Archivos Enero 2023
El mito de los “contratos ley”
¿Por qué es importante hablar de esto?
Diversos líderes, políticos y otros analistas han afirmado que Dina Boluarte no quiere dejar la presidencia antes de abril 2024 porque este año, el 2023, vencerían varios “contratos ley” que implican grandes intereses económicos. Según ellos, la presidenta estaría coordinando en la oscuridad con grandes intereses privados para que la Constitución no cambie y la figura de los “contratos ley” se mantenga de modo que dichos contratos puedan ser renovados bajo las mismas condiciones. Pero vamos paso a paso…
¿Qué es un contrato ley?
El Contrato Ley es una figura por la cual el Estado Peruano, al generar una relación contractual sobre un proyecto de inversión con una empresa privada, puede ofrecerle a esta última ciertas garantías de esta
La mala leche de las protestas
Los grandes no pierden, pierden los pequeños. A partir del 08 de diciembre de 2022 sucedieron una serie de hechos que afectaron directamente a la empresa de lácteos Gloria, en el acopio de leche como en la producción y distribución de la misma.
El mismo 08 de diciembre de 2022 comenzaron los bloqueos de carreteras en todo el Perú, impactando la circulación de personas, insumos y productos en la mayor parte de la red vial nacional.
El día 12 de diciembre, en el marco de las protestas, la planta de acopio y concentración de Gloria ubicada en Majes, Arequipa, fue incendiada por un grupo de vándalos, sufriendo graves daños que la dejaron inoperativa. La empresa tuvo que eliminar alrededor de un millón doscientos mil kilos de leche fresca. Indignante, ¿cierto?
Entre el 19 de diciembre y el 04 de enero de est
San Marcos: entre lo legal y lo legítimo
Las imágenes de una tanqueta destruyendo la entrada principal de la Universidad San Marcos van totalmente en contra del mensaje de empatía que se debe transmitir desde el gobierno. También las de policías reduciendo a peruanos de provincia y gritándoles mientras están de rodillas. Aquí hay algo grave que atender y tiene que ver con cómo se planifican y ejecutan las acciones de nuestras fuerzas del orden, pero este tema da para otro artículo. Quisiera enfocarme en la legalidad de lo que ha ocurrido.
La noche del martes 17 de enero, un sector de la universidad San Marcos fue tomado por un grupo de alumnos, sin autorización de la casa de estudios, para permitir el ingreso y albergue de manifestantes que llegaron para participar en la “Toma de Lima”.
El miércoles 18 de enero la rectora de
Rechacemos el odio y la amargura
Cada vez es más común encontrar parámetros y condiciones en redes sociales que censuran palabras, frases y hasta páginas, de modo que -supuestamente- no se genere “lenguaje de odio” entre usuarios. Parece una buena intención, sin embargo, cada vez es más común también encontrar un legítimo rechazo frente a estos controles cuando se trata de contenidos que simplemente plantean una opinión de forma franca que no coincide con el pensamiento del “la mayoría”.
Quienes acuñaron el término “lenguaje de odio” fueron los ideólogos de nuestra época. Su objetivo fue combatir la ideología anterior (más conservadora, tradicional y objetivista) eliminando y reemplazando poco a poco su vocabulario con la justificación de que este agredía o vulneraba el estilo de vida o los valores de grupos minoritari
Aún se puede salir de esta crisis
Entre el 23 de diciembre y el 5 de enero pasaron 13 días. En esos 13 días los líderes radicales de las protestas, aun estando bien organizados, teniendo dinero, apoyo internacional y una agenda muy clara de demandas- decidieron darle al pueblo una “tregua” por las fiestas de fin de año.
Lo hicieron, a mi parecer, por dos razones: primero, sabían que estaban perdiendo la “batalla” y debían reorganizarse; segundo, la misma población empezó a salir a las calles a enfrentarlos.
En esas dos semanas, es evidente que varios de estos líderes, infiltrados bolivianos y subversivos peruanos, aprovecharon el tiempo para reagruparse, convocar a más grupos, conseguir dinero, adquirir armas, planear su estrategia y esperar que empiece el mes de enero. Su tregua fue una muy bien utilizada.
Mientras tanto, entre e
El corazón de Sigrid está con los ricos…
El consenso es claro: para tener un país más unido, en paz, estable y reconciliado, necesitamos que las leyes, normas, la política pública y el dinero de los contribuyentes sea BIEN UTILIZADO por el Estado para poder atender a las poblaciones y personas más vulnerables, el foco es el pobre, no el rico. Al parecer esto no es prioritario para la congresista Sigrid Bazan, y en este diálogo imaginario demostramos por qué….
Sigrid Bazan: “Durante la pandemia, todos fuimos testigos de como las personas hicieron uso de sus seguros privados o buscaban atenderse en clínicas para conseguir una cama UCI y, al final, terminaron con el dolor de haber perdido a un ser querido, y con deudas millonarias, imposibles de pagar”.
La realidad: lamentablemente la pandemia se llevó a millones de personas
Un shock de conciencia para el 2023
¿Qué tan difícil es que le demos paz o amor a quienes nos rodean? No sería tan difícil si trabajáramos de verdad en ser conscientes y reconciliar nuestros mil traumas, vacíos y miedos acumulados. Cotidianamente hacemos que muchos a nuestro alrededor se sientan mal, con nuestras acciones, comentarios, gestos y luego seguimos campantes o simplemente ni siquiera nos damos cuenta. Fíjense en las protestas de diciembre: un puñado de peruanos llenando de miedo a cientos de miles de peruanos.
¿Qué tan difícil es ser conscientes de nuestra realidad, de nuestro ser más profundo más allá del rol que jugamos? No sería tan difícil si tuviéramos familias más estables y un sistema educativo más desarrollado, no solo una fábrica de alumnos que memorizan y compiten o incluso que se vuelven líderes creativos e innovadores,
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño