¿El agua es para todos?

En el mundo, cerca de 2.4 billones de personas carecen de acceso a servicios sanitarios  y 1.8 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada. La disminución de la calidad del agua es un problema grave en todo el mundo, debido a la escorrentía agrícola, aguas residuales industriales y la eliminación inadecuada de los desechos humanos[1].

En el Perú, según la World Health Organization, en el año 2015 el 76% de la población tuvo acceso a servicios de agua potable. Asimismo, según el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), en el 2014, Loreto con el 55.83%, Ucayali con 62.12%, Puno con 66.91% y Huánuco con 73%, son los departamentos con menor acceso a agua potable en el país. Las mismas cifras señalan que Moquegua con el 96%, Callao con 95%, Lima con 93% y Tacna con el 92%, son las regiones con un mayor porcentaje de ciudadanos con acceso al agua potable.

¿Dónde se usa el agua en el Perú?

Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) del 2015[2] , las extracciones de agua totales se dividen en:

Screenshot_1
El uso agropecuario incluye el uso de agua de riego, ganadería y agricultura. Los cultivos más importantes con infraestructura para el riego son el maíz (20%), los forrajes (14%), las papas (9%), la caña de azúcar (9%), los árboles frutales (8%) y el arroz (8%).
Con respecto a los rubros más importantes de la industria nacional en función al uso de agua son: bebidas (gaseosas, cerveza y vinos), harina y aceite de pescado, textil, petróleo y siderúrgica.

En el caso de la actividad minera, a partir de 1990 creció de forma importante y por tanto, la demanda de agua ha ido creciendo en el número de plantas que utilizan este recurso, para el tratamiento y recuperación de los minerales en sus procesos de extracción, concentración, refinación, fundición y otros.

El informe de la FAO también señala que, a nivel nacional se observa la disminución de la calidad del agua. Esto a causa de los vertimientos de la industria, la minería ilegal (pequeña minería) y los pasivos ambientales localizados en las nacientes de las cuencas, así como, por las aguas utilizadas por las municipalidades y la agricultura. Actualmente, 16 de los 62 ríos costeros están parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería ilegal).

En este contexto es que la ONU ha planteado, como uno de los Objetivos de  Desarrollo Sostenible (ODS) a ser logrados al 2030, lo siguiente:

Screenshot_2

Gestión del agua como oportunidad de negocios

La escasez de agua y la contaminación son un riesgo para los negocios. Las inundaciones y la calidad del agua afectada por la contaminación, son riesgos reputacionales y regulatorios. Las estimaciones actuales predicen un déficit global de 40% en el suministro de agua para el año 2030[3], y las empresas están reconociendo que continuar gestionando el agua de la misma manera generará riesgos de pérdidas de US$ 63 billones, o 1.5 veces la economía mundial de hoy[4].

La protección de los recursos hídricos y el saneamiento, permite a las empresas reducir costos operativos, proteger a la empresa del estrés hídrico y mejorar la imagen de la empresa frente a los consumidores, sus inversores y las comunidades cercanas.

El Caso Levi Strauss

Levi Strauss & Co. (Levi’s) es una empresa americana productora de prendas de vestir, mundialmente conocida por la marca de jeans Levi’s®.

Levi Strauss reconoce que cada etapa del proceso de producción de sus prendas requiere agua, desde los campos de cultivo de algodón, hasta las fábricas de producción. A continuación, se detalla el ciclo de vida de su producto y el consumo de agua relacionado:

El ciclo de vida Jeans Levi´s[5]

screenshot_4

Reconociendo que la escasez de agua es un problema, Levi Strauss ha tomado medidas para evaluar el crecimiento del negocio y el consumo de agua relacionado. Es así, que lanza en el 2011 su programa Water Less, el cual les ha  permitido ahorrar a la fecha, más de 1 billón de litros de agua en el proceso de producción, incluyendo 30 millones de litros de agua fresca ahorrada a través de los procesos de reuso y reciclaje.

Gracias a este programa se ha reducido el consumo de agua de 42 litros por cada par de jeans a 1.5 litros para algunos de sus productos.

Para lograr estos resultados, el programa Water Less incluyó :

  • Reducir el número de ciclos de lavado de los jeans a través de la combinación de múltiples procesos del ciclo de mojado, en un solo proceso
  • La incorporación de un proceso de ozono dentro del lavado de prendas
  • Extracción del agua del proceso de Stone Wash, o lavado en piedra, el cual les da el aspecto “gastado” a los jeans.

Para el 2020, Levi Strauss busca producir el 80% de sus productos utilizando los procesos del programa Water Less, los que son aplicados en la actualidad  al 25% de sus productos.

¿Cómo tomar acción frente al ODS Nº6?

1.    Identificar los riesgos de consumo de agua y de saneamiento de los procesos de la empresa y de su cadena de abastecimiento

Para esto puede utilizar la herramienta SDG Compass: http://sdgcompass.org/sdgs/sdg-6/

2.    Evaluar la participación en el proyecto “medición de huella hídrica” planteada por la Norma que promueve la medición voluntaria de la huella hídrica según la RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 246-2015-ANA:

http://www.ana.gob.pe/publicaciones/norma-que-promueve-la-medicion-voluntaria-de-la-huella-hidrica

¿Qué es la huella hídrica?

La huella hídrica es un indicador que permite contabilizar el volumen de agua, directo e indirecto, usado para la producción de un bien o servicio.

Mayor información: https://www.youtube.com/watch?v=sruAIkELVZ4

3.    Aprender de los líderes, como el caso de Levi Strauss. Algunos casos de éxito pueden encontrarse en:

Casos nacionales: http://www.suizagua.org/b/peru/

Casos internacionales: https://www.greenbiz.com/blog/2014/08/04/10-companies-innovating-water-making-waves-water-innovation

4.    Colabora con otras empresas y ONGs

Algunas iniciativas son:

Agua Limpia: http://www.agualimpia.org/

SuizAgua: http://www.suizagua.org/

CDP’s Water Program: https://www.cdp.net/water

WASH4Work: https://wateractionhub.org/wash4work/

5.    Comunica tu proyecto de gestión responsable del agua

Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas

http://peru2021.org/principal/categoria/premio-peru-2021/101/c-101


[1] Fuente: Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) Sustainable Development Goals. En: http://www.un.org/sustainabledevelopment/water-and-sanitation/

[2] Fuente: Aquastat. En: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/per/indexesp.stm

[3] Fuente: CDP Driving Sustainable Solutions . En https://www.cdp.net/water

[4] Fuente: World Economic Forum Water Initiative, Water Security: The WaterFood-Energy-Climate Nexus, 2011. (Pg. 9)

[5] Fuente: “The lifecycle of Levi´s Jeans” En http://store.levi.com/waterless/

COMENTARIOS

  • 1
  • 01.06.2016
  • 03:49:58 hs
Guillermo Flores Gavidia

Tenemos una nueva forma de recuperar aguas residuales domésticas e industriales utilizando solucines liquidas biodegradables de acción instantánea. El método no separa los sólidos de los líquidos, los trata a ambos al mismo tiempo y en un solo espacio. Su costo es económico toda vez que no requiere del uso de energias. Ver: http://www.bioquimicadelagua.com

  • 2
  • 02.06.2016
  • 08:29:46 hs
VICTOR

Ustedes colocan como noticia que en En el mundo, cerca de 2.4 billones de personas, la ONU expresa que hay 7,229’916,048 personas, cuál es el número exacto que hay.

gracias

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño