Resultado de etiquetas “del solar” de Síntesis legislativa
El diálogo entre el estado y el contribuyente
Público y Estatal no son sinónimos.
Lo público tiene que ver con el interés común, con el bien común, con aquella iniciativa, ley o decisión que, sin ser perfecta, persigue el beneficio saludable y legítimo de un grupo amplio de la población sin afectar a otros de similar condición. Las leyes deberían guiarse por este interés. Las acciones empresariales también.
Así, tanto el funcionario estatal como el empresario o ciudadano pueden tener intereses públicos. O mejor dicho, los seres humanos funcionarios del estado, y los seres humanos empresarios o ciudadanos tienen muchas veces propósitos públicos. Solo jugamos roles distintos según el momento y el contexto.
Por esta razón, y dado que la búsqueda del interés público es más amplia y más humana qu
La ilusión del nuevo comienzo
Me llegaron de algún lado las declaraciones de Gianmarco Zignago en Twitter: “…Nuestro querido Perú… Tanto daño, tantos años… Pero todo tiene su final y un nuevo comienzo. Según la ciencia, para que exista belleza tiene que existir el caos. Ya nos toca construir un nuevo país, ya estamos cansados. Urge una nueva generación política. Vamos con fe…”
La cita viene de alguien que a mi parecer merece mucho respeto por lo que ha conseguido con su talento. Gran artista, y gran persona, tengo entendido. Representa además a la clase media y emprendedora peruana dentro de la cual, creo que muchos piensan como él. Y hay que darle respuesta a ese anhelo, tenemos que pensar en el futuro.
Los escenarios que se abren no son muchos. En principio el 26 de enero tendremos elecciones co
¿Por qué está tan seguro?
El premier declaró hace pocas horas, con respecto a la propuesta de adelantar elecciones generales, que si bien ésta mantendría la inestabilidad en el “muy corto plazo”, a la larga generaría mayores beneficios.
Su afirmación es difícil de creer y comprobar. Para empezar, un año y medio no es un “muy corto plazo”, y ya vamos un año y medio de inestabilidad y desaceleración. Si las elecciones se adelantan, por lo menos nos tocarían otros 18 meses de incertidumbre. Total: 3 años.
Si bien es cierto el país sigue creciendo, lo hace a tasas bajas, insuficientes, en piloto automático. Estas tasas mediocres no se deben solo a coyunturas o variables internacionales, sino sobretodo a la falta de reformas económicas específicas que aceleren el dinamismo económico. De esta manera, esta crisis n
Prendan la luz… Estamos ciegos.
Al estado peruano no le falta ni dinero ni gente. Lo que falta son personas que sepan gestionarlo y quieran servir al emprendedor, que es el que mueve al país hacia adelante.
Al presidente Vizcarra, por ende, no le faltan recursos ni mano de obra. Tiene más de 1 millón de trabajadores. Pero, ¿cómo pedirle a alguien que gestione bien un dinero que no es suyo? ¿Cómo pedirle que lo use eficientemente cuando no se le da ningún bono por hacerlo? ¿Cómo pedirle al presidente que además de la reforma política se dedique a sacar adelante las reformas más importantes, aquellas que tienen que ver con la competitividad, la informalidad y la productividad?
Prendamos la luz un segundo, porque nos están dejando ciegos.
Sector Salud. Mientras el presidente, bastante mal asesorado, empieza a arremeter
Fantasías sobre la inversión privada
En el 2018 las calificaciones internacionales del Perú como destino para la inversión en hidrocarburos bajaron drásticamente, y según la Asociación de Contribuyentes del Perú se pierden cientos de millones de soles por el mal uso del canon en gobiernos regionales y locales. El aporte del sector privado está, el estado lo malgasta, la población no entiende qué pasa.
Inicio de la clase (imaginaria). Estamos en un salón universitario. Tema: conflictos sociales.
–El 20 de febrero de 2019, el gobierno declaró en “estado de emergencia” (restricción de libertades, garantías y ciertos derechos) un centro poblado ubicado en Loreto, llamado Mayuriaga–. Los chicos miran un mapa en su celular.
–¿Por qué?– me pregunta una alumna.
Le explico que la crisis había empezado 90 día
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño