Resultado de etiquetas “impuestos” de Síntesis legislativa
¿Y los “pacientes” económicos?
No son pocos los que piden audacia del gobierno en cuanto a medidas de rescate y apoyo para poblaciones vulnerables, pequeños empresarios e incluso para la clase media. Hemos sido aplicados y disciplinados, año tras año el presupuesto o no se utiliza o se usa mal, ahora es el momento de liberar recursos y hacerlo con la radicalidad que la ocasión requiere.
De acuerdo. Es una excelente oportunidad para devolverle al contribuyente el dinero que él mismo le inyectó al estado en forma de impuestos.
Pero… Aunque podemos inyectar recursos en el sistema financiero y productivo para rescatar, recuperar y reactivar la economía de los peruanos y darles paz y tranquilidad, esa inyección debe ser literalmente, una inyección: precisa, exacta, con la medicina correcta para el paciente correcto. Y para aplicarla, primero
La ética no distingue quién nos paga…
Hace algunos días escribí aquí mismo sobre la necesidad de replantear como el sector privado dialoga con el estado. Y lo hacía desde la orilla del contribuyente privado.
Decía que cualquier cambio en esta relación sector privado – estado pasa por una fuerte campaña de sensibilización a la población, a los trabajadores, a la prensa, en la que se les explique que el estado no puede acumular poder porque sí y tiene la obligación de escuchar, rendir cuentas y regular junto con el emprendedor, porque captura, gasta y hasta acumula su dinero.
No existen funcionarios “públicos”, afirmaba también, existen funcionarios del estado, servidores del estado; y así como ellos, los empresarios también pueden tener un honesto interés público desde el sector privado, y muchas veces lo tienen en mayor medi
Perú 2020: el rol de la ciudadanía
Los que iremos a votar hoy -espero casi todos los que podemos- lo hacemos porque creemos de alguna forma que nuestro voto cuenta. Solo les dejo algunas reflexiones cortas. Tres preocupaciones, tres propuestas.
1. Preocupa que la agenda económica no esté en primera fila en la mente de los hoy candidatos, mañana congresistas. Preocupa porque sin un estado que funcione bien, no hay oportunidades, sin oportunidades, no hay inversión, sin inversión no hay empresa, sin empresa no hay trabajo, y sin trabajo, no hay estabilidad. !Los ciudadanos necesitamos libertad económica, libertad para emprender! Reformas para lograr esto hay decenas y todas paradas.
2. En esta línea, me preocupa que la relación entre congresistas y empresarios no sea saludable. No podemos volver a lo mismo. Sin embargo, lo peor que puede pasar es que
Transferencias con interferencias…
En el 2020 será mucho más difícil para el Gobierno Nacional “esconder” las ineficiencias de sus entidades en cuanto a ejecución presupuestal. Varios candidatos al Congreso han manifestado que pondrán el ojo en este tema. Asociaciones como Contribuyentes del Perú, seguirán mes a mes este proceso, y los medios de comunicación tampoco lo dejarán a un lado.
En esta línea y para dejar atrás el 2019, Contribuyentes encontró que el año pasado, a diferencia de lo que las cifras dijeron a simple vista, la mala gestión y ejecución del presupuesto público fue primordialmente responsabilidad del Gobierno Nacional (GN).
¿Cómo así? Más de 2,895 millones de soles fueron transferidos a los gobiernos sub-nacionales entre julio y diciembre del 2019, disminuyendo artificialmente su ejecución de 72% a 59% y
La paradoja de la formalidad
Desde hace mucho tiempo trato de convencerme -aunque tengo años pensando en el tema- del valor que tiene el binomio “formales – informales” para atribuirle un valor adecuado al ciudadano según su mayor o menor integración al “sistema”.
En sencillo, lo resumiría en estas preguntas, ¿qué es ser formal? ¿qué es ser informal? ¿Hemos usado la definición correcta para ambas “condiciones”? ¿se es mejor ciudadano si se es formal? ¿ser informal implica algún tipo de carencia ética?
El punto es que el binomio formales – informales, no me convence. Para nada. Es muy conveniente para el cobrador de impuestos y para el que quiere usarlos, pero no para los demás.
Primero, porque el “formal” puede ser “informal” en varios espacios de su vida, y
Informalidad y riesgo ético
¿Cansado de miles de artículos, observatorios, o estudios que hablan del problema de la “informalidad” y proponen soluciones tributarias, laborales, o legislativas y de otros tantos ámbitos de la política pública? Yo también.
Cada vez me convenzo más de que el camino para atacar la informalidad es otro. Lo que nosotros tenemos es una cultura informal en la que ricos y pobres, jóvenes y viejos, socialistas y liberales, rompen compromisos, mienten, falsean la realidad, confunden con mensajes ambiguos, discriminan sutilmente, son indiferentes, egoístas o cambian de postura como de ropa interior, aun sacrificando la verdad y la evidencia.
La informalidad “legal” nace de una informalidad ética. La informalidad legal, además, nos coloca en una situación de “riesgo étic
La Pesca… de políticas equivocadas
Asumiendo que los problemas regulatorios del país fueran pocos y de poca importancia -el escenario totalmente inverso e inverosímil-, lo último que el estado debería hacer es desestabilizar sectores estratégicos y tradicionales que son sumamente valiosos y necesitan apoyo para crecer mucho más. La Pesca es un sector que cumple con estas características.
Hay grandes empresas pesqueras. Hay pequeñas empresas pesqueras. Eso lo sabemos todos. La flota de los “pequeños”, sin embargo, lleg
¿Incumplimiento tributario o decepción ciudadana?
Eliminar exoneraciones innecesarias, correcto. Usar todos los medios posibles para hacer más eficaz la recaudación de impuestos, correcto. Pero veamos el cuadro completo, y dejemos por un momento de pensar en cómo chicotear al caballo que tira de la carreta, y pensemos en la enorme cantidad de caballos que andan sueltos por el campo, sin aportar en la granja.
Según un estudio de la Asociación de Contribuyentes del Perú – ACP, solo el 8% de la población económicamente activa ocupada (la PEA ocupada la conf
¡Pensá Contribuyente!
Vivimos en una coyuntura judicializada. El tercer poder del estado ha capturado el micrófono en el karaoke y nos canta todos los días una cumbia de “justicia popular”. Buena parte de la prensa y un gran número de “influencers” en el mundo digital lideran su club de fans. No hay espacio para nada más.
Este fenómeno se debe principalmente a dos cosas. Primero, ni el Ejecutivo ni el Legislativo estuvieron a la altura de lo que requería el país. El gobierno de Humala -u
Primer Foro Regional del Contribuyente
Quisiera contarles una muy buena noticia. La Asociación de Contribuyentes del Perú (www.tucontribuyes.com), gracias al apoyo de la World Taxpayers Association (www.worldtaxpayers.org), Americans for Tax Reform (www.atr.org), y Property Right Alliance (www.propertyrightsalliance.org), realizó el Primer Foro Regional del Contribuyente.
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño