Resultado de etiquetas “covid-19” de Síntesis legislativa
Velasco y el militarismo peruano
Velasco no ha muerto. La conmemoración de su golpe el día de ayer despertó a varios en redes sociales y creo que, dada la coyuntura, valía la pena levantarlo un rato de su cómodo (o incómodo) lugar en el más allá. Así, aparecieron los que no le perdonan ni la vida ni la muerte, y los que alaban el hecho de que le diese la estocada final al supuesto status quo “plutocrático y aristócrata” del Perú de los cincuenta.
Los números no mienten. Los efectos de sus reformas en la economía fueron dramáticos (nota mental: cuando hablo de “economía”, hablo de pobreza o riqueza, trabajo o desempleo, calidad de vida o vulnerabilidad. Entonces, cuando vean a algún analista decir “no todo es economía, dejen de preocuparse por la economía”, sean críticos). Velasco empobreció a millones d
Los magistrados populares
El día de ayer cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC) votaron en contra de la inconstitucionalidad del decreto 1421 publicado en 2018 por el presidente Martín Vizcarra. Según el responsable de la ponencia, Ernesto Blume, este fue promulgado sin que el presidente contara con facultades legislativas para modificar normas tributarias, y su aplicación tenía efecto retroactivo porque no buscaba aclarar una norma vigente sino extender el cobro de diversos reparos tributarios.
El tema no era tan complejo, y nos enfrentábamos otra vez a dos posibilidades: o primaba la seguridad jurídica o vencía la política.
Si las reglas de juego, la ley, la norma, el código tributario (ya bastante complicado) fijan una forma de tratar estas controversias, el mismo estado no podía contravenirlas con un decreto que cambiab
Varios espectadores, un solo espectáculo
Ayer Daniel Córdova usó públicamente una figura que en algún momento tenía que aparecer; habló de la prostitución de la política peruana.
Esta imagen refleja la experiencia de quienes estamos involucrados en política, ya sea con p minúscula o con P mayúscula, pero no el sentir de la mayoría de la población peruana. Al pueblo, una prostituta no lo escandaliza. En la base, los escándalos son otros.
El estrés en el que viven empresarios, líderes gremiales, algunos periodistas, analistas, y líderes sociales es reflejo de su saludable intolerancia a una crisis eterna que no tiene solución a la vista. Populismo, vacancia, cierre de congreso, burocracia, mediocridad, regulaciones anti-empresa, informalidad, abusos al contribuyente, más populismo. Córdova tiene razón, ¿quién puede aceptar este caos?
Más empresa es menos pobreza
¿Alguien podría negar el título de este artículo? ¿Alguien podría decir que es falso o inexacto? La empresa nace del trabajo, de la creatividad, y genera más trabajo, riqueza, seguridad, y paz. Los países en los que hacer empresa o trabajar en una es fácil, sencillo y simple, son los más felices y desarrollados.
Pero vivimos en un mundo en el que le hemos dado a los estados y a sus leyes, el poder de poner las reglas de juego con respecto a cómo crear, sostener y hasta cerrar o vender empresas. Es decir, hacer empresa ya no es una actividad libre.
Ok. Los seres humanos no somos perfectos y la regulación supuestamente nos ayuda a dominar a ese demonio egoísta. Sin embargo, mi primera afirmación sigue intacta. Los países en los que el estado pone las reglas de juego más simples, claras y predecibles para hac
Tablets: la verdadera indignación
No hablaremos del mensaje del presidente. Fue tan intrascendente que para sacarle una línea optimista de acción, hay que hacer un esfuerzo sobrehumano o condescendiente, inventando posibilidades.
No. Hablaremos del comunicado de hoy del Ministerio de Educación (Minedu) sobre las tablets. Esas tablets que el presidente prometió a fines de marzo, cuando la cuarentena estaba caliente y dura, y aún no llegan. Hablaremos de esos aparatos que el presidente ayer evidentemente no mencionó. Este comunicado expresa perfectamente por qué estamos como estamos.
Dice la carta que la empresa Topsale S.A.C (de esas empresas que no aparecen en el radar em
Gobernando para los ricos
En nuestro país se acepta hace décadas una narrativa anti empresa. La mayoría de periodistas habla mal de ella, en general, sin diferencias o matices; dirigentes de gremios de la micro y pequeña empresa prefieren decir que no son empresarios, son emprendedores (¿?); y muchos jóvenes políticos y líderes de opinión que creen en la libertad económica, evaden la palabra por temor al rechazo.
Esta narrativa genera censura y esta censura es una expresión de la avanzada de las ideas socialistas o intervencionistas sobre la realidad: la empresa privada es mala, la riqueza también, lo privado es cuestionable. El supuesto carácter inmoral de estos elementos se logra con la adición constante de adjetivos descalificativos: lucro abusivo, empresa egoísta, privatización de
Hablemos de radicalidad…
Es evidente que como nación necesitamos diversos cambios radicales. No veo otra salida a esta durísima situación, y hay medidas que se podrían tomar desde ahora.
Pero, ¿tenemos un presidente radical? Radical, radicalis, relativo a la raíz, ya saben. ¿Actúa Martín Vizcarra atacando la raíz de los problemas que enfrenta?
Cerrar el congreso no fue un acto radical. Esta decisión, espectacular mas bien, apagó un incendio, desencadenó una serie de sucesos que el presidente hoy no puede controlar y fabricó convenientes espacios de los que sacó provecho. La medida fue perfecta para sus intereses políticos y el interés ideológico de sus seguidores o asesores, pero no para el país.
La decisión de asumir una cuarentena rigurosa en extremo, tampoco fue un acto radical. No tenía otra opci
Carta a mi servidor público
Lo primero que quiero decirte es que somos iguales. Una bola del destino (como diría Miguel Mateos), un exabrupto breve de la historia llamado estado moderno, un macabro elemento llamado poder, nos han puesto en espacios supuestamente opuestos, pero somos iguales.
Soy como tú. Tengo una familia, padres, hijos, esposa o novia, compañero afectivo, sabe Dios. También camino, corro, juego, me molesto y me siento todos los días, como tú, en ese aséptico trono en el que ricos y pobres no nos diferenciamos, ya sabes cuál es.
Somos iguales, pero este hecho que es tan importante, no se toma en cuenta cuando, otra vez, por esos caprichos históricos, tenemos que jugar un rol en la sociedad. Y tú trabajas en el estado, yo no.
Y por eso, celebrando tu día -fue ayer- quiero compartir contigo dos reflexiones p
Valora tu congreso
Varios son testigos de mi preocupación por el bullying que se le viene haciendo al Congreso de la República. Y varios lo son también de como desde hace meses he planteado que hay que quebrar ese proceso poco saludable de chancarlo, evadirlo, o tratar de controlarlo como si fuera un niño raro y maleducado.
Este bullying institucional es crítico. Las encuestas y las redes sociales son la punta del iceberg, la actitud negativa que se percibe en periodistas, analistas, empresarios o líderes gremiales es sugerente. A veces ya ni siquiera maquillan su postura, la sueltan explícitamente: estaríamos mejor sin congreso, que el ejecutivo se encargue de todo.
Pero lo peor es que existen funcionarios del poder ejecutivo que lo plantean. Y este hecho toca un límite que, para variar, los peruanos, siempre est
Un gobierno sin “social listening”
En estos 60 días hemos visto replicarse varias veces el siguiente ciclo:
1. Una decisión rápida del gobierno
2. Diversas críticas con sustento
3. Correcciones parciales
4. Resultados cuestionables
Nada puede ser perfecto en una situación así, pero coincidiremos en que esta dinámica no es idónea. ¿Les doy ejemplos de casos en los que se observa este modus operandi?
Caso 1. En la sierra, a partir de los 2,500 – 3,000 metros de altura, hay muchas provincias y distritos con cero contagios. Sus pobladores deberían trabajar libremente. En varias zonas costeñas ocurre lo mismo. Canastas y bonos no llegan y la población no obedece la cuarentena desde hace semanas. Es deber del gobierno garantizar su seguridad económica. ¿Qué ocurrirá? La tendencia muestra que el gobierno podría r
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño