Archivos Marzo 2020
Covid-19: ¿y la clase media?
Las situaciones límite nos hacen tocar lo humano (Claro, si se quiere. Sin necesidades o angustias, es fácil escapar de esta experiencia). Y lo humano generalmente es más denso que un comunicado, una conferencia de prensa, una medida económica, o un video en alguna red social.
En una situación crítica, cada cual trata de mantenerse en pie. Algunos en una zona segura. Otros no. Algunos solos. Otros no. Y si ya es difícil ser empático en una situación ordinaria, qué difícil es serlo en una situación difícil como esta, donde lo natural es aferrarse a lo que se tiene, aprovechar lo que venga, defenderse de cualquier amenaza y quedarse en la zona rígida.
El problema con esto y con el sesgo que nos imprimen los medios y las redes (diciéndonos que lo que transmiten es la realidad), es qu
¿Y los “pacientes” económicos?
No son pocos los que piden audacia del gobierno en cuanto a medidas de rescate y apoyo para poblaciones vulnerables, pequeños empresarios e incluso para la clase media. Hemos sido aplicados y disciplinados, año tras año el presupuesto o no se utiliza o se usa mal, ahora es el momento de liberar recursos y hacerlo con la radicalidad que la ocasión requiere.
De acuerdo. Es una excelente oportunidad para devolverle al contribuyente el dinero que él mismo le inyectó al estado en forma de impuestos.
Pero… Aunque podemos inyectar recursos en el sistema financiero y productivo para rescatar, recuperar y reactivar la economía de los peruanos y darles paz y tranquilidad, esa inyección debe ser literalmente, una inyección: precisa, exacta, con la medicina correcta para el paciente correcto. Y para aplicarla, primero
Fuera (de) control
El apoyo al gobierno en esta etapa debe ser tan prudente y maduro como la crítica que se le hace. En un contexto de estado de excepción, ciertamente podría parecer “desleal” ir contra la corriente de unidad que vivimos, pero hay algunos límites que no se pueden pasar. Y uno de ellos es el de la intervención sin sustento ni evidencia en la actividad económica a través del control de precios.
Así que, aunque no llegue a aplicarse, me parece una buena ocasión para explicar un poco el tema y reflexionar sobre lo contraproducente que sería implementar una medida así.
¿Qué es el precio? ¿Qué es un precio? Un precio es un número, un monto dinerario que representa el valor de un producto o servicio. Es una señal que se activa. Es una “manifestación visible” que refleja el esfuerzo que de
Crisis y oportunidad
Los seres humanos nos debatimos todos los días resolviendo lo inmediato y tratando de mantener la mirada en el mañana. Por eso es comprensible que incluso hoy, algunos digan que después de esta etapa, en el largo plazo, el mundo será mejor y distinto. Yo no estoy tan seguro.
Cuando llega una crisis, individual, familiar o comunitaria, lo que prima es la mirada de corto alcance. Sientes cómo se te vienen encima varios problemas, los factores cambian, las opciones son muchas y no necesariamente hay un camino recorrido que pruebe ser exitoso, no sabes a quién recurrir, tiene que ser rápido, y decidir con poca información. Así, el desenlace de una crisis no necesariamente es positivo. Depende de cómo se enfrenta.
Hoy estamos en crisis. Una fuerte. Y en estas circunstancias, el ser comprensivo y empático con quien l
¿Cuarentena? A moverse más aún…
Antes del COVID-19, no íbamos a crecer más de 2.5%. Lamentablemente, además de las diversas pugnas políticas que tuvo que atravesar, era notorio que el presidente no tenía mucha voluntad para hacer cambios estructurales en favor de la economía. Congreso débil. Año electoral. Las cosas no iban a ser fáciles, desde el arranque.
Después del COVID-19, será peor. Sectores como Turismo, Gastronomía, y varios otros nichos de consumo ya empezaron a perder. Así, mientras entramos inexorablemente en estado de emergencia, lo primero que nos debe quedar claro es que la clase media emprendedora ya venía sufriendo.
¿Puede esta clase media peruana soportar una “cuarentena económica” más dura? No. Hipotecas, préstamos, créditos, mensualidades escolares, seguros de salud, estas cosas nunca entran en cuarente
Es urgente. Es urgente.
El llamado a la calma a la población frente al COVID-19, no se contrapone a un llamado a la urgente acción ordenada y rápida del gobierno. Aunque la población debe estar cuidadosamente tranquila, cada funcionario del estado debe estar angustiadamente apurado por contener esta pandemia, minuto a minuto. Es una crisis.
En esta línea, ¿qué es lo que podría hacer este gobierno o su líder para gestionar con una mirada holística una situación así? Algunas propuestas rápidas.
1. ¿Por qué no se integra a la red privada de establecimientos de salud a esta estrategia? El gobierno no puede monopolizar cualquier solución frente a un servicio público. Así no funciona la realidad. En la realidad el sistema estatal de salud es precario y se necesita usar toda la infrae
Trabaja rápido, cobra lento…
Nunca voy a entender porque el proveedor de un servicio, una obra o producto, debe siempre trabajar muy rápido pero…. Debe cobrar a 45, 60, 90, o 120 días, desde el momento en que puede “ingresar” su factura. Sea que trabaje con el estado o el privado, es lo mismo, los plazos de pago de las empresas grandes o medianas y del estado casi nunca son menores a 45 días.
Pensemos el tema. El que contrata, salvo contadas excepciones, es más grande que el contratista. Una empresa minera contrata cientos de servicios. Un ministerio, un gobierno regional, contratan obras de infraestructura. Una empresa de infraestructura contrata equipos y vehículos. Una empresa comercial contrata quien implemente su local o renueve sus tiendas. Y si contratan es porque pueden pagar lo que demandan y tienen el dinero para hacerlo.
Continuar leyendo [...]¿Confiar o desconfiar?
Hoy vivimos en una época de discurso y palabra fáciles. La frase mas superficial y vacía se vuelve mantra porque la tecnología ha logrado amplificar tanto la voz de tantos, que decir cualquier cosa tiene mucho más impacto que hace algunas décadas. Umberto Eco lo dijo mejor que yo, busquen su frase.
Esta realidad plantea un dilema: ¿cómo filtrar esas voces sin apagarlas o reprimirlas? Es muy fácil defender la libertad de expresión cuando esa voz es la tuya, se escucha fuerte en ciertos sectores o espacios, y sabes que sería políticamente incorrecto que te discriminen.
Pero en un país que carece de un “pacto social” establecido, de una mentalidad formal e institucional con reglas de juego claras, estables, con valores, con respeto, y en el que quienes tienen supuestamente esa voz, no son realmente
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño