Resultado de etiquetas “salvador del solar” de Síntesis legislativa
Perú 2020: el rol de la ciudadanía
Los que iremos a votar hoy -espero casi todos los que podemos- lo hacemos porque creemos de alguna forma que nuestro voto cuenta. Solo les dejo algunas reflexiones cortas. Tres preocupaciones, tres propuestas.
1. Preocupa que la agenda económica no esté en primera fila en la mente de los hoy candidatos, mañana congresistas. Preocupa porque sin un estado que funcione bien, no hay oportunidades, sin oportunidades, no hay inversión, sin inversión no hay empresa, sin empresa no hay trabajo, y sin trabajo, no hay estabilidad. !Los ciudadanos necesitamos libertad económica, libertad para emprender! Reformas para lograr esto hay decenas y todas paradas.
2. En esta línea, me preocupa que la relación entre congresistas y empresarios no sea saludable. No podemos volver a lo mismo. Sin embargo, lo peor que puede pasar es que
Todo está patas pa’ arriba…
El título de esta entrega iba a ser “Tú puedes, MEF, tú puedes” en atención al inicio de un nuevo año, lleno de expectativas, en el que la economía se debe disparar, y eso significa que debemos generar más ingresos, más trabajo, más empresas formales, más oportunidades de desarrollo para nuestras familias.
Íbamos a darle un espaldarazo al Ministerio de Economía (MEF) y a su ministra, principales responsables de promover y proteger la inversión privada. Lamentablemente me demoré en soltar este post. Lamentablemente para el MEF, creo.
Pasan tan rápido los días que ahora tenemos que poner nuestra mirada en diversos problemas. El primer ministro diciendo que si le tocan alguno de sus decretos de urgencia, recurrirá a la polémica cuestión de confianza, el Tribunal Constitucional convirtiendo al p
2020: cambiar la dirección de la mirada
“Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”, decía Saint Exupéry. Su frase más conocida. Y la primera conclusión de esta máxima es sencilla: para vivir y hacer algo por ti mismo, por tu familia, por tu país, debes mirar las cosas con profundidad.
Pero el piloto francés tiene otra cita buena, complementaria: “…Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada”. ¿La lección? Siempre hay alguien que te quiere imponer la agenda. Tu propia mente se obsesiona con algo. Te nublas. Por eso a veces, no se trata de ponerte lentes, tampoco de alejarte o no del mismo objeto. Tienes que mirar a otra parte, en otra dirección. Y esto es básico para el 2020.
El 2019 estuvo marcado por la agenda política, los escándalos políticos, y las
Sí. Haz que suceda.
#Hazquesuceda es un hashtag que se viene usando en México y Perú (principalmente) para temas muy distintos. En México podría ser de una agencia de turismo o una tarjeta de crédito; en Perú, es un llamado sutil al levantamiento popular a favor del adelanto de elecciones.
Utilizar desde Palacio mecanismos publicitarios de corte empresarial (videos, spots, noticieros o periodistas pagados) para abordar una causa que divide a la población, que no es una reforma técnica o una política pública y cuyas consecuencias son discutibles, sería cuestionable.
Me parece sugerente, en esta línea, la soltura con la que el gobierno usa todo su aparato, incluyendo ministros que no tienen nada que ver con el tema, para empujar dicha causa. ¿Algún medio preocupado en fiscalizar cuánto gasta Palacio de Gobierno en esta campaña
Si no puedo, pido ayuda…
Hace algunos días se hizo pública la muerte de 30 bebés por falta de incubadoras, equipos y condiciones mínimas en el Hospital Regional de Lambayeque. Tuvo que salir el director del establecimiento a denunciar la indiferencia del Ministerio de Salud (MINSA), quizás desesperado porque en cualquier momento podría ser responsabilizado por esta tragedia. Acto seguido, aparece la ministra y dice, “nos hemos dado cuenta de que falta gestionar presupuesto”. Sin comentarios.
Esta noticia dejará de ser trascendente en unos días, gracias a esta trágica cultura en la que estamos inmersos. ¿Cuándo dejará la prensa de hablar de adelanto de elecciones o confrontaciones políticas y se centrará en evaluar cómo funciona el estado en sus servicios más críticos: seguridad, salud, educación, transporte?
Por otro lado
Hablemos de ideas… (primera parte)
Un buen amigo me decía que la forma en que describimos la realidad “política” de un país suele ser simplista. Es como cuando llegamos a un partido de fútbol y preguntamos “¿cómo va el partido?” y nos responden con el marcador, 2-2. El marcador, me decía, es una mera foto sin movimiento.
Aplicado a la realidad política sería como describirla hablando de nombres, juicios, escándalos, congresistas, leyes, cifras, etc. pero sin tocar fondo. Tanto la realidad en general como la realidad política no son ni estáticas ni epidérmicas. Y así como en un partido vale la pena analizar cómo van las líneas, cada jugador, si la estrategia funciona, de qué lado está el árbitro y hasta el clima; con mayor razón se exige profundidad y complejidad en el análisis de la realidad y el destino de un país.
Soñando a mis políticos…
Si te preguntaran cómo quisieras que fuera “tu” político peruano, ¿qué cualidades tomarías en cuenta? Seguramente varias: honestidad, capacidad de gestión, visión de estadista, esfuerzo, apertura al diálogo, liderazgo, sensibilidad social, y muchas más. Yo te propongo resumir todas estas cualidades en tres elementos. Y así, paso ingenuamente a “soñar” a mi político peruano.
1. Vocación de servicio. Es sabido que aquél que se siente “llamado” a la política (excluyo al que se mete en política por razones espurias) siempre transmite esta extraña mezcla de ganas de figurar, anhelo de trascender y preocupación social. Nunca se sabe cuál de estos tres ingredientes es más fuerte. Obviamente, trata exageradamente de resaltar lo tercero, pero es fácil detectar el p
No nos distraigas mucho, Alan…
El día de ayer hice un comentario que no gustó mucho. Expresé con otras palabras, que Atala sí o sí tenía que decir que Alan era el destinatario final del dinero para salvar su pellejo, pero que de todas formas, sea como fuere, perseguir a un difunto nos estaba distrayendo de algo grave: el país está paralizado.
Pongamos las cosas en contexto. Combatir la corrupción desde sus raíces es necesario, y necesitamos, como dicen los espe
¿Chapa tu canon?
No hay promesa más peligrosa que la que suena verosímil y adecuada. No hay plan más peligroso que aquel que suena demasiado perfecto. Ambos son una trampa mortal y generalmente esconden populismo o mesianismo.
La promesa de Salvador del Solar de presentar un proyecto de ley que determine que los recursos del canon y sobrecanon lleguen directamente a las comunidades de la zona de influencia de un proyecto minero o extractivo, merece algunas preguntas básicas, y luego algunas reflexiones al vuelo. Vamos con las preguntas:
1. Si ya los gobiernos regionales, provinciales y distritales tienen problemas para ejecutar estos recursos por no saber diseñar proyectos de inversión relevantes, y no contar con equipos técnicos adecuados, ¿imaginan darle tanto dinero directamente a las comunidades para que in
Agua potable, o cómo armar un cubo de Rubik
Caricatura de la Asociación de Contribuyentes del Perú
Producimos agua en abundancia, pero una gran parte de ella se va al océano sin haber sido utilizada adecuadamente, tratada adecuadamente y, cobrada adecuadamente. Y es que gestionarla es como armar un Cubo de Rubik. Hay varios movimientos que hacer, todos amplios, con truco, con dificultades, con idas y venidas…
Primer movimiento: ordenamiento territorial ma
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño