El amor es una decisión que se convierte en acción. El amor se traduce en constantes decisiones y acciones de bien hacia quienes nos rodean. Y el amor hacia alguien se hace más fuerte y profundo porque nuestra razón detecta (muy fríamente, como debe ser) un porcentaje elevado de veces, que vale la pena amar a, y ser amado por ese alguien: te hace bien, te acompaña, te complementa, te protege, te corrige, te nutre. Y entonces eliges. Es cierto que el amor trae muchas veces sentimientos y emociones que nos generan placer, pero esto es solo un regalito extra de la estructura biológica del ser humano.
Nuestros primeros amores están en nuestro núcleo familiar, o así debería ser. Y luego llega el momento en que somos capaces de elegir a una persona (si eso queremos) y decir “la amaré y dejaré que me ame para siempre” porque nuestra razón, repito, ha calculado bien y está segura de que, aunque con defectos, debilidades e incluso habiendo muchos seres humanos física o intelectualmente más atractivos en el mundo, esa persona que elige es la correcta para construir un camino compartido, le basta, le sobra, le es suficiente y más que suficiente.
Ahora pasemos a hablar de política. La lógica es sencilla. Sería lindo ver en la tele políticos y autoridades que brillen de amor. Pero esto no suele ocurrir. Es al revés. ¿Qué ha pasado? ¿En qué momento la política dejó de ser una actividad humana que también debía sostenerse sobre la base del amor?
Solo una persona en presencia del amor: a su pareja, a sus padres, a sus hijos, a sus familiares o amigos, será capaz de amar (en otro sentido y de otra forma) a su comunidad, a su ciudad, a su país, y al mundo. Solo una persona que quiere dar amor puede también construir un Estado, leyes, normas y reglas de juego enraizadas en el amor.
Por lo tanto, sin personas con un amor suficiente (empecemos de a pocos), no tendremos autoridades, líderes, empresarios, políticos y funcionarios estatales, que nos lleven en la dirección correcta. Sin personas que hayan crecido en hogares y escuelas donde esté presente el amor (en un importante y considerable grado) no tendremos una élite saludable, generosa, solidaria.
Muchos de los eventos políticos que consumimos hoy en Perú, llenos de suciedad y oscuridad, no son mas que el reflejo de personas, relaciones, grupos y estructuras carentes de conciencia, carentes de amor, de bondad. Y estamos tocando un límite. El nivel de oscuridad es muy, muy alto. Esto no debería continuar.
¿Habrá llegado entonces el momento de “amorizar” la política? ¿Habrá llegado el momento de entender y captar que este primer fundamento, el amor, es imprescindible para convertirnos en países civilizados? Pues sí. El momento ya llegó. El problema es que parece que no fuéramos capaces de tener esta conversación.
Mientras escribo estas líneas me imagino a empresarios y políticos pensando simplemente en números, poder, impacto, métricas, estrategias, negociaciones, acciones tácticas, debates, videos, memes, artículos, leyes, acciones de amparo, peleas, ideologías, sesgos, agendas, intereses económicos, y otras mil cosas a las cuales no vinculan con el fundamento básico del amor. Y sin amor, todas esas cosas (válidas y comunes en el ámbito político) son simplemente polvo y gas que se lleva el viento. Estoy profundamente convencido de que el amor es el fundamento menos gaseoso, más real y concreto, y el primero que necesitamos para cambiar de rumbo, aunque aún no sepamos como integrarlo y ponerlo en la base.
Está claro que esto empieza desde abajo. La educación en el amor debe arrancar en la escuela, con nuestros niños, en el nido, en los primeros años de formación, en la educación privada y estatal y continuar con nuestros adolescentes e incluso en las universidades. Nuestras etapas educativas básicas y superiores deben integrar espacios de desarrollo espiritual, de autoconocimiento, de crecimiento en conciencia, y esto solo se hará realidad si un grupo relevante de líderes privados y políticos se convence de este nuevo camino y enfoque y lo lleva a la política pública, al plan educativo, a la acción pedagógica. Empecemos a cambiar el rumbo del país poniendo de a poquitos en la mesa el debate sobre el amor como fundamento para integrar en una sola red nuestra hoy quebrada y dolida sociedad.
* Este post es también publicado como Editorial del día 23 de febrero para el medio de comunicación Vigilante (www.vigilante.pe)
COMENTARIOS
Sr. José Beteta,
Lo felicito. Hermoso artículo.
Que tenga un buen dia.
Saludos,
ES ABSOLUTAMENTE CIERTO
Coincido con el profundo análisis que hace el autor de la situación actual de nuestro país y del mundo entero, y creo que es correcto tomar el “amor” como fundamento para que nuestra sociedad y el mundo entero tome el rumbo correcto, pues el amor es el único móvil que puede generar que el ser humano sea feliz. Y para ello es necesario, como bien lo explica el autor partir de lo básico, el hogar, la escuela, la universidad como espacios en donde se forme, se genere y se crezca en la conciencia de amar, para ello tenemos que generar leyes y todo lo que favorezca a este crecimiento…. pues nadie puede dar lo que no tiene. Si nuestros niños, jóvenes y nuestra sociedad esta llena de amor (como fundamento), y no de todo lo que hoy abunda (egoísmo, vanidad, etc.) otra sería nuestra vida.
Gracias, Laura, la mejor energía para ti!!
Muy Cierto estamos construyendo edificios en suelo que en su mayor parte no tiene la Resistencia y la fuerza del Amor, es una tarea que exige correctivos a nuestra sociedad y enmendar el Rumbo desechando lo que ha estado mal hecho en primer lugar en las escuelas y en la formación de los Docentes, no será fácil pero tampoco es imposible.Excelente disertación la suya lo felicito.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.