¿Quién gana con la crisis inmobiliaria? La corrupción.
Los alcaldes y autoridades escapan de su responsabilidad y aprovechando la crisis del sector, la usan a su favor para generar abusos y espacios de corrupción, permitiendo que empresas y vecinos, ciudadanos ambos, se enfrenten. Sin embargo, empresas y vecinos son los reales afectados en esta crisis.
1. La historia
La Asociación de Empresas Inmobiliarias ha levantado cifras alarmantes: más de 400 proyectos y anteproyectos inmobiliarios paralizados; 1,500 millones de dólares en potenciales pérdidas económicas, miles de obreros sin trabajo, y otros miles de compradores o propietarios pagando hipotecas sin tener su departamento aún, viendo como su sueño de una vivienda propia desaparece injustamente.
La crisis empezó hace algunas semanas. El problema hace años. A partir de los 2000, c
Milei y el precio de su victoria
Chile se gestó como un país liberal, democrático y casi del primer mundo gracias (paradójicamente) a la dictadura del General Augusto Pinochet. Les guste o no, fue durante su gestión que se construyeron las bases institucionales de un Estado Chileno moderno, ordenado y eficiente.
Pero el precio de la victoria de Pinochet fue que la izquierda construyó una narrativa, validada en parte por la realidad, en la que capitalismo y liberalismo se asocian con dictaduras conservadoras. Y nos empaparon de esta narrativa falaz y malintencionada con miles de libros, artículos, películas, documentales, poemas y canciones.
Perú se desarrolló como un país mucho más moderno y ordenado gracias a los 10 años de Alberto Fujimori en el poder. Les guste o no, en su gestión y con su firma, se redactó la Constitución de 1993 y se
La tibieza es de los que tienen
Hace un par de semanas afirmé que Perú necesita un liderazgo FUERTE para cambiar de rumbo. Porque estamos en decadencia. Esto, además de ser lo que quiere la ciudadanía productiva y emprendedora, es realmente lo que se necesita para mejorar nuestra situación: especialmente el estado decadente de nuestra burocracia y élite política, que consumen cada año más dinero de los contribuyentes y lo malgastan o se lo roban.
Las respuesta que tuve a dicho artículo no me sorprendió. Criticó mi postura un perfil de “actor del debate” muy fácil de identificar: ideológicamente se dice de “centro”, de posición económica acomodada, bien contactado en el sector público y el privado, con algo de nombre en el mundo académico y en algunos sectores de centros de investigación o afines.
En resumen, me criticaron los
Tecnología: las lecciones de un avión
Tener la oportunidad de volar o viajar en avión, generalmente, te permite abrir horizontes, aprender y conocer nuevas realidades… Sea el que sea el destino que elegiste. Sin embargo, a veces no observamos el vuelo que nos transporta. Sí, el avión, el vuelo.
¿Viste que hoy en muchos aviones cada sitio tiene su propia pantalla para ver películas, series o jugar un video juego? Seguro. Son vuelos internacionales ciertamente. No siempre nos tocan, pero de esta sencilla realidad nacen en mí dos reflexiones.
La primera: no ha pasado mucho desde la época en que el avión consistía solo en asientos y seres humanos. ¿Digamos 30 o 40 años? Es poco tiempo. Hoy en día, el avión se convierte cada vez más en un conjunto de cápsulas, inclusive entre familiares y amigos. Si quien está a tu lado es un desconocido, lo segu
El empresario inmediatista, el de siempre…
En Perú todos los sectores productivos tienen problemas y no pocos, además muy graves diría yo. No somos un país desarrollado con problemas económicos estándar. Somos un país en el que las empresas enfrentan muchos obstáculos que provienen de la burocracia, la tramitología; del Congreso y sus propuestas legislativas populistas o dañinas para el clima de negocios; de la misma sociedad, llena de inseguridad, extorsiones, dificultades para contratar talento capacitado, y así…
Pero salvo contadas excepciones -gremios y líderes empresariales con visión de largo plazo- quienes representan a dichos sectores productivos no quieren solucionar el problema de interés público y de fondo, sino que solo se preocupan por atender de forma inmediata sus problemas particulares.
¿Un ejemplo? El sector inmobiliario. Pu
Urgente: una “visión” para el Perú
No falta mucho para que empecemos a preocuparnos por la campaña electoral del 2025-2026 y con lo rápido que pasa el tiempo para todos, mientras mas reflexiones tengamos de forma anticipada, mejor. Aporto con una, mientras atiendo a un seminario de políticas públicas y converso con algunos colegas de Europa y Latinoamérica.
Bukele. Odiado y querido a la vez, su propósito fue y sigue siendo darle seguridad a El Salvador. Y lo ha logrado de la manera en la que cualquier líder radical o populista lo hace: haciendo algunas cosas bien y algunas, no; sobrepasando la ley, rompiéndola, modificándola o siguiéndola. Su estrategia de comunicación es casi perfecta, por el momento, y lo más probable es que logre modificar la constitución de su país para ser reelegido. Bukele puede ser querido u odiado, pero tuvo
El desinterés y el interés equivocado
Miguel tiene 26 años, trabaja en un supermercado, vive a 1 hora y 40 minutos de su trabajo. Se levanta 5.30am, se alista, se pone sus audífonos, desayuna con su mamá y luego sale. Toma dos carros, llega al super después de caminar algunas cuadras, se encuentra con sus compañeros de trabajo, mandil encima y a trabajar. Golpe de 9.00pm llega a su casa después de otra hora y 40 minutos de traslado. En el camino, lo mismo: Tik Tok, algo de Youtube, Facebook, lo de siempre.
¿Qué consume? Consume videos de chistes, deporte, fútbol, música, perritos, caídas estrepitosas, doblajes algo vulgares, chicas en bikini, más música, más videos de chistes, más fútbol, más chicas en bikini (decir la verdad es un derecho, así que no se me pongan indignados ante esta descripción).
Su preocupación fundamental es mantener s
El verdadero copamiento del Estado
147,000 millones de soles dejó de ejecutar el Estado entre 2018 y 2022. Si analizamos el presupuesto del Estado Peruano, 7.5 de cada 10 soles del dinero de los contribuyentes sirve para el gasto corriente (mantener la burocracia y su planilla) y solo 2.5 soles para proyectos de inversión.
El gasto corriente consiste en todo aquel dinero que se usa para mantener la burocracia. Es decir, para que el aparato estatal y sus funcionarios sobrevivan: planillas, contrataciones, mantenimientos, movilidad, seguridad, papeles, equipos, etc.
Este dinero no es valioso en sí mismo. Mantener la burocracia no es valioso en sí mismo. Este “gasto corriente” debería servir exclusivamente para que la burocracia sirva al ciudadano, es decir para que realice obras, implemente servicios, compre productos, medicinas, bienes y equipos p
El populismo arzobispal de Carlos Castillo
Llevar a las autoridades religiosas, especialmente a las católicas, a la arena política, no es algo inusual, sobretodo cuando plantean sus posturas frente a temas de debate nacional sin ningún temor o reparo. Como autoridades que toman decisiones que afectan a millones de personas, y dado que se dan el gusto de opinar sobre asuntos públicos, están sujetas casi al mismo escrutinio que el de una autoridad estatal (hasta dineros públicos usan).
Con esta licencia y bajo esta lupa vamos a analizar el proceder del arzobispo de Lima, el ciudadano Carlos Castillo, sobre un tema de interés público: el uso del Palacio Arzobispal ubicado en la Plaza de Armas de Lima.
El cardenal Cipriani lo convirtió en un museo hace más de 10 años y trasladó sus oficinas y personal administrativos a otra sede de la Iglesi
No mientan sobre Puno y su canon minero
Diferentes autoridades y dirigentes de la Provincia de Puno lanzaron el grito al cielo por el monto asignado proveniente del canon y sobrecanon mineros. El alcalde de la Municipalidad, Javier Ponce Roque, calificó el recorte como una “mochada injusta e indignante” de parte del gobierno central. En tanto, dirigentes radicales como César Tito Rojas acusaron al gobierno de vengarse de la región por las protestas pasadas. ¿Es la reducción del presupuesto proveniente del canon una venganza, un complot o una estratagema del gobierno central?
Veamos. Un análisis realizado por la Asociación de Contribuyentes del Perú, reveló que en realidad lo primero que se debe anotar es que el canon resultante en el año 2022 fue atípico y generó una asignación bastante alta de dinero a la región y por lo tanto a los gobiernos locale
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño