Resultado de etiquetas “asociación de contribuyentes” de Síntesis legislativa
Crisis en Perú: redes sociales y política
El resultado de las actuales protestas en Perú pone en evidencia una vez más la fuerte influencia de las redes sociales en el debate político. No es la primera vez, ojo, que las redes acompañan, nutren, o promueven movilizaciones ciudadanas.
Pero esta vez fue distinto. Los últimos acontecimientos confirmaron una tendencia casi monopólica. Las redes sociales son de izquierda. No necesariamente de izquierda extremista, ojo, pero sí de corte progresista, esa que le da la espalda al empresariado a menos que se alinee a su agenda, que no le dedica mucha atención a la informalidad, la inseguridad ciudadana, la precariedad de los servicios públicos o la pobreza, pero se enfoca en libertades y derechos civiles, y que si bien es cierto aparenta dialogar con otras posturas, evade el debate dado que no lo necesita para sostener s
Amanecer u ocaso: una nueva etapa histórica
Entre el 2000 y el 2008, Sudamérica llegó a tener siete presidentes socialistas al mismo tiempo. Esto motivó que varios analistas afirmaran con alegría que el “neoliberalismo” en la región tenía los días contados y que junto con Chávez (1999) y Kirchner (2003) llegaba el amanecer de una nueva era. A propósito de 1492, recuerdo que en estos países muchas estatuas “hispanistas” se derrumbaron y varias calles cambiaron de nombre.
Perú por el contrario atravesaba una primavera empresarial, bastante maquillada la verdad, pero primavera al fin. Estábamos felices. Eran los años del milagro peruano.
Entonces ocurrió algo paradójico: aunque todos los proyectos socialistas en la vecindad mostraron sus deformaciones congénitas, su legitimidad ideológica se mantuvo intacta. Y en Perú, aunque
Velasco y el militarismo peruano
Velasco no ha muerto. La conmemoración de su golpe el día de ayer despertó a varios en redes sociales y creo que, dada la coyuntura, valía la pena levantarlo un rato de su cómodo (o incómodo) lugar en el más allá. Así, aparecieron los que no le perdonan ni la vida ni la muerte, y los que alaban el hecho de que le diese la estocada final al supuesto status quo “plutocrático y aristócrata” del Perú de los cincuenta.
Los números no mienten. Los efectos de sus reformas en la economía fueron dramáticos (nota mental: cuando hablo de “economía”, hablo de pobreza o riqueza, trabajo o desempleo, calidad de vida o vulnerabilidad. Entonces, cuando vean a algún analista decir “no todo es economía, dejen de preocuparse por la economía”, sean críticos). Velasco empobreció a millones d
Varios espectadores, un solo espectáculo
Ayer Daniel Córdova usó públicamente una figura que en algún momento tenía que aparecer; habló de la prostitución de la política peruana.
Esta imagen refleja la experiencia de quienes estamos involucrados en política, ya sea con p minúscula o con P mayúscula, pero no el sentir de la mayoría de la población peruana. Al pueblo, una prostituta no lo escandaliza. En la base, los escándalos son otros.
El estrés en el que viven empresarios, líderes gremiales, algunos periodistas, analistas, y líderes sociales es reflejo de su saludable intolerancia a una crisis eterna que no tiene solución a la vista. Populismo, vacancia, cierre de congreso, burocracia, mediocridad, regulaciones anti-empresa, informalidad, abusos al contribuyente, más populismo. Córdova tiene razón, ¿quién puede aceptar este caos?
Elegir bien, elegir bien y elegir bien…
Si Vizcarra tiene razón o la tiene el Congreso, hoy es irrelevante, aunque suene frío. Es imposible defenderlos porque en mayor o menor grado, presidente y congresistas en su mayoría, han demostrado que no dan la talla para gobernar un país como el Perú, rico en historia, cultura, y futuro. Están dejándonos un espectáculo deplorable y nos hacen mucho daño.
Sin embargo, si no dieron la talla es porque tampoco dimos la talla los electores, y por lo tanto no dimos la talla como ciudadanos.
¿Se debería cambiar las reglas electorales y aprobar diversas reformas pendientes? Sí, debate de académicos, pero sabemos que este congreso no quiere, y hay además presiones innecesarias contra los partidos políticos. Tildarlos de mafiosos y corruptos, no sirve de mucho, al contrario, por más que lo sean en
Más empresa es menos pobreza
¿Alguien podría negar el título de este artículo? ¿Alguien podría decir que es falso o inexacto? La empresa nace del trabajo, de la creatividad, y genera más trabajo, riqueza, seguridad, y paz. Los países en los que hacer empresa o trabajar en una es fácil, sencillo y simple, son los más felices y desarrollados.
Pero vivimos en un mundo en el que le hemos dado a los estados y a sus leyes, el poder de poner las reglas de juego con respecto a cómo crear, sostener y hasta cerrar o vender empresas. Es decir, hacer empresa ya no es una actividad libre.
Ok. Los seres humanos no somos perfectos y la regulación supuestamente nos ayuda a dominar a ese demonio egoísta. Sin embargo, mi primera afirmación sigue intacta. Los países en los que el estado pone las reglas de juego más simples, claras y predecibles para hac
Tablets: la verdadera indignación
No hablaremos del mensaje del presidente. Fue tan intrascendente que para sacarle una línea optimista de acción, hay que hacer un esfuerzo sobrehumano o condescendiente, inventando posibilidades.
No. Hablaremos del comunicado de hoy del Ministerio de Educación (Minedu) sobre las tablets. Esas tablets que el presidente prometió a fines de marzo, cuando la cuarentena estaba caliente y dura, y aún no llegan. Hablaremos de esos aparatos que el presidente ayer evidentemente no mencionó. Este comunicado expresa perfectamente por qué estamos como estamos.
Dice la carta que la empresa Topsale S.A.C (de esas empresas que no aparecen en el radar em
Salud: ¿aritmética o geometría?
¿Recuerdan esta escena del Chavo del 8 junto al Profesor Jirafales?
- A ver Chavo, responde a la pregunta.
- No, yo no sé…
- ¿Cómo que no sabes? Si tu aprobaste el examen anterior.
- ¿Aritmética o Geometría?
- Aritmética.
- No, ese no lo aprobé.
- ¿Y Geometría?
- Tampoco.
Inolvidable. Y la cantidad de cuchufletas que generó Gomez Bolaños será siempre agradecida porque alegró millones de tardes escolares o universitarias.
Aquí en el Perú, sin embargo, el debate mediático ha asumido un tenor con el mismo carácter absurdo pero que no genera la misma experiencia de alegría, especialmente cuando quiere abordar algún tema sectorial. Analicen lo que ocurre con el sistema de salud.
Hablemos de aritmética.
Hablemos de radicalidad…
Es evidente que como nación necesitamos diversos cambios radicales. No veo otra salida a esta durísima situación, y hay medidas que se podrían tomar desde ahora.
Pero, ¿tenemos un presidente radical? Radical, radicalis, relativo a la raíz, ya saben. ¿Actúa Martín Vizcarra atacando la raíz de los problemas que enfrenta?
Cerrar el congreso no fue un acto radical. Esta decisión, espectacular mas bien, apagó un incendio, desencadenó una serie de sucesos que el presidente hoy no puede controlar y fabricó convenientes espacios de los que sacó provecho. La medida fue perfecta para sus intereses políticos y el interés ideológico de sus seguidores o asesores, pero no para el país.
La decisión de asumir una cuarentena rigurosa en extremo, tampoco fue un acto radical. No tenía otra opci
Una crisis, por favor!
Los países más desarrollados (se aplica a cualquier comunidad humana, tiendo a pensar) son aquellos que saben gestionar sus tiempos de paz. La paz te permite observar, analizar, dialogar, construir, convencer, cambiar poco a poco las cosas…
La guerra no permite nada de esto. La guerra (una situación de crisis, quiero decir) es un reflejo desordenado y precipitado casi exacto de la forma en que se gestionó la paz o la bonanza. Y este artículo podría concluir aquí, si quisiéramos graficar lo que esta crisis refleja de nuestra situación estructural previa.
Sin embargo, a la constatación de que estamos pagando el precio de no haber construido un país más integrado, ordenado, maduro, moderno, en los últimos 15 años diría yo (mismos actores, mismos métodos, ningún cambio), se suma otra más grave.
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño