acuerdo con el artículo del Sr. Gregorio Belaunde, sobre Riesgos y creacio de un Sistema Nacional de Gestión de Continuidad Operativa y de Negocios. La pregunta es: Por cuanto tiempo? Es un organismo salvavidas de una incertidumbre a las puertas de una Crisis financiera y de empresas? Esperemos que no. Luego, no podemos soslayar el ruido politico, ya que es producto de nuestra democracia, querramos o no, el poblador tiene portavoces de gobernanza. Atenatmene: Judith Carrera.

  • 2
  • 11.07.2017
  • 10:58:35 hs
riesgos

SI bien es cierto, es necesario implementar un sistema de gestión de continuidad operativa en el Estado, y parece ser que ya se dio el primero paso, con la RM de PCM 028-2015, en la que se aprueban lineamientos para la implementación de un plan de continuidad operativa; pero como se explica, hay mucho por hacer.

Por otro lado, mi preocupación al leer estos blogs, es que se anuncia de forma elocuente lo que se deberia de hacer sin embargo, recordemos que Gregorio fue Director de Riesgos en el MEF por más de 3 años, entonces, y no hemos visto alguna mejora o indiciios de desarollo de un plan de continuidad operativa en el MEF… podria detallar en profundida, estos puntos avanzados.

    • 3
    • 13.07.2017
    • 09:45:57 hs
    gbelaunde

    La RM del 2015, que se emite en aplicación del Planagerd 2014-2021 publicado por la PCM en el 2014 recoge en realidad prácticas que se habían venido implementando desde varios años en algunas entidades del sector público, incluyendo al MEF, pero los primeros han sido las entidades financieras públicas reguladas por la SBS, que hizo obligatoria la gestión de la continuidad del negocio en las entidades bajo su supervisión hace ya muchos años. En el MEF el esfuerzo empezó desde antes de mi llegada a dicha institución e incluso desde el gobierno anterior, y los avances en los años siguientes, construidos a partir de ese esfuerzo inicial y de lo avanzado gracias a la SBS, siendo mi período de más de 4 años, han sido ampliamente reconocidos por las instituciones de cooperación internacional que desde hace muchos años han estado promoviendo el desarrollo de la gestión de la continuidad operativa en varios Estados de países emergentes y en desarrollo, pero el objeto de este post no es hacer propaganda sobre lo ya avanzado (que los especialistas de los partners estratégicos del MEF conocen muy bien), ni andar dando información de detalle fuera del personal relevante dentro de las entidades estatales relevantes y de los partners estratégicos, lo que no corresponde y es contrario al sentido común en la materia; los mejores avances son los que no se ven mucho desde afuera, y afloran en momentos de crisis, como el lograr seguir funcionando a pesar de un largo apagón sin que se note, o como se vio con las FF.AA. en la emergencia del Niño Costero.
    El objetivo es alertar sobre factores recientes y típicamente locales que pueden hacer peligrar dichos avances y sobre la necesidad de hacer mucho más y más rápido, sabiendo que no hemos tenido un verdadero sismo de gran magnitud en Lima desde 1746, y que a mi parecer, deberíamos buscar alcanzar los mismos estándares que países constantemente sometidos al riesgo de guerras altamente destructivas o al de mega-operaciones terroristas. Ello requiere de un trabajo mucho más coordinado con el sector privado, como en esos países, tarea difícil en la cual hasta en los países más desarrollados no dejan de tener lecciones aprendidas incluso muy recientes, como en el tema de las interdependencias de infraestructuras críticas (lo que la OCDE no deja de recordarles). La creación de ese Sistema Nacional sería de gran ayuda.
    Aprovecho la oportunidad para rendir homenaje a personal y antiguo personal muy comprometido del MEF, de la PCM y de otras entidades públicas (a menudo incomprendido, o criticado o trabado por gente que no hace nada para contribuir, y a veces incluso maltratado y objeto de prejuicios atávicos) y de ciertos partners privados clave así como de las entidades de cooperación que empujan el tema a nivel internacional, y ciertos Ministros, Vice-ministros y secretarios generales que han participado y tomaron decisiones clave en momentos clave, pues sin todos ellos lo avanzado estos años no hubiera sido posible.

  • 4
  • 18.07.2017
  • 08:41:59 hs
Carlos Penagos

Es un tema que debería de estar corriendo desde hace tiempo, sin embargo la poca experiencia (o sensibilidad) de las empresas ha hecho que mantengamos la Continuidad del Negocio como propuesta o como simples ejercicios independientes.

Ojalá que esta vez, y quizá por la constante amenaza de ocurrencia de algún desastre o incidente de gran magnitud como un terremoto o un ataque cibernético por ejemplo motive a ver la continuidad del negocio como un sistema de gestión necesario e incluso OBLIGATORIO.

  • 5
  • 10.08.2017
  • 12:28:50 hs
Genaro Del Carpio Suárez

Estimado Sr. Belaunde
Estoy buscando en mis archivos, pero me acuerdo que tuve en mi poder un Plan de Continuidad Operativa del MEF así como de CEPLAN. Por lo tanto, si se ha avanzado en estos aspectos en cuanto a su elaboración. Estimo que el problema central de nuestras instituciones y empresas del Estado está fundamentalmente en LA EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO de estos documentos. Un ejemplo: La Ley de Control Interno 28716 aprobada en el año 2006 aprobada por supuesto por el Congreso para todas las Entidades y Empresas del estado, todavía no se ha implementado precisamente en el Congreso!!!. igual sucede en muchas partes del mundo, por eso es que se ha inventado el Oficial de Cumplimiento – COMPLIANCE, ahora muy de boga. Es decir, si todos los ciudadanos integrantes de las diferentes entidades y empresas del estado cumplirían con los tres elementos esenciales de todo sistema: Auto control, Auto Gestión y Auto Regulación, no necesitaríamos de la Contraloría, de las OCI, de COMPLIANCE y de tantos elementos de control. Lamentablemente el círculo se sigue cerrando, seguiremos inventando sistemas de control y seguimiento con tal de reducir al mínimo los actos deshonestos hasta que no representen riesgos importantes para nuestra sociedad. Esa es nuestra realidad, debemos inculcar desde los colegios principios y valores como un elemento a largo plazo que luego traerán sus frutos, complementariamente, debemos seguir en forma desigual la lucha contra la corrupción y el fraude, nuestro lema en todos los colectivos de ciudadanos debería ser: EL MAL TRIUNFA CUANDO LA GENTE DE BIEN DEJA DE ACTUAR. Por eso es que los espacios democráticos que ciudadanos honestos dejan de ocupar por no creer en la forma de hacer política en nuestro país, es ocupado por advenedizos y líderes mafiosos, ahí está las consecuencias… LABAJATO. Un gran abrazo Sr. Belaunde, siga en la lucha. Yo estoy en la mía desde diferentes foros.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño