Esta semana se publicó una noticia que me llamó mucho la atención, los resultados del Índice de Ignorancia entre 33 países, elaborado por IPSOS MORI (Reino Unido), donde colocaba al Perú como el 4º país más ignorante del mundo. El primer lugar de esta lista lo ocupó México, el segundo, India, el tercero Brasil.[1]
Investigar sobre esta encuesta me ayudó a contextualizar el ODS Nº4, que corresponde tocar en este mes en mi blog.
La encuesta se llama “Perils of Perception 2015” (Peligros de la percepción 2015) y busca mostrar la brecha entre percepción y realidad; así como, examinar por qué la población a nivel mundial está equivocada sobre temas y datos básicos acerca de la población en sus propios países.
En base a sus 13 preguntas, esta encuesta desarrolla un ÍNDICE DE IGNORANCIA, el cual nos llevaría a pensar en un ranking de países con la mayor falta de instrucción o de conocimientos; pero en realidad muestra la relación de los países que tienen mayor grado de error en sus percepciones sobre asuntos políticos, sociales, socioeconómicos, culturales, así como en cuestiones salariales o edad promedio de las personas.
Los resultados más resaltantes para Perú fueron:[2]
1. El top 1%: Los peruanos perciben que 32% de la riqueza está concentrada en el 1% de la población; pero en REALIDAD el 47% de la riqueza se concentra en el 1% de la población. El Perú es el segundo país más ignorante en este tema.
Esta distorsión se debe a múltiples razones:
- Problemas con las matemáticas
- Cobertura de los medios de comunicación en estos temas
- Explicaciones de psicología social de los atajos mentales y prejuicios que la mayoría de la población de su país enfrenta
- Los encuestados de países más ignorantes (el Perú está en 4to lugar) son de clase media con acceso a internet. Generaliza su propia experiencia más que considerar una mayor variedad de circunstancias que enfrenta la mayoría de la población de sus países.
¿Problemas con las matemáticas? El problema educativo más grave que afecta a niñas y niños del Perú es el bajo nivel existente en razonamiento matemático y comprensión lectora. Se trata de dos competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las cuales las niñas y los niños peruanos ven limitados su desarrollo integral y sus oportunidades de llegar a la adultez como ciudadanos productivos y plenos. De acuerdo a la última prueba PISA, el Perú ocupó el último lugar (puesto 65 de 65 países), que fue tomada en el 2012[3]. Nuestro país obtuvo las peores calificaciones en los tres rubros examinados: matemática, comprensión lectora y ciencias.[4]
Cobertura de los medios de comunicación En el Perú, un solo grupo de medios de comunicación concentra 80 % de la prensa escrita y su publicidad a nivel nacional[5]
¿Prejuicios en el Perú? En el Perú, el prejuicio y la discriminación genera la exclusión social, lo que produce la aparición de situaciones de conflicto que impiden el tránsito desde una sociedad jerarquizada y excluyente a una democrática e inclusiva[6]. Según Wilfredo Ardito, la sociedad peruana tiende hacia la estereotipia y el prejuicio sobre la base de características sociales y étnicas, a pesar de que muchas veces no hay conciencia de ello[7]
Por lo tanto, lograr una educación inclusiva y de calidad para todos los peruanos implica reconocer que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible.
Garantizar una educación de calidad es uno de los 17 Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS). Con este fin, el ODS Nº4 busca:
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Además, este objetivo busca asegurar que al 2030 todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria de manera gratuita. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, con la finalidad que una educación de calidad sea de acceso universal.
Esta es una tarea, no sólo del Estado, sino también del sector privado que además de promover proyectos de educación, tiene en sus manos el poder de desarrollar una cultura empresarial sin prejuicios ni discriminación.
Y como diría la premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai:
“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”.[8]
[2] IPSOS Mori, Perils of Perception 2015 Perceptions are not reality: what the world gets wrong. 2 de Diciembre 2015. https://www.ipsos-mori.com/researchpublications/researcharchive/3664/Perils-of-Perception-2015.aspx
[5] “Periodistas peruanos presentan petición ante la CIDH por concentración de medios”, La República, Lima, 10 de setiembre 2015. Consulta: 19 de mazo de 2016. http://larepublica.pe/politica/702472-rosa-maria-palacios-entrega-peticion-de-periodistas-por-concentracion-de-medios-la-cidh
[6] Espinosa Agustín et ál. Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología Vol. XXV (2), 2007
[7] Ardito, W. Cómo hacer negocios en un país multirracial. Punto de Equilibrio. 2006
[8] Discurso ante la Asamblea General de la ONU, 2013
COMENTARIOS
Es sorprendente la realidad de las estadísticas, hay dos casos que preocupan de manera especial sin cuyos cambios, el país no cambiará: “en REALIDAD el 47% de la riqueza se concentra en el 1% de la población” y “un solo grupo de medios de comunicación concentra 80 % de la prensa escrita y su publicidad a nivel nacional”; esto significa que somos un país aun colonizado.
Efectivamente nuestro país refleja la realidad de una sociedad jerarquizada y excluyente (le agragaría además de altamente corrupta).
Estos aspectos, muy bien expuestos por Cecilia, generan una serie de distorsiones en el ambito económico: que no sea posible ampliar la base tributaria, porque todos las medidas económicas tienen que girar en torno a los intereses de este 1% que acapara la riqueza delpaís.
La concentración de medios revela que nuestra democracia es muy débil y que nuestras Instituciones que tienen que velar por hacer respetar la Constitución, no funciónan.
El cambio de estos dos hechos básicos: la riqueza del país en manos del 1% y la concentración de medios en del 80%, es una condición para salir de las ultimas posiciones, en todos los indices de medición a nivel mundial, que incluye el DOING BUSINESS.
Excelente reporte, las bases de desarrollo: Educacion, Agua & No-corrupcion.
Señores
En que momento tomarán en serio estas cifras los gobiernos y
actualmente los tan conocidos candidatos, o es que se pretende
que permanezcamos como espectadores de una imagen trunca
y mediocre.
Gracias por la información
Lo felicito. Muy interesante su artículo y la propuesta de ODS.
César Polo Robilliard
La ignorancia en el Perú se debe, al abandono del Estado. El estado no esta presente en muchos Pueblos Nativos. Es el caso de Nativos Peruanos que se van al Brasil para conseguir productos de, Primera necesidad, de Salud, de Educación y así, vamos sumando la Idiosincracia del Peruano, es decir, no hay un interés propio de cambio y ni lo habrá mientras el Estado este ausente. Sin el apoyo del Estado la Ignorancia seguirá igual o peor. El Estado debe ser el Gran Promotor en la Erradicación de la Ignorancia en el Perú, tan Igual como en la lucha contra El Analfabetismo.
Un tema muy interesante y preocupante a la vez. Combatir contra la distorsión que generan los medios de comunicación en el Perú parece ser una tarea casi imposible de resolver en estos tiempos. Como televidente causa una gran impotencia encender la televisión y ver la totalidad de canales, existentes en nuestro medio, con programaciones que no aportan con la buena educación. Cuál es la solución ante esto????
El Perú en el último lugar en la prueba PISA gracias a Alan García y su ministro Chang con su “carrera publica magisterial” des motivadora y excluyente con el 90 % de sus maestros, gracias Alan
Correcto, y es por ello que no solamente es atacar la educación en nuestro país. ya que lo mas importante para ayudar a desarrollar el país es la disciplina e integridad de la empresas de comunicación (TV, radio, periódicos, etc.) para comunicar con datos reales y evitar resaltar la percepción equivocada del comunicador, que lo hace con el fin de ganar presencia y rainting en el mercado.
La educación en el Perú se han convertido en un negocio redondo, es el aprovechamiento ilicito por la ignorancia que padece las escuelas o Universidades franquiciadoras lucrativas por parte de algunas instituciones tanto privada o estatal . las curriculas educactivas no son iquitativas para todas existe dicriminacion como un apartei de clase sociales. Cabe señalar el factor tiempo de dedicacion al estudio del joven rural o urbano,frente a sus escases de medioso conflictos sociales se divorcia de los estudios. Ademas somos un pais en vias de desarrollo no podemos igualarnos a los paises europeas su capacidad adquisitiva es alta,subencionada por sus estados y nos lleva una diferencia de 50 años en desarrollo.
Perú necesita una restructuracion curricular total de la educacion primaria .secundaria y demas para que todos los estudiantes tengan accesos a libros virtuales gratis,los programas igualmente,y capacitacion a los profesores. Es el estado y las empresas privadas que debe ir de la mano para cambiar la educacion sin animo de lucro.
Percepcion. si los medios de conmunicacion – los programas de TV por ejmp. – estan difundidos con caras y lugares estranos para la gente. Es claro que esa sea la percepcion. Solo educando al pueblo esto va acambiar, inclusive la latente discriminacion entre el costeno y el serrano. Aun que hoy en dia el costeno ya es semi-serrano.
Por otro lado me agrada el que hayas estudiado fuera del Peru, tus cursos posgrado. Y tambien espero que algo hayas aprendido de esas otras sociedades.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.