Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

Todo se resume en el Amor

El amor es una decisión que se convierte en acción. El amor se traduce en constantes decisiones y acciones de bien hacia quienes nos rodean. Y el amor hacia alguien se hace más fuerte y profundo porque nuestra razón detecta (muy fríamente, como debe ser) un porcentaje elevado de veces, que vale la pena amar a, y ser amado por ese alguien: te hace bien, te acompaña, te complementa, te protege, te corrige, te nutre. Y entonces eliges. Es cierto que el amor trae muchas veces sentimientos y emociones que nos generan placer, pero esto es solo un regalito extra de la estructura biológica del ser humano.

Nuestros primeros amores están en nuestro núcleo familiar, o así debería ser. Y luego llega el momento en que somos capaces de elegir a una persona (si eso queremos) y decir “la amaré y dejaré que me ame para siempre” porque nuestra razón, repito, ha calculado bien y está segura de que, aunque con defectos, debilidades e incluso habiendo muchos seres humanos física o intelectualmente más atractivos en el mundo, esa persona que elige es la correcta para construir un camino compartido, le basta, le sobra, le es suficiente y más que suficiente.

Ahora pasemos a hablar de política. La lógica es sencilla. Sería lindo ver en la tele políticos y autoridades que brillen de amor. Pero esto no suele ocurrir. Es al revés. ¿Qué ha pasado? ¿En qué momento la política dejó de ser una actividad humana que también debía sostenerse sobre la base del amor?

Solo una persona en presencia del amor: a su pareja, a sus padres, a sus hijos, a sus familiares o amigos, será capaz de amar (en otro sentido y de otra forma) a su comunidad, a su ciudad, a su país, y al mundo. Solo una persona que quiere dar amor puede también construir un Estado, leyes, normas y reglas de juego enraizadas en el amor.

Por lo tanto, sin personas con un amor suficiente (empecemos de a pocos), no tendremos autoridades, líderes, empresarios, políticos y funcionarios estatales, que nos lleven en la dirección correcta. Sin personas que hayan crecido en hogares y escuelas donde esté presente el amor (en un importante y considerable grado) no tendremos una élite saludable, generosa, solidaria.

Muchos de los eventos políticos que consumimos hoy en Perú, llenos de suciedad y oscuridad, no son mas que el reflejo de personas, relaciones, grupos y estructuras carentes de conciencia, carentes de amor, de bondad. Y estamos tocando un límite. El nivel de oscuridad es muy, muy alto. Esto no debería continuar.

¿Habrá llegado entonces el momento de “amorizar” la política? ¿Habrá llegado el momento de entender y captar que este primer fundamento, el amor, es imprescindible para convertirnos en países civilizados? Pues sí. El momento ya llegó. El problema es que parece que no fuéramos capaces de tener esta conversación.

Mientras escribo estas líneas me imagino a empresarios y políticos pensando simplemente en números, poder, impacto, métricas, estrategias, negociaciones, acciones tácticas, debates, videos, memes, artículos, leyes, acciones de amparo, peleas, ideologías, sesgos, agendas, intereses económicos, y otras mil cosas a las cuales no vinculan con el fundamento básico del amor. Y sin amor, todas esas cosas (válidas y comunes en el ámbito político) son simplemente polvo y gas que se lleva el viento. Estoy profundamente convencido de que el amor es el fundamento menos gaseoso, más real y concreto, y el primero que necesitamos para cambiar de rumbo, aunque aún no sepamos como integrarlo y ponerlo en la base.

Está claro que esto empieza desde abajo. La educación en el amor debe arrancar en la escuela, con nuestros niños, en el nido, en los primeros años de formación, en la educación privada y estatal y continuar con nuestros adolescentes e incluso en las universidades. Nuestras etapas educativas básicas y superiores deben integrar espacios de desarrollo espiritual, de autoconocimiento, de crecimiento en conciencia, y esto solo se hará realidad si un grupo relevante de líderes privados y políticos se convence de este nuevo camino y enfoque y lo lleva a la política pública, al plan educativo, a la acción pedagógica. Empecemos a cambiar el rumbo del país poniendo de a poquitos en la mesa el debate sobre el amor como fundamento para integrar en una sola red nuestra hoy quebrada y dolida sociedad.

* Este post es también publicado como Editorial del día 23 de febrero para el medio de comunicación Vigilante (www.vigilante.pe)

COMENTARIOS

  • 1
  • 23.02.2022
  • 01:30:24 hs
Sandra

Sr. José Beteta,

Lo felicito. Hermoso artículo.
Que tenga un buen dia.

Saludos,

  • 2
  • 23.02.2022
  • 04:07:49 hs
pedro gaspard diaz

ES ABSOLUTAMENTE CIERTO

  • 3
  • 24.02.2022
  • 11:04:53 hs
LAURA LINARES

Coincido con el profundo análisis que hace el autor de la situación actual de nuestro país y del mundo entero, y creo que es correcto tomar el “amor” como fundamento para que nuestra sociedad y el mundo entero tome el rumbo correcto, pues el amor es el único móvil que puede generar que el ser humano sea feliz. Y para ello es necesario, como bien lo explica el autor partir de lo básico, el hogar, la escuela, la universidad como espacios en donde se forme, se genere y se crezca en la conciencia de amar, para ello tenemos que generar leyes y todo lo que favorezca a este crecimiento…. pues nadie puede dar lo que no tiene. Si nuestros niños, jóvenes y nuestra sociedad esta llena de amor (como fundamento), y no de todo lo que hoy abunda (egoísmo, vanidad, etc.) otra sería nuestra vida.

    • 4
    • 06.06.2022
    • 06:31:51 hs
    sintesis-legislativa

    Gracias, Laura, la mejor energía para ti!!

  • 5
  • 26.02.2022
  • 07:08:53 hs
Roberto Hidalgo

Muy Cierto estamos construyendo edificios en suelo que en su mayor parte no tiene la Resistencia y la fuerza del Amor, es una tarea que exige correctivos a nuestra sociedad y enmendar el Rumbo desechando lo que ha estado mal hecho en primer lugar en las escuelas y en la formación de los Docentes, no será fácil pero tampoco es imposible.Excelente disertación la suya lo felicito.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño