Resultado de etiquetas “liberalismo” de Síntesis legislativa
Reflexiones a vuelo libre
Se llama vuelo libre a aquél que no requiere de un motor o dispositivo, sino que aprovecha su propia aerodinámica para sostenerse. Vamos a volar un rato libremente con algunas reflexiones poco populares, tendería a pensar.
1. Hace 2 años que veo surgir colectivos de jóvenes (y no tan jóvenes) que se organizan para defender la libertad en sus diversas formas. Algunos se juntan para escribir, otros para dialogar, otros para alzar su voz en redes, otros quieren formar un partido político. Se enfrentan al socialismo, al estatismo, al intervencionismo, y algunos también al progresismo; a los “caviares”, dicen. Y esto es válido.
Esta efervescencia es positiva y me la banco. Cada vez que puedo converso con alguno de sus líderes para motivarlos. No es casualidad, además, que la Asociación de Contribuyentes
Bañando al perro…
Salvo contadas excepciones, bañar a tu mascota, sea gato o perro (los gatos son más complicados), no es fácil. La mayoría lo hace para ahorrar el gasto de la veterinaria pero es buena chamba.
Amarrar al animalito o agarrarlo con fuerza para que no se vaya, ponerlo en un lugar cerca del lavatorio o la bañera, limpiarlo bien, secarlo, que nos salpique todo y solo en ese momento, tarea cumplida. Son 20 minutos de pura concentración y eficacia.
La analogía parece ociosa pero me recuerda el rol del estado frente a los problemas que nos aquejan. ¿Cómo debería enfrentar nuestros problemas el político o funcionario del estado? Pues como cuando se baña a una mascota. Agarrándola fuerte sin soltarla, concentrándose, limpiando toda la cochinada, y solo cuando la solución está encaminada o el problema resuelto, dar po
Amanecer u ocaso: una nueva etapa histórica
Entre el 2000 y el 2008, Sudamérica llegó a tener siete presidentes socialistas al mismo tiempo. Esto motivó que varios analistas afirmaran con alegría que el “neoliberalismo” en la región tenía los días contados y que junto con Chávez (1999) y Kirchner (2003) llegaba el amanecer de una nueva era. A propósito de 1492, recuerdo que en estos países muchas estatuas “hispanistas” se derrumbaron y varias calles cambiaron de nombre.
Perú por el contrario atravesaba una primavera empresarial, bastante maquillada la verdad, pero primavera al fin. Estábamos felices. Eran los años del milagro peruano.
Entonces ocurrió algo paradójico: aunque todos los proyectos socialistas en la vecindad mostraron sus deformaciones congénitas, su legitimidad ideológica se mantuvo intacta. Y en Perú, aunque
Varios espectadores, un solo espectáculo
Ayer Daniel Córdova usó públicamente una figura que en algún momento tenía que aparecer; habló de la prostitución de la política peruana.
Esta imagen refleja la experiencia de quienes estamos involucrados en política, ya sea con p minúscula o con P mayúscula, pero no el sentir de la mayoría de la población peruana. Al pueblo, una prostituta no lo escandaliza. En la base, los escándalos son otros.
El estrés en el que viven empresarios, líderes gremiales, algunos periodistas, analistas, y líderes sociales es reflejo de su saludable intolerancia a una crisis eterna que no tiene solución a la vista. Populismo, vacancia, cierre de congreso, burocracia, mediocridad, regulaciones anti-empresa, informalidad, abusos al contribuyente, más populismo. Córdova tiene razón, ¿quién puede aceptar este caos?
Más empresa es menos pobreza
¿Alguien podría negar el título de este artículo? ¿Alguien podría decir que es falso o inexacto? La empresa nace del trabajo, de la creatividad, y genera más trabajo, riqueza, seguridad, y paz. Los países en los que hacer empresa o trabajar en una es fácil, sencillo y simple, son los más felices y desarrollados.
Pero vivimos en un mundo en el que le hemos dado a los estados y a sus leyes, el poder de poner las reglas de juego con respecto a cómo crear, sostener y hasta cerrar o vender empresas. Es decir, hacer empresa ya no es una actividad libre.
Ok. Los seres humanos no somos perfectos y la regulación supuestamente nos ayuda a dominar a ese demonio egoísta. Sin embargo, mi primera afirmación sigue intacta. Los países en los que el estado pone las reglas de juego más simples, claras y predecibles para hac
La nueva Dictablanda
Después de varias semanas de ataques sistemáticos, orquestados o espontáneos, varios gremios, líderes y amigos de la iniciativa privada decidieron defenderse abiertamente. A través de comunicados, apariciones en medios y artículos de opinión, sacaron la cabeza como el niño que enfrenta por primera vez al matón de la clase.
Independientemente de sus errores presentes o pasados, suena bastante lógico que el empresariado y quienes defienden la libertad económica puedan opinar, proponer, cuestionar y criticar, con el mismo volumen y los mismos derechos que cualquiera. Suena lógico porque se supone que si en algo estamos de acuerdo la izquierda, el centro y la derecha, es en construir una cultura democrática y tolerante. Se supone.
El efecto de esa legítima defensa era predecible. Las redes sociales y en especial
Rompiendo monopolios
Estoy seguro de que la mayoría de lectores ha jugado alguna vez “Monopoly” o “Monopolio” con sus hijos o amigos (especialmente en esta interminable cuarentena).
Bueno, además de divertirme con mis enanos, reparé en algunas reglas o condiciones que muestran la sabiduría interna de este juego de competencia que data de inicios del siglo XX.
Me llamó la atención que el estado aparezca en la cuarta casilla después del “GO” para llevarse todo lo que has ganado al terminar de dar la vuelta al tablero. Es una casilla sin colores, con una letra grande y agresiva que te dice simplemente que el estado se lo lleva todo, y “pum”, como por arte de magia, pierdes tu renta. ¿Lección de desapego? ¿Actitud solidaria? Un impuesto único sin explicaciones ni motiv
¿Y los “pacientes” económicos?
No son pocos los que piden audacia del gobierno en cuanto a medidas de rescate y apoyo para poblaciones vulnerables, pequeños empresarios e incluso para la clase media. Hemos sido aplicados y disciplinados, año tras año el presupuesto o no se utiliza o se usa mal, ahora es el momento de liberar recursos y hacerlo con la radicalidad que la ocasión requiere.
De acuerdo. Es una excelente oportunidad para devolverle al contribuyente el dinero que él mismo le inyectó al estado en forma de impuestos.
Pero… Aunque podemos inyectar recursos en el sistema financiero y productivo para rescatar, recuperar y reactivar la economía de los peruanos y darles paz y tranquilidad, esa inyección debe ser literalmente, una inyección: precisa, exacta, con la medicina correcta para el paciente correcto. Y para aplicarla, primero
Fuera (de) control
El apoyo al gobierno en esta etapa debe ser tan prudente y maduro como la crítica que se le hace. En un contexto de estado de excepción, ciertamente podría parecer “desleal” ir contra la corriente de unidad que vivimos, pero hay algunos límites que no se pueden pasar. Y uno de ellos es el de la intervención sin sustento ni evidencia en la actividad económica a través del control de precios.
Así que, aunque no llegue a aplicarse, me parece una buena ocasión para explicar un poco el tema y reflexionar sobre lo contraproducente que sería implementar una medida así.
¿Qué es el precio? ¿Qué es un precio? Un precio es un número, un monto dinerario que representa el valor de un producto o servicio. Es una señal que se activa. Es una “manifestación visible” que refleja el esfuerzo que de
Observando la bola de nieve…
El día sábado un grupo de personas realizó una protesta contra el feminicidio. Legítima iniciativa, si es que su intención hubiera sido tan altruista. Lo que la prensa no contó es que también quisieron agredir a los católicos que iban a entrar a misa en la parroquia que está en el mismo parque Kennedy. De hecho, la misa tuvo que ser cancelada. La protesta de pañoletas verdes, ojo, no solo era de denuncia, era también de intolerancia, pero nadie dijo nada. Lo que tampoco se dijo fue que un grupo de mujeres y hombres, feligreses ellos, formaron un cordón humano para que los protestantes no ingresen a la iglesia, sabe Alá, Jehova, Jesús o Meishu Sama, con qué intenciones y para qué fines.
Pasó también desapercibida la utilización de niños en edad escolar en una marcha el día viernes por la tarde en la plaza San
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño