Archivos Abril 2020
El Optimismo Económico frente al COVID-19
Óscar Bravo, estudiante de Economía de la Universidad del Pacífico
Las repercusiones de la crisis generada por el COVID-19 han afectado a la economía peruana con una magnitud sin precedentes. Tan así es que se estima una caída de 4.5 puntos porcentuales del PBI, según las proyecciones de crecimiento estimadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, y en este contexto, poco se ha discutido acerca de los aspectos optimistas que podría dejarnos esta pandemia.
De hecho, esta crisis nos ha demostrado la existencia de algunos aspectos de infraestructura económica que podrían mejorarse con el objetivo de lograr un mayor beneficio en el largo plazo. ¿Cómo lograrlo? Esta interrogante es la que se intentará resolver en las siguientes l
Crónica de una crisis anunciada
Natalia Guerra-García, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
En el Perú, los datos más completos sobre la capacidad de atender a los pacientes de coronavirus en estado crítico se publicaron el día 20 de abril por el Ministerio de Salud (MINSA). Estos datos reflejaron la realidad de la situación de las regiones, considerando que cada día continúan aumentando los casos de COVID-19 acompañados del aumento de las pruebas tomadas, y que se estima que aún no hemos llegado al pico de hospitalizados en camas UCI.
De las 525 camas UCI con ventilación mecánica registradas como disponibles solo para los pacientes de coronavirus, al 20 de abril, el 73.3% (385) se encontraban ocupadas. De las 140 disponibles, 61 estaban en Lima y 79 repartidas entre el resto de los 23 departamentos d
¿Por qué incumplimos la cuarentena?
Por Nicolás Serván, alumno de Derecho de la Universidad del Pacífico
El último viernes, cuando fui a hacer las compras semanales me resultó complicado cruzar la avenida Javier Prado. Parecía que el tránsito había vuelto a la normalidad. Se podían ver algunos buses, taxis y también carros particulares.
La quinta y sexta semana de cuarentena serán las más duras para nuestro sistema de salud, según las autoridades; sin embargo, son las semanas en las que se ha experimentado mayor movimiento en las calles. Cientos de videos en las redes sociales así lo demuestran.
¿Por qué incumplimos la cuarentena?
Muchos ciudadanos entrevistados en sus carros en los supermercados señalaron desconocimiento de la norma. Esta afirmación no resulta creíble. Vemos permanentemente al pres
Reactiva Perú: ¿Salvavidas o ancla?
Audrey Barnett, alumna de Derecho de la Universidad del Pacífico
Ante el incierto escenario causado por la pandemia que afrontamos en el cual, entre otras cosas, el Banco Mundial estima que la economía peruana se enfrentará a una caída de 4,7%, mayor al promedio de América Latina, y el BCR ha reducido la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 1,25% a 0,25%, el gobierno ha lanzado el programa Reactiva Perú con el propósito primordial de ofrecer solvencia a las empresas que han quedado detenidas debido a las medidas tomadas por el estado de emergencia para así evitar el rompimiento de la cadena de pagos y el consiguiente naufragio de muchas de ellas.
El programa en mención proporcionará S/. 30,000 millones en garantías de cr
¿Cómo afectará el brote del virus a los fondos de pensiones?
Por Justine Ibáñez, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
En el país existen varios fondos de pensión que se encargan de administrar las contribuciones de sus afiliados con el fin de capitalizar dichos aportes dentro de su Cuenta Individual de Capitalización (CIC). Este servicio consta en otorgarles prestaciones de jubilación, supervencia, invalidez y gastos de sepelio a sus aportantes. Las cuentas de los afiliados se incrementan mes a mes gracias a sus aportes y a la rentabilidad generada por las inversiones que tiene su respectivo fondo acumulado. Los fondos que pertenecen al Sistema Privado de Pensiones (SPP) son supervisados y regulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta entidad se encarga de salvaguardar los intereses de aquellas personas que hacen apo
El plan más ambicioso de América Latina
Gabriela Bendezú, alumna de Economía de la Universidad del Pacífico
“El plan más ambicioso de América Latina”, así es como llaman en los medios internacionales al plan de reactivación económica que tiene el Perú para contrarrestar el daño colateral causado por la cuarentena nacional y evitar que se rompa la cadena de pagos; es decir, que las personas o entidades dejen de pagar deudas, sueldos, servicios básicos o impuestos. Son más de tres semanas en las que el Perú ha hecho un alto a sus actividades para combatir al virus COVID-19, más de 21 días desde que el presidente Martín Vizcarra declaró al país en cuarentena nacional. Después, fue implementado el toque de queda y hace unos días se anunció que hombres y mujeres saldrían en días distintos. Todo ello con un solo f
El rol de las cadenas de suministro en tiempos de emergencia
Christian Huicho, alumno de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico
Como ya es de nuestro conocimiento, el pánico se apoderó de una gran parte de la población y generó algunos desabastecimientos temporales en los supermercados, mercados y bodegas, a causa de las compras innecesarias, por parte de los ciudadanos. Pero ¿quiénes están detrás de la reposición de productos en los supermercados, mercados y bodegas? ¿Acaso estos establecimientos son abastecidos de la noche a la mañana automáticamente? ¿Son agentes anónimos quienes están cumpliendo un gran rol, al hacer que los peruanos puedan acceder a productos de primera necesidad?
A partir del 16 de marzo, la mayoría de las empresas (públicas y privadas) han migrado al teletrabajo, por la condición sanitaria en la qu
La teoría del incumplimiento eficiente
Jesús Alfaro, alumno de Derecho de la Universidad del Pacífico
Antes de leer este artículo, mira esta escena de “Los Simpsons”:
https://www.youtube.com/watch?v=a-a-5ms5600
Iniciemos con un poco de contexto. El video mostrado forma parte de un capítulo de “Los Simpsons” en el cual Homero, desesperado por una rosquilla, acuerda con el diablo entregarle su alma a cambio del preciado pastelillo. Sin embargo, tras saciar su antojo, el popular personaje amarillo se niega a cumplir su parte del trato dando inicio a un proceso judicial. Es aquí donde aparece Lionel Hultz, figura recurrente en la serie para cuando los protagonistas se encuentran en un problema legal. Durante su defensa (o intento de defensa) este afirma
¿Debería cambiarme de Fondo de Pensión?
Fabrizio Mendoza, alumno de Administración de la Universidad del Pacífico
Muchos recordamos la escena de “Soy Leyenda” allá en el 2007 en la cual Will Smith junto con su perro recorren las calles de Nueva York totalmente vacías, algo que para esa época era utópico e inalcanzable. Hoy en día como en aquella película estamos experimentando algo parecido, donde las calles vacías son el reflejo de una economía golpeada por el COVID – 19. Según Apoyo (2020) se estima que para el presente año la crisis retraerá la economía peruana en un 4.5%.
Debido a este tiempo de incertidumbre global, muchas personas se están preguntando si deberían cambiarse de fondo de pensión, de uno más volátil (Fondo 2 y 3) a uno con menos variación (Fondo 1 y 0). Si bien cada persona tiene distintas n
Río Chillón: el lamento que no todos oyen
Rodrigo Dario Oblitas, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico
Hace un tiempo, se compartió en redes sociales un reportaje en el que se expuso la deplorable condición del curso bajo y la desembocadura del río Chillón. Este, el segundo más importante de la capital, se ha convertido, en la cotidianidad, en un botadero público. Abundancia de desechos industriales, alta presencia bacteriana y distintos residuos orgánicos son solo algunas de las evidencias más impactantes. Dicho esto, es pertinente preguntar qué incentivos dieron pie a esta triste realidad y cuáles son sus implicancias.
En primer lugar, cabe precisar que los ríos brindan, naturalmente, ciertos beneficios llamados servicios ecosistémicos, los cuales pueden ser aprovechados por la sociedad. Uno de esto
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño